Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
TERAPÉUTICA MÉDICA Y FARMACOLOGÍA CLÍNICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102043 | TERAPÉUTICA MÉDICA Y FARMACOLOGÍA CLÍNICA | Créditos Teóricos | 2.5 |
Descriptor | PHARMACOTHERAPY AND CLINICAL PHARMACOLOGY | Créditos Prácticos | 2.5 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Curso | 6 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 3,3 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 89.5% | 70.6% |
Profesorado
Luis Lafuente Núñez, Profesor Titular de Universidad. Responsable y coordinador de la Asignatura Antonio López Fernández, Farmacólogo Clínico. Profesor Asociado. Hospital Universitario de Puerto Real Mónica Saldaña Valderas, Farmacólogo Clínico. Profesora Asociada. Hospital Universitario Puerta del Mar
Situación
Prerrequisitos
Haber superado las evaluaciones de todas las asignaturas preclínicas y Patologías Médicas
Contexto dentro de la titulación
Actividades finales de la formación clínica
Recomendaciones
Manejo de Bases Informáticas sobre información del medicamento y terapéutica (Agencia Española del Medicamento, Agencia Europea del Medicamento, Boletines Terapéuticos, Sociedades Científicas, Industria Farmacéutica, Vademecum)
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Manejo de los procedimientos informáticos acerca del medicamento incluyendo el idioma inglés
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Farmacología Clínica de los grupos Farmacológicos de uso habitual en Medicina Extrahospitalaria (Atención Primaria). Tratamiento de las enfermedades habituales en Atención Primaria
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Identificar, evaluar y seleccionar correctamente la información farmacoterapéutica (Guías Terapéuticas, Informes sobre medicamentos, vademeca)y saber adaptarla a casos concretos (Consulta Terapéutica). Elaborar protocolos y algoritmos de tratamientos. Saber controlar un tratamiento mediante la utilización de la metodología de monitorización de niveles plasmáticos de fármacos.
Actitudinales:
Motivar la identificación de los objetivos terapéuticos como resultado principal y final de cada entrevista clínica, llevando a la selección objetiva e informada de la medicación para cada paciente.
Objetivos
1.1.- TEÓRICOS El curso de Terapéutica Médica y Farmacología Clínica tiene como Objetivo Principal "desarrollar en el alumno actitudes, conocimientos, habilidades y hábitos que le capaciten para una utilización racional de los medicamentos". Para ello deberá conocer: A) La Farmacología Clínica de los grupos de medicamentos de uso en Medicina Extrahospitalaria. B) Los objetivos y bases de los tratamientos farmacológicos en las enfermedades, síndromes y síntomas que se puedan tratar en Atención Primaria. Como Objetivo Secundario se propone el "conocimiento de los contenidos básicos propios de la Especialidad de Farmacología Clínica" 1.2.- PRÁCTICOS Adquirir las habilidades exigibles al médico generalista en lo que se refiere al uso de medicamentos: - Identificar, seleccionar y evaluar correctamente la información farmacoterapéutica y saber adaptarla a casos particulares: la consulta terapéutica - Saber utilizar e indicar los procedimientos de control del tratamiento mediante la determinación de niveles plasmáticos de fármacos
Programa
I. FARMACOLOGÍA CLÍNICA GENERAL 1. Concepto, objetivos, actividades y metodología de la farmacología Clínica. La prescripción de medicamentos: Principios fundamentales. La "relación beneficio/riesgo". La receta médica: características, tipos de receta. El cumplimiento de la prescripción. Los placebos y el efecto placebo. 2. Información del medicamento: Características y fuentes de información. La selección de medicamentos: criterios para elaboración de una Guía Terapéutica personal. La Consulta Terapéutica como actividad asistencial. 3. Epidemiología del medicamento: I) Estudios previos a la comercialización del medicamento: el Ensayo Clínico. Tipos de ensayos clínicos. II) Estudios posteriores a la comercialización del medicamento. Concepto y Sistemas de Farmacovigilancia. Estudios Transversales, de Cohorte y de Casos y controles. Estudios de Utilización de Medicamentos. 4. Monitorización del tratamiento farmacológico: Monitorización del efecto terapéutico. Monitorización de los efectos farmacodinámicos. Monitorización de los niveles plasmáticos de los medicamentos: su importancia y usos clínicos. 5. Las interacciones medicamentosas en la práctica clínica: Concepto. Mecanismos y tipos. Importancia clínica. 6. Reacciones adversas a los medicamentos (RAM). Definiciones y mecanismos generales de producción. Descripción de los tipos más importantes. 7. Factores que modifican la respuesta los medicamentos. I) Situaciones fisiológicas: Medicamentos y embarazo, la medicación durante la lactancia, el uso racional de los medicamentos en el niño, criterios básicos para el uso racional de los medicamentos en el anciano. II) Situaciones patológicas: Insuficiencias renal y hepática. Otras situaciones patológicas (insuficiencia cardíaca, enfermedades gastrointestinales, enfermedades endocrinas, pacientes críticos). II. FARMACOLOGÍA CLÍNICA ESPECIAL Y TERAPÉUTICA MÉDICA. 8. Farmacología clínica de los antibióticos de más frecuente uso en A.P.: Beta-lactámicos, Macrólidos, Fluoroquinolonas, Tetraciclinas, Cotrimoxazol y Aminoglucósidos. Antituberculosos. Otros antibióticos de interés. antibióticos de interés. 9. Los antibióticos en el medio extrahospitalario. Criterios para su empleo racional. Principios de prescripción antibiótica en Atención Primaria. Protocolos de tratamiento de las infecciones extrahospitalarias más frecuentes. Tratamiento de la tuberculosis. Pautas de profilaxis de las infecciones bacterianas en Atención Primaria. 10. Farmacología clínica cardiovascular. Diuréticos. Betabloqueadores. Alfabloqueadores. Calcioantagonistas. Fármacos que interfieren el Eje renina-angiotensina-aldosterona (IECA, ARA-II, inhibidores de la renina). Nitratos. Cardiotónicos. Anticoagulantes. Hipolipemiantes. 11. Tratamiento de la hipertensión arterial (HTA): Objetivos, estrategia y pautas de tratamiento. Tratamiento de la HTA en situaciones peculiares (diabetes, anciano, embarazo, hiperlipemia, cardiopatía isquémica, ICC, EPOC, etc). Tratamiento de la urgencia y emergencia hipertensivas. 12. Tratamiento medicamentoso de las dislipoproteinemias: Hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, hipo-HDL- colesterolemia. Síndrome metabólico 13. Tratamiento de afecciones específicas del corazón (1). Bases farmacológicas del tratamiento de la cardiopatía isquémica: Angina de pecho e infarto agudo de miocardio no complicado. 14. Tratamiento de afecciones específicas del corazón (2). tratamiento de la Disfunción ventricular sistólica e Insuficiencia cardíaca congestiva. Tratamiento medicamentoso del edema agudo de pulmón. 15. Tratamiento farmacológico de las enfermedades y síndromes respiratorios más frecuentes en A. P.: Tos, asma bronquial, bronquitis crónica/EPOC. 16. Farmacología Clínica y Tratamiento farmacológico de las enfermedades y síndromes digestivos más frecuentes en A.P. (1). Enfermedad ulcerosa péptica, enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). 17. Farmacología Clínica y Tratamiento farmacológico de las enfermedades y síndromes digestivos más frecuentes en A.P. (2). Tratamiento de la Dispepsia funcional no ulcerosa. Tratamiento de los trastornos de la motilidad gastrointestinal (estreñimiento, diarrea, vómitos). Aerofagia. 18. Farmacología clínica y tratamiento de la diabetes mellitus. Las insulinas y los antidiabéticos orales (biguanidas, sulfonilureas, glitazonas, inhibidores de la alfa-glucosidasa, incretina-miméticos). Principios básicos del tratamiento de la diabetes mellitus. 19. Farmacología clínica y terapéutica genitourinarias en A.P. La anticoncepción hormonal. Tratamiento farmacológico del cólico renal y del adenoma de próstata. 20. Farmacología clínica del dolor y de la inflamación. Analgésicos no esteroideos (AINE), glucocorticoides, opióides. Medicación co-analgésica 21. Terapéutica antiálgica (1). Pautas para el tratamiento del dolor somático y neuropático agudo y crónico. Tratamiento de la inflamación. 22. Terapéutica antiálgica (2). Tratamiento general de las cefaleas y principios generales de la terapéutica antimigrañosa. 23. Farmacología clínica y tratamiento farmacológico de las alergias. Rinitis alérgica. Urticaria y angioedema. Shock anafiláctico. 24. Bases generales de la actuación del médico de A.P. en las enfermedades del Sistema Nervioso Central: Epilepsia y parkinsonismos. Controles y seguimiento del paciente epiléptico en Atención Primaria. Los psicofármacos y su empleo en Atención Primaria. 25. Farmacología Clínica y Medicina Deportiva. El empleo de medicamentos en Medicina Deportiva. El dopaje. Farmacología clínica de las vitaminas y oligoelementos, importancia terapéutica, falacias y verdades.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 50
- Clases Teóricas: 25
- Clases Prácticas: 25
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: virtuales
- Individules: Virtuales y presenciales
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal: Realizaci�e una Consulta Terap�ica completa (Impreso de petici� Informe documentado)
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: Programa de la asignatura
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): Programa de la asignatura
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación consistirá en la cuantificación ponderada de todas las actividades programadas de la siguiente forma: Examen teórico: se realizará en la convocatoria de junio mediante un ejercicio escrito tipo test con un contenido máximo de 60 preguntas (5 respuestas posibles por pregunta con una sola cierta). El valor de cada acierto será un punto siendo necesario para superar la asignatura la obtención del 55% de la puntuación total (si fueran 60 preguntas el aprobado, equivalente a 5, se obtendría con 33 puntos) considerando que por cada cuatro preguntas mal contestadas se rebajará un punto del total. La obtención del 100% de aciertos supondrá como máximo una nota de 6,9 puntos (sobre 10). Para obtener hasta 8,9 puntos habrá de alcanzarse un 70% de la puntuación en el test y contestar 10 preguntas cortas que deberán ser calificadas con más de 6,9 puntos. La obtención de sobresaliente o matrícula de honor para los alumnos que hayan obtenido "notable" en el examen escrito estará condicionada a la asistencia a las clases teóricas y prácticas y a la entrega y calificación de una "consulta terapéutica". Será condición sine qua non para superar la asignatura obtener una calificación superior a 4,9 en el examen teórico, tener realizadas las prácticas y haber entregado el trabajo correspondiente sobre consulta terapéutica. En las convocatorias de septiembre,diciembre y febrero la evaluación consistirá en un examen oral de cinco preguntas como mínimo del programa de la asignatura. La ausencia de respuesta a una pregunta supondrá la no aprobación de la asignatura. Asistencia a prácticas: Se programarán dos prácticas sobre actividades específicas de la farmacología clínica con la participación directa y presencial del alumno en los servicios de la especialidad de los hospitales Puerto Real y Puerta del Mar. El resto del horario lo consumirá el alumno en la realización de un trabajo sobre consulta terapéutica directamente asesorado por el profesorado que se realizará bien en el servicio de farmacología clínica o en las aulas de informática de la universidad. Estas prácticas son de asistencia obligatoria para superar la asignatura. Asistencia a las actividades teóricas. Durante el periodo de clases teóricas se solicitará cinco veces como mínimo la constatación real de la presencia del alumno en clase, cuestión que servirá en para complementar la nota final de la evaluación. Realización de una consulta terapéutica real. El alumno tendrá que presentar un trabajo práctico sobre una consulta terapéutica que habrá sido planteada durante las prácticas presenciales y que será evaluada para complementar la nota final. En resumen, la participación cuantitativa de cada sección a evaluar será: 1. Examen teórico final (escrito u oral), hasta el 90% 2. Asistencia a las actividades prácticas programadas en los respectivos hospitales y cumplimentación de los trabajos programados, hasta el 5% 3. Asistencia a las actividades teóricas, clases y seminarios, hasta el 5 %
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA (Se recomienda al alumno comprobar la aparición de ediciones actualizadas en la Biblioteca-UCA) 1. BAÑOS, J.E. & FARRÉ, M. (2002): Principios de Farmacología Clínica: Bases científicas de la utilización de medicamentos, 10 Ed., Barcelona. Mason.352 p. ISBN: 84-458-1166-5 2. RODÉS, J.; CARNÉ, X. & TRILLA, A. (Directores)(2002): Manual de Terapéutica Médica, 1ª Ed., Barcelona. Mason.1183 p. ISBN: 84-458-1148-7 3. DE VRIES, T.P.G.M.; HENNING, R.H.; HOGERZEIL, H.V. & FRESLE, D.A. (1998): Guía de la prescripción racional de medicamentos. Ginebra, Organización Mundial de la Salud: Programa de Actuación en medicamentos esenciales. (Traducción L. Lafuente). Copistería San Rafael. Cádiz. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 1. SPEIGHT,T.M. & HOLFORD, N. H. G. (1997): Avery's Drug Treatment, 40 Ed., Auckland, Adis International Limited. 2. REID, J.L.; RUBIN,P. & WHITING, B. (2001): Lecture Notes on Clinical Pharmacology 6th Ed. Oxford. Blackwell Science 328 p. 3. BRUNTON, L.; PARKER. K.; BLUMENTHAL, D. Y BUXTON, I. (2007) : Goodman & Gilman's Manual of Pharmacology and Therapeutics. Mc Graw Hill. 1ª ed. ISBN: 978-0-07-144343-2 4. Brunton L, Chabner BA, Knollmann B.: Goodman and Gilman's the Pharmacological Basis of Therapeutics. 12th Ed. McGraw Hill Medical. USA. 2011. ISBN: 0071624422 5. FLÓREZ, J.; ARMIJO, J. A. y MEDIAVILLA, A. (2008): Farmacología Humana, 5ª Ed. Barcelona, Masson, S. A. ISBN: 978-84-458-1861-9 6. Longo D, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Jameson J, Loscalzo J (2011). Harrison's Principles of Internal Medicine, 18th edition, McGraw Hill, New York, 4012 p. ISBN: 9780071748896 7. Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Flower RJ, Henderson G. Rang & Dale's Pharmacology, 7th Ed. Churchill Livingstone. London. 2012. ISBN: 978-0- 7020-3471-8 8. Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Flower RJ, Henderson G. Rang y Dale. Farmacología, 7ª ed. Elsevier. Barcelona. 2012. ISBN:978-84-8086-908-9 (Edición en español de la séptima edición de la obra original en inglés(
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.