Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
PROBLEMAS DE LA CONSTRUCCION DE LA SUBJETIVIDAD (SEMIPRESENCIAL) |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1109029S | PROBLEMAS DE LA CONSTRUCCION DE LA SUBJETIVIDAD (SEMIPRESENCIAL) | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | PROBLEMS OF SUBJECTIVITY CONSTRUCTION | Créditos Prácticos | 2.5 | |
Titulación | 1109 | LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
Miguel Ángel Rodríguez Serrano
Situación
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una asignatura propuesta para el perfil profesional de atención a la diversidad, más concretamente, la atención a las necesidades educativas especiales
Recomendaciones
Disposición favorable hacia el estudio de la relación entre pensamiento, emociones y comportamiento, y el lenguaje.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-Capacidad de análisis y síntesis -Solidez en los conocimientos básicos de la profesión -Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes -Capacidad de crítica y autocrítica -Capacidad para aplicar la teoría a la práctica
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Conocer los procesos, estrategias y mecanismos de aprendizaje y desarrollo de las personas a lo largo de su vida -Conocer la diversidad de los problemas que pueden presentarse en los procesos de aprendizaje y desarrollo -Analizar en su contexto, comprender y diagnosticar las necesidades de las personas
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Poner en práctica estrategias de diagnóstico de los problemas de cualquier persona para planificar y desarrollar las intervenciones psicopedagógicas oportunas. -Saber manejar las principales metodologías de investigación, recogida, análisis, interpretación y difusión de resultados aplicables al ámbito psicopedagógico -Integrar, incorporar y ajustar los resultados de la investigación en la práctica.
Actitudinales:
-Mantener un sistema de valores personales que promueva el aprendizaje y el desarrollo de las personas y los grupos sociales -Desarrollar una ética profesional definida por el respeto a la persona, a su intimidad y su autonomía y por la promoción de la tolerencia, la solidaridad, la justicia y la equidad -Desarrollar habilidades interpersonales de capacidad de escucha, respeto,empatía y colaboración
Objetivos
-Promover la reestructuración de las ideas previas acerca de la construcción de la subjetividad y sus posibles problemas en interacción con las experiencias y las distintas conceptualizaciones analizadas en clase. -Facilitar un conocimiento crítico y reflexivo sobre los enfoques y teorías más relevantes acerca de la construcción de la subjetividad y sus posibles problemas. -Posibilitar la reconstrucción de un conocimiento riguroso y bien fundamentado sobre los problemas de construcción de la subjetividad desde la perspectiva de la intervención psicopedagógica. -Promover la comprensión, el análisis y la valoración de la dimensión ética y política implícita en cualquier práctica psicopedagógica. -Capacitar para la búsqueda, selección y valoración crítica de las fuentes de información relativas a los problemas de construcción de la subjetividad. -Favorecer la adquisición de las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para analizar con rigor casos concretos de problemas de construcción de la subjetividad. -Promover la elaboración personal, a la vez que rigurosa y bien argumentada, de criterios para la prevención y la intervención educativa en los problemas de construcción de la subjetividad.
Programa
PROBLEMAS EN EL DESARROLLO DE LA SUBJETIVIDAD. Una aproximación socio-cultural a la mente 1. TEMA 1.- VYGOTSKY, EL HOMBRE Y SU TEORÍA 1.1. Apuntes biográficos 1.2. El enfoque teórico 2. TEMA 2.- EL MÉTODO DE VYGOTSKY. 2.1. El papel de los saltos cualitativos 2.2. La mediación en los saltos cualitativos genéticas: desarrollo. 2.3. Funciones psicológicas elementales y superiores. 2.4. Los dominios genéticos 2.4.1. Filogénesis. 2.4.2. Historia socio-cultural 2.4.3. Ontogénesis. 2.4.4. Micro-génesis. 3. TEMA 3.- APLICACIÓN PRÁCTICA: ESTILO DISCURSIVO ATRIBUCIONAL Y DESARROLLO EMOCIONAL DE LOS ALUMNOS. ( 3.1. Génesis del discurso depresión infantil 3.2. Discursos atribuciones 3.3. Evaluación del discurso interno atribucional. 3.4. Reestructuración del discurso o habla interna. 4. TEMA 4.- LOS ORÍGENES SOCIALES DE LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES. 4.1. Origen social de las funciones mentales del individuo. 4.2. Internalización 4.3. Zona de desarrollo próximo. 5. TEMA 5.- APLICACIÓN PRÁCTICA:Aprendiendo con los niños hiperactivos. Un reto educativo 5.1. El habla interna y su papel en las funciones ejecutivas. 5.2. El habla interna y su papel en la impulsividad. 5.3. El habla interna y su papel en el estilo cognitivo. 5.4. Piensa en voz alta. Un programa de resolución de problema 6. TEMA 6.- EL ANÁLISIS SEMIÓTICO DE VYGOTSKY. 6.1. Las herramientas psicológicas 6.2. La semiótica 6.3. La noción de función. 6.4. habla social, egocéntrica e interna. 6.5. Función y destino del habla egocéntrica 6.5.1. El papel del habla egocéntrica en la teoría de Vygotsky.). 6.6. La intersubjetividad
Actividades
Comentario de casos y puesta en común de opiniones.
Metodología
La metodología de trabajo será participativa. Se tratará de implicar a los alumnos y alumnas en el análisis de sus ideas previas sobre la construcción de la subjetividad y sus posibles problemas y en la contrastación de éstas con la información obtenida por diversas fuentes: opiniones de los compañeros, lectura de textos de autores diversos, explicaciones de la profesora, vídeos, observaciones en contextos reales... Todo ello con la intención de llegar a una mejor comprensión de los posibles problemas y de elaborar posibles criterios de intervención.
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Comentario de textos Análisis de casos prácticos |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los instrumentos para la evaluación serán los siguientes: Realización de una prueba final escrita
Recursos Bibliográficos
Bonet, C. Solano y Y. Soriano. (2006). Aprendiendo con los niños hiperactivos. Un reto educativo. Ed. Thomson. Madrid. Camp, B. y Bash, M. (1998). Piensa en voz alta: las habilidades cognitivas y sociales en la infancia, un programa de resolución de problemas para niños". Valencia: promolibro. Goncalves, O. (2002). Psicoterapia Cognitiva Narrativa. Méndez, J. (1998). El niño que no sonríe: estrategias para superar la tristeza y la depresión infantil. Madrid: Pirámide. Sánchez Medina, J. A. (1999). Pensamiento y lenguaje: habla egocéntrica y regulación de las acciones. Madrid: Miño y Dávila. Seligman, M. (1999). Niños optimistas. Grijalbo, Barcelona. Vázquez, C. y Cameron, C. (1997). Taxonomía cognitiva, psicopatología y psicoterapias cognitivas. En I. Caro. Manual de psicoterapias cognitivas: estado de la cuestión y procesos terapéuticos pp. 53-70). Barcelona: Paidós. Wertsch , J. (1985). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós. Wertsch , J. (1991) . Voces de la mente: un enfoque sociocultural para el estudio de la Acción Mediada. Madrid: Visor.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.