Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


LAS OBLIGACIONES EN DERECHO ROMANO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 302050 LAS OBLIGACIONES EN DERECHO ROMANO Créditos Teóricos 3.5
Descriptor   OBLIGATIONS IN ROMAN LAW Créditos Prácticos 1
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 72.7%

 

 

Profesorado

Prof. Dra. Dña. Esther Pendón Meléndez, Profesora Titular de Derecho

Romano

Situación

Prerrequisitos

Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa de primer ciclo

Recomendaciones

Conocimiento elemental de la lengua latina y de la cultura romana para

poder afrontar el estudio de la asignatura con más facilidad

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Adquisición de bagaje lingüístico jurídico y desarrollo de la

capacidad de

abstracción jurídica a través del estudio de las fuentes romanas, el

análisis

de textos y el debate en grupo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento de las obligaciones en el Derecho Romano, con especial
    
    incidencia en las extracontractuales
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Análisis e interpretación de textos romanos relativos a las
    
    instituciones del ius civile a través del método casuístico.
    
    Manejo de material bibliográfico, con especial incidencia en la
    
    utilización de las fuentes romanas (fuentes romanas
    
    antejustinianeas, Corpus Iuris Civilis, Reglas de Ulpiano,
    
    Sentencias de Paulo...).
    
    Elaboración de estudios monográficos sobre instituciones concretas
    
    a
    
    propuesta del profesor y redacción de trabajos, con exposición oral
    
    de los mismos.
    
    Hablar en público y defensa de las ideas expuestas
    
    
  • Actitudinales:

    Desarrollo de la capacidad de razonamiento jurídico a través de la
    
    utilización de los distintos instrumentos que contiene la
    
    disciplina
    
    del Derecho Romano.
    
    Comprensión de la importancia del Derecho Romano como pilar básico
    
    para el estudio del Derecho Civil.
    
    Manejo adecuado del material propio de la asignatura.

Objetivos

la obtención por parte de los alumnos de los conocimientos básicos de
las

figuras obligacionales existentes en el ámbito externo al sistema

contractual romano, incidiendo en la casuística relativa a las mismas.

Programa


Obligaciones extracontractuales. Introducción. Concepto. Fuentes.



Tema 1.- Obligaciones nacidas de acto ilícito. Evolución del derecho
penal

privado. Concepto y clases de crimina. Concepto de delictum.

Características de las actiones ex delicto. Penas.



Tema 2.- Tipos de delicta: 1. Furtum. 2. Rapina. 3. Iniuria.



Tema 3.- 4. Damnum iniuria datum: Requisitos.



Tema 4.- Estudio especial de la Ley Aquilia. Epoca histórica. Contenido.



Tema 5.- Los cuasi-delitos. 1. Concepto. 2. Tipos



Tema 6.- Obligaciones nacidas de acto lícito no contractual. Concepto.

Tipos: 1. Negotiorum gestio. Concepto. Requisitos. Acciones.



Tema 7.- 2. Legata. 3. Communio incidens. 4. Solutio indebiti. 5.

Enriquecimiento injusto. 6. Promesa unilateral. 7. Juramento. 8. Dotis

dictio. 9. Obligación de intereses.

















Actividades

Durante el curso se realizarán diversas

actividades relacionadas con la materia del

curso, tales como seminarios,  planteamiento y resolución de casos

prácticos, trabajos en grupo, lecturas y

comentarios. Trabajos monográficos de algunos de los apartados

del programa individuales o en grupo. Búsqueda de

documentación y bibliografía.

Metodología

La carga docente de esta asignatura optativa de primer ciclo de

Licenciatura del primer cuatrimestre del curso consistirá en la

impartición de clases teórico-prácticas y en la realización y
exposición

de trabajos por parte de los alumnos de los temas indicados en el
programa

de la asignatura

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La previsión inicial es de un examen escrito, que tendrá lugar en la
fecha

de la convocatoria oficial prevista en el calendario de exámenes del

curso. También se computarán trabajos sobre instituciones concretas

realizados individualmente y de forma voluntaria por los alumnos.

El examen se compondrá como máximo de diez preguntas cortas, que se

calificarán de 0 a 8. La evaluación para superar la asignatura será

a través del cálculo de la media aritmética de las preguntas
formuladas,

debiendo alcanzarse un mínimo de 5 puntos.

Los trabajos podrán suponer un cinco por ciento de la calificación
global,

en el caso de que se realicen correctamente. El noventa y cinco por
ciento

restante corresponderá al examen. En el caso de que no se elabore
ningún

trabajo, el examen supondrá el cien por cien de la calificación.

Recursos Bibliográficos

Ortega Carrillo de Albornoz, DerechoPrivado Romano, ult. ed.

Fernández de Buján, A. Derecho Privado Romano, ult. ed.

Miquel González, Derecho Privado Romano.

D'Ors, Derecho Privado Romano.

Santalucia, Derecho Penal Romano.







 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.