Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICION Y DEL LENGUAJE

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1115015 TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICION Y DEL LENGUAJE Créditos Teóricos 6
Descriptor   EDUCATIONAL TREATMENT OF HEARING AND LANGUAGE DISORDERS Créditos Prácticos 3
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE Tipo Troncal
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Curso 3      
Créditos ECTS 8      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 66.7% 61.3%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Federico Hervías Ortega
José Manuel Muñoz Sánchez

Situación

Prerrequisitos

Tener cursada las asignaturas Psicopatología de la Audición y del
Lenguaje, Lingüística, y Psicología de la Educación y del Desarrollo
en Edad
Escolar

Contexto dentro de la titulación

Es una asignatura troncal correspondiente al tercer curso de la
titulación. En ella se fundamenta desde el punto psicológico la
intervención
educativa a los alumnos con necesidades educativas especiales
relacionadas con
la comunicación y el lenguaje.

Recomendaciones

PARA SU ELECCIÓN COMO ASIGNATURA DE LIBRE ELECCIÓN: Alumnos/as
interesados en el conocimiento y la atención psicopedagógica a alumnos
con
necesidades educativas especiales en la comunicación y el lenguaje

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
- (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor
profesional.
- (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
- (1.3.) Conocer las características de las organizaciones educativas
que atienden a los niños y niñas de 0-12 años.
- (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
- (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
- (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula
a través de una correcta selección y aplicación de recursos y
estrategias
metodológicas.
- (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
interés del
alumnado por el aprendizaje.
- (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que
se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la
selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
- (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo,
motórico y
afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.
- (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas
propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su
solución.
- (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil para ejercer como maestro.
- (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar
a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización
profesional
en el futuro.
- (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas
de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
- (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
- (2.10.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales,
académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
- (2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos
implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos
interdisciplinares, así
como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo
de los
aprendizajes.
- (2.12.) Participación en la transformación de la cultura
institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan,
planteando
dinámicas alternativas para ejercer la docencia.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
- (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa
que se desarrolla en los centros de primaria.
- (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y
social.
- (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con
pluralidad de valores.
- (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el
centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la
autoestima
del alumnado.
- (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
- (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración
y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del
derecho a la
diferencia.
- (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del proceso educativo y del entorno

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    (AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las distintas
    disciplinas que componen el currículum de la especialidad.
    (AL 1.b.) Conocimientos de las especificidades de los sistemas de
    comunicación oral y escrito y sus necesidades educativas especiales.
    (AL 1.c.) Conocimiento de los métodos de investigación aplicados a la
    problemática de audición y lenguaje
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (AL 2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes
    contenidos tratados en el currículum de la titulación.
    (AL 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la
    práctica educativa en la titulación de Maestro-Audición y Lenguaje.
    (AL 2.c.) Habilidades de gestión de la información en torno a la
    problemática de la audición y el lenguaje.
    (AL 2.d.) Capacidad para tomar decisiones ante situaciones de
    diversidad lingüística, cultural y social.
    (AL 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la práctica
    educativa.
    (AL 2.f.) Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
    (AL 2.g.) Capacidad para intercambiar información con expertos en el
    áea.
    (AL 2.h.) Capacidad para comunicarse con el entorno implicado y no
    experto (padres…)
    
  • Actitudinales:

    (AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención educativa.
    (AL 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad lingüística,
    social y cultural.
    (AL 3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los
    alumnos en el marco de una educación integral de calidad.

Objetivos

1. Definir, describir y clasificar los principales tipos de trastornos de
la audición y del lenguaje, valorando el papel de los factores biológicos,
psicológicos, sociales y pedagógicos en su aparición y desarrollo.
2. Comprender los principales modelos explicativos de los trastornos de la
audición y del lenguaje y valorar de forma crítica tanto su fundamentación
científica, como sus aportaciones y limitaciones a la práctica educativa.
3. Describir el proceso de evaluación y tratamiento de cada uno de los
trastornos de la audición y del lenguaje, indicando los procedimientos de
obtención, análisis y valoración de datos idóneos en cada una de las fases
del mismo.
4. Describir, analizar y valorar críticamente los principales instrumentos
de evaluación de los trastornos de la audición y del lenguaje disponibles
en
lengua española.
5. Aplicar los procedimientos e instrumentos de evaluación apropiados a
diversos supuestos prácticos de trastornos de la audición y del lenguaje,
analizando y valorando de forma sistemática los resultados a la luz del
conocimiento científico actual sobre los mismos.
6. Elaborar planes y programas de tratamiento educativo de los trastornos
de la audición y del lenguaje, tanto grupales como individuales,
preventivos y
correctivos, a partir de la pertinente evaluación inicial o diagnóstica,
seleccionando los recursos más adecuados para su implementación.
7. Evaluar de forma crítica y razonada, a partir del conocimiento
científico pertinente, la idoneidad y utilidad de programas educativos y
materiales didácticos destinados al tratamiento de los trastornos de la
audición
y del lenguaje, así como a su prevención.
8. Trabajar en equipo en la evaluación y elaboración de programas de
tratamiento educativo para los trastornos de la audición y del lenguaje,
mostrando una actitud cooperativa y estrategias adecuadas de interacción.
9. Exponer de forma argumentada los propios puntos de vista y analizar y
valorar las opciones expuestas por otros, con el fin de poder alcanzar
acuerdos en la valoración y en la toma de decisiones educativas frente a
los
trastornos de la audición y del lenguaje.
10. Mostrar una actitud autocrítica, de revisión permanente, en relación
con las propias conclusiones e hipótesis en el proceso de evaluación de los
trastornos de la audición y del lenguaje y tomar conciencia de la
necesidad de realizar un seguimiento adecuado de su tratamiento, con el
fin de
ajustar de forma flexible y gradual el programa de trabajo a la evolución
del
alumno o alumnos.
11. Utilizar de forma habitual y selectivamente las fuentes bibliográficas
apropiadas para desempeñar de forma óptima las tareas propias del maestro
de Audición y Lenguaje en relación con la evaluación y el tratamiento
educativo de los trastornos de la audición y del lenguaje.
12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación con
sentido crítico e integrándolas como un recurso más en el proceso de
formación
personal y en la evaluación y tratamiento de los trastornos de la audición
y del
lenguaje.
13. Conocer, comprender y valorar los aspectos éticos y deontológicos
implicados en el proceso de evaluación y tratamiento educativo de los
trastornos de la audición y del lenguaje.
14. Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia la diversidad del
alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones o características de
este, y promover esa misma actitud entre aquellos con quienes trabaje más
directamente.
15. Conocer las principales fuentes de información relativas al área de
conocimiento.

Programa

Las competencias transversales/genéricas se trabajarán en todos los temas.

BLOQUE I. Introducción general al tratamiento de las patologías del
lenguaje
Competencias que se trabajan: 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 3.1 y 3.2

Tema 1. Consideraciones generales sobre la evaluación del lenguaje
1.1. Diferentes niveles en la evaluación del lenguaje
1.2. Componentes básicos del proceso de evaluación
Tema 2. La intervención del lenguaje en la escuela
2.1. Componentes básicos del proceso de intervención
2.2. La evaluación de la intervención

BLOQUE II. Métodos, técnicas y recursos de la rehabilitación de las
patologías
de la voz y de la palabra
Competencias que se trabajan: 1.1, 1.3, 1.4, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6,
2.7,
2.8, 3.1 y 3.2

Tema 3. Tratamiento de las alteraciones de la voz
3.1. Disfonías: Concepto. Clasificación. Etiología.
3.2. Aspectos generales de la evaluación de las disfonías
3.3. El tratamiento de las disfonías infantiles
Tema 4. Tratamiento de las alteraciones del habla
4.1. Alteraciones de la articulación: Concepto. Clasificación.
Etiología
4.2. Áreas a evaluar y procedimientos
4.3. Pautas generales de tratamiento
Tema 5. Tratamiento de las alteraciones de la fluidez
5.1. Disfemia: Concepto. Clasificación. Etiología
5.2. Modelo integrado de explicación de la génesis y mantenimiento
de la
tartamudez
5.3. Evaluación de la disfemia
5.4. Técnicas de tratamiento
Tema 6. Tratamiento del mutismo electivo
6.1. El niño con miedo a hablar: Definición. Tipos. Síntomas de
acompañamiento. Etiología
6.2. Evaluación del mutismo electivo
6.3. Intervención sobre el mutismo electivo

BLOQUE III. Métodos, técnicas y recursos de la rehabilitación de las
dificultades de expresión
Competencias que se trabajan: 1.1, 1.3, 1.4, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6,
2.7,
2.8, 3.1 y 3.2.

Tema 7. Tratamiento del trastorno específico del lenguaje: retrasos del
lenguaje
y disfasias
7.1. Retrasos del lenguaje: Definición. Tipos. Etiología.
Evaluación.
Tratamiento
7.2. Disfasia infantili y afasias congénitas: Definición. Tipos.
Etiología. Evaluación. Tratamiento
Tema 8. Tratamiento de la afasia
8.1. Afasias: Definición. Clasificación.
8.2. Sintomatología en el niño afásico
8.3. Evaluación. Importancia del análisis de tareas
8.4. Reeducación de los pacientes afásicos
Tema 9. Tratamiento de las sorderas e hipoacusias
9.1. Déficits auditivos: Definición. Etiología. Clasificaciones.
9.2. Evaluación de la audición (audiometrías) y del lenguaje
9.3. Intervención sobre los déficits auditivos
Tema 10. Principales técnicas de intervención lingüística en el niño con
retraso
mental
10.1. Déficit mental: Definición. Clasificación. Etiología.
Sintomatología
10.2. Evaluación del lenguaje en el niño con déficit mental
10.3. Intervención del lenguaje en el niño con déficit mental
Tema 11. Tratamiento de la comunicación en la parálisis cerebral
11.1. Parálisis cerebral: Concepto. Etiología. Clasificación
11.2. Estrategias de evaluación en la parálisis cerebral
11.3. Intervención logopédica en la parálisis cerebral
Tema 12. Tratamiento de la comunicación en el autismo
12.1. Autismo: Definición. Etiología. Diagnósitco diferencia.
Sintomatología evolutiva.
12.2. Evaluación de la comunicación en el autismo
12.3. Estrategias de intervención en el autismo

Metodología

NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: 225

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 220  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
- Sesiones de seguimiento del trabajo autónomo del alumno.
- Actividades en el aula virtual
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013,
solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014
(hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Para la evaluación sumativa
- Examen de contenidos teóricos.
- Valoración de los trabajos prácticos entregados.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN CONVOCATORIA ORDINARIA
Para la evaluación se tendrán en cuenta:
1. Las competencias cognitivas se valorarán a través de un examen de todos
los contenidos teóricos. Será necesario superar este examen para aprobar la
asignatura.
Los exámenes consistirán siempre en una prueba objetiva, cuya fórmula de
corrección es A-E/N-1 (siendo A el número de aciertos, E el número de
errores y N
el número de opciones de respuesta); la calificación será de 0 a 10.

2. Las competencias procedimentales/instrumentales se valorarán,
fundamentalmente, a través de los trabajos prácticos. Las competencias
actitudinales se valorarán a partir de las tutorías especializadas y
en las actividades del aula virtual. Estos trabajos prácticos, en función
de la
calidad de los mismos, se valorarán de 0 a 10. Para aprobar la asignatura
es
necesario realizar los cinco casos prácticos y los seis informes
propuestos.

3. La nota final será el resultado de la media ponderada (en base al
número de créditos teóricos y prácticos) entre la calificación teórica y
la
calificación práctica. Dicha media se efectuará a partir de una
calificación de 5
en cada una de las dos partes y es requisito la  sistencia a todas las
clases
prácticas y al menos al 50% de las clases teóricas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
La nota práctica de la asignatura se conservará para Septiembre. El alumno
deberá superar un examen escrito que incluirá preguntas sobre los
contenidos
teóricos.

Recursos Bibliográficos

GENERAL
Busto, M. C. (1995). Manual de logopedia escolar. Madrid: CEPE.
Gallardo, J. R. y Gallego, J. L. (1995). Manual de Logopedia escolar. Un
enfoque práctico. Málaga. Aljibe.
Peña, J. (1994). Manual de logopedia. Barcelona: Masson.
Puyuelo, M (1997). Casos clínicos en logopedia. Vol 1. Barcelona. Masson.
Puyuelo, M (1999). Casos clínicos en logopedia. Vol 2. Barcelona. Masson.
Puyuelo, M (2001). Casos clínicos en logopedia. Vol 3. Barcelona. Masson.
Rondal, J. A., y Serón, X. (1991). Trastornos del lenguaje. (3 vols).
Barcelona.
Paidós.
Vallés, A. (1991). Logopedia. Madrid: Escuela Española.

ESPECÍFICA
Para cada uno de los temas, los alumnos dispondrán de un documento
elaborado por el profesor que resume las ideas fundamentales que se
trabajarán en
el tema, y que incluye una selección de referencias bibliográficas
específicas.

Además para la elaboración de los informes los alumnos deberán consultar
los siguientes documentos que estarán a su disposición en el campus
virtual:

INFORME 1
Gallego, J. L. (1995). Evaluación del lenguaje oral infantil. Revista de
Logopedia, Foniatría y Audiología.
Monfort, M., y Suárez, A. (1990). Modelos de intervención en logopedia.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología.
Muñoz, A. (1991). La prevención de los trastornos del lenguaje. Revista
de Logopedia, Foniatría y Audiología.
Puyuelo, M. (1995). Revisión sobre los procedimientos de evaluación del
lenguaje.
Historia y actualidad de los métodos de evaluación.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología.
Rodríguez, A., y Beyebach, M. (1997). ¿Familias poco colaboradoras o los
terapeutas poco motivadores? Técnicas de entrevista familiar en patología
del
lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología.

INFORME 2
Almagro, Y., y otros (2005). El agramatismo y su sintomatología. Revista
de Neurología.
Fernández, M., Cuetos, F., y otros (2000). Evolución de una paciente con
agramatismo. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología.
Sangorín, J. (1991). El P.I.C.A.: Evaluación de la conducta comunicativa
en la afasia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología.

INFORME 3
Ferrer, A. M. Las tecnologías de ayuda en la respuesta educativa del niñoo
con discapacidad auditiva. Documento de trabajo.
Valero, J. (1993). Estrategias comunicativas del profesor con el
estudiante sordo en situaciones de incomprensión didáctica. Revista de
Logopedia, Foniatría y Audiología.
VV.AA. Guía para profesores que tienen alumnos con pérdidas auditivas.
Documento de trabajo.

INFORME 4
VV.AA. (200). Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con
discapacidad psíquica asociada al retraso mental. Consejería de
Educación y Ciencial. Junta de Andalucía.

INFORME 5
Martínez, M. D., et al (2000). Necesidades educativas especiales: Alumnado
con discapacidad motórica. Guía para la respuesta educativa a las
necesidades del alumnado con parálisis cerebral. Centro de recursos de
educación especial de Navarra.

INFORME 6
García, J., González, D., y Casas, M. J. Necesidades especiales del niño
autista.
VV.AA. (2001). Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con
trastornos del espectro autista. Consejería de Educación y
Ciencial. Junta de Andalucía.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.