Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD (PRESENCIAL) |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1109034P | PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD (PRESENCIAL) | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | PERSONALITY PSYCHOLOGY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1109 | LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5,5 |
Profesorado
Dra. Esperanza Marchena Consejero D. Federico Hervias
Situación
Prerrequisitos
Ninguno, solo el que impone la normativa: Podrán acceder al título oficial de Licenciado en Psicopedagogía quienes se encuentren en posesión del título de Maestro, en sus diversas especialidades o del título de Diplomado en Educación social, así como quienes hayan superado el primer ciclo de los estudios conducentes al título de Licenciado en Pedagogía o Licenciado en Psicología (BOE 13/01/93).
Contexto dentro de la titulación
Asignatura de complementos de formación que se imparte en el primer o segundo curso de la licenciatura de solo segundo ciclo. La asignatura de Psicología de la Personalidad tiene un importante peso específico en la formación del futuro/a psicopedagogo/a. Pretende dotarle de herramientas conceptuales y metodologicas para comprender y evaluar la personalidad en los contextos habituales de su desempeño profesional (educación, orientación, formación, etc).
Recomendaciones
Para su elección como asignatura de libre elección: Se recomienda haber superado las asignaturas básicas de Psicología correspondientes a la Diplomatura de Maestro o tener conocimientos básicos en dicho campo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
A. Capacidad de análisis y síntesis. B. Capacidad de organizar y planificar. C. Conocimientos generales básicos. H. Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes. I. Resolución de problemas. J. Toma de decisiones. L. Trabajo en equipo. N. Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario. O. Habilidad para comunicar con expertos en otros campos. R. Compromiso ético. S. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. U. Habilidades de investigación. AA. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Los alumnos al finalizar el curso serán capaces de... *Reflexionar sobre las diferentes teorías explicativas. *Asimilar los síntomas patognómicos de cada trastorno. *Descubrir los posibles recursos de apoyo específicos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
*Tener una visión contextual en los procesos de evaluación. *Reconocer que el trabajo en equipo permite llegar a la excelencia en la evaluación y planificación de las intervenciones de apoyo. *Conocer las técnicas más útiles desde los diferentes enfoques teóricos.
Actitudinales:
*Actuar teniendo en cuenta que las personas tienen características diferenciales que es importante conocer para adaptar los procedimientos de enseñanza-aprendizaje. *Poseer una adecuada ética profesional caracterizada por el respeto a la confidencialidad.
Objetivos
- Adquirir un conocimiento básico y general acerca de la Psicología de la Personalidad como área específica en el marco general de las disciplinas psicológicas, así como acerca de su objeto y métodos de estudio. - Conocer y valorar críticamente los principales enfoques teóricos y metodológicos presentes en el ámbito de la Psicología de la Personalidad, analizando sus logros y sus límites. - Reflexionar sobre las interacciones entre personalidad, inteligencia y aprendizaje, valorando críticamente y de manera personal las aportaciones de la Psicología de la Personalidad a la teoría y la práctica educativas. - Adquirir los conocimientos y habilidades básicas necesarios para la realización de una evaluación de personalidad.
Programa
Tema 1: Introducción general a la Psicología de la Personalidad: Objeto y método de la Psicología de la Personalidad. La Psicología de la Personalidad en el conjunto de las ciencias psicológicas. Panorama general de los enfoques teóricos y metodológicos en la Psicología de la Personalidad. Tema 2: El enfoque constitucionalista en psicología de la personalidad: supuestos y conceptos básicos; métodos de estudio; teorías y autores más representativos. Perspectiva crítica. Tema 3: El enfoque psicodinámico en psicología de la personalidad: supuestos y conceptos básicos; métodos de estudio teorías y autores más representativos. Perspectiva crítica. Tema 4: El enfoque dimensional y las teorías del rasgo: supuestos y conceptos básicos; métodos de estudio; teorías y autores más representativos. Perspectiva crítica. Tema 5: El enfoque situacionista de la psicología conductual: supuestos y conceptos básicos; métodos de estudio; teorías y autores más representativos. Perspectiva crítica. Tema 6: El enfoque humanista en psicología de la personalidad: supuestos y conceptos básicos; métodos de estudio; teorías y autores más representativos. Perspectiva crítica. Tema 7: Enfoques psicosociales e interaccionistas en psicología de la personalidad: supuestos y conceptos básicos; métodos de estudio; teorías y autores más representativos. Perspectiva crítica. Tema 8: La perspectiva cognitiva sobre la personalidad: supuestos y conceptos básicos; métodos característicos de estudio; teoría y autores más representativos. Perspectiva crítica.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al haber dejado de impartirse la asignatura solamente dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2012/2013 y 13/14 (hasta alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho).
Recursos Bibliográficos
Con independencia de la bibliografía específica que se recomendará para cada tema, y con el fin de facilitar el estudio independiente del alumnado, se recomienda como manuales de consulta generales los dos siguientes: AVIA, M.D.-SÁNCHEZ, M.L. (coords) (1995): Personalidad: Aspectos cognitivos y sociales, Madrid, Pirámide. Belloch Fuster, A. y Fernández-Álvarez, H. (2002) Trastornos de la personalidad BERMUDEZ, J. (1997): La personalidad, Madrid, Aguilar. BERMUDEZ, J. (1994): Psicología de la personalidad, Madrid, UNED (dos volúmenes) (5ª). BERMÚDEZ, J., PÉREZ GARCÍA, A. M. y SANJUÁN, P. (2003): Psicología de la Personalidad: Teoría e Investigación. (2 vols.) Madrid, UNED. BRODY (2000). Psicología de la Personalidad. Prentice Hall. Cano García, F. J. (2005) Introducción a la Psicología de la Personalidad aplicada a las ciencias de la educación. CARVER, C.S.-SCHEIER, M.F. (1997): Teorías de la Personalidad, México, Prentice-Hall Hispanoamericana (3ª). ENGLER, B. (1996): Introducción a las Teorías de la Personalidad, México, McGRAW-HILL Interamericana Editores (4ª). FEIST, J; FEIST, G. (2007): Teorías de la Personalidad, Madrid, McGraw- Hill (6ª). FIERRO, A. (comp.) (1996): Manual de Psicología de la personalidad, Barcelona, Paidós. GOLEMAN, N. (2003): Inteligencia emocional, Barcelona, Kairós. IBAÑEZ, E.- PELECHANO, V. (1989): Personalidad, en Tratado de Psicología General (Pinillos y Mayor, coordinadores), Madrid, Alhambra Universidad (Tomo IX). MORENO, B. (2007). Psicología de la personalidad. Procesos. Madrid: Thomson. ORTET, G.- SANCHÍS, M.C. (1999): Prácticas de Psicología de la Personalidad, Barcelona, Ariel Practicum. PELECHANO, V. (2000): Psicología sistemática de la Personalidad, Barcelona, Ariel Psicología. PINILLOS, J.L. (2003): La mente humana, Madrid, Temas de Hoy. QUITMANN, H. (1989): Psicología Humanística, Barcelona, Herder. ROGERS, C.R. (1981): El proceso de convertirse en Persona, Barcelona, Paidós. ROGERS, C.R. (1981): Psicoterapia centrada en el cliente, Barcelona, Paidós. Ruiz Caballero, J. A, (2003) Psicología de la personalidad para psicopedagogos. Madrid: Ed. Sanz y Torres SCHULTZ, D.P.- SCHULTZ, S.E. (2002): Teorías de la Personalidad, Madrid, Thomson (7ª). ZACARES, J.J.- SERRA, E. (1998): La madurez personal: perspectivas desde la psicología, Madrid, Pirámide Psicología.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.