Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
PEDAGOGIA SOCIAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1111055 | PEDAGOGIA SOCIAL | Créditos Teóricos | 2.5 |
Descriptor | SOCIAL PEDAGOGY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1111 | MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Optativa |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 98.6% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Montserrat Vargas Vergara
Situación
Prerrequisitos
Estar matriculado y dado de alta en campus virtual
Contexto dentro de la titulación
La asignatura es fundamental para la formación de los docentes
Recomendaciones
Disponibilidad para asitir a centros sociales para prácticas
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Cognitivas (Saber): - (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. - (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): - (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. - (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. - (2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. - (2.12.) Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. Actitudinales (Ser): - (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social en la etapa de Infantil. - (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. - (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Cognitivas (Saber): (AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las distintas disciplinas que componen el currículum de la especialidad. (AL 1.c.) Conocimiento de los métodos de investigación aplicados a la problemática de Infantil.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): (AL 2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes contenidos tratados en el currículum de la titulación. (AL 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica educativa en la titulación de Maestro- Educación Infantil. (AL 2.c.) Habilidades de gestión de la información en torno a la problemática de la Educación Infantil. (AL 2.d.) Capacidad para tomar decisiones ante situaciones de diversidad lingüística, cultural y social. (AL 2.f.) Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar. (AL 2.h.) Capacidad para comunicarse con el entorno implicado y no experto (padres )
Actitudinales:
Actitudinales (Ser): (AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. (AL 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad lingüística, social y cultural. (AL 3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
Objetivos
-Ofrecer suficientes conocimientos teóricos que permitan una adecuada conceptualización de la Pedagogía y la Educación Infantil dirigida a la población escolar . -Tomar conciencia de que los hechos sociales se producen en contextos complejos en la que intervienen múltiples variables de índole personal y social y requieren de una actitud sensible, receptiva y reflexiva para su comprensión. -Posibilitar una panorámica suficiente de los diferentes ámbitos y contextos de intervención educativo- social de la infancia. -Iniciar a los alumnos/as en el análisis de experiencias significativas y en algunas modalidades y fases de la intervención educativa social.
Programa
TEMA 1: Origen y desarrollo histórico de la Pedagogía Social y configuración de la educación social como ciencia práctica. Representantes de la Pedagogía Social. El ejemplo de Alemania. TEMA 2:Aproximación conceptual a la Pedagogía Social en el contexto de la sociedad del siglo XXI: Como ámbito de saber. Como ciencia. Como disciplina académica. TEMA 3: La Educación Social como objeto de estudio de la Pedagogía Social. Perspectivas de la Educación Social. El educador y el pedagogo social. TEMA 4: La Pedagogía y Educación Social desde los diferentes paradigmas. La Animación Sociocultural y la figura del animador sociocultural. TEMA 5: Ámbitos de educación en educación social y ASC. El marco de la Declaración Universal de los Derechos humanos y del Estado del Bienestar. La visión especializada de las desigualdades y de la integración social. TEMA 6: Intervenir en Pedagogía Social. Análisis de la realidad social. Búsqueda y análisis de experiencias. Elaboración de un proyecto social. Visión especializada desde la Educación Infantil.
Actividades
Asignatura sin docencia
Metodología
Asignatura sin docencia. El estudiante tiene a su disposición la documentación en campus virtual así commo las tutorías presenciales para hacer seguimiento de los aprendizajes.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
No se rellena este campo porque es una asignatura sin docencia
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
El estudiante puede optar por tener un seguimiento a través de las tutorías. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Un examen de 5 preguntas a desarrollar con espacio limitado para las respuestas.
Recursos Bibliográficos
La bibliografía general del Programa de la asignatura es muy extensa. El texto básico es: Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social. PÉREZ SERRANO, G. (coord.) (2003): Pedagogía Social y Educación Social. Construcción científica e intervención práctica. Madrid. Narcea Así mismo, en el trabajo con los alumnos/as se emplearán algunos documentos elaborados por el profesor, tomando esta bibliografía como referencia, y algunos capítulos de estos textos. ALFONSO, M. IBAÑEZ, P. (2000) Las minusvalías: diagnóstico, tratamiento e integración. Madrid UNED. DÍAZ-AGUADO, M.J.; MARTÍNEZ, R. (1996). "Infancia en situación de riesgo social. Instrumentos para su detección a través de la escuela". Madrid: FERMOSO, P. (1994). Pedagogía Social. Fundamentación científica. Barcelona: Herder. NIETO, H. (1990): Anomalías del lenguaje y su corrección. México. Méndez Otero ORTE, C. (1999) "Programas de educación familiar: la familia como ámbito de acción socioeductiva. EN J. ORTEGA (coord.). Pedagogía Especializada. (79- 84) Barcelona: Ariel. ORTEGA, J. (coord.) (1999). Pedagogía Social Especializada Barcelona: Ariel. PACHÓN IGLESIAS, C. (1998). Manual de Pedagogía de la inadaptación social. Barcelona: Dulac. PARCERISA, A. (1999). Didáctica de la Educación Social. Enseñar y aprender fuera de la escuela. Barcelona. Grao. PÉREZ SERRANO, G. (coord.) (1998). Contexto cultural y socioeducativo de la educación social. Sevilla. Diputación de SEVILLA PETRUS, A. (coor.) (1997). Pedagogía Social. Barcelona: Ariel. QUINTANA, J. M. (1994). Educación social. Antología de textos clásicos.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.