Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
TENDENCIAS ACTUALES DE LA LINGÜÍSTICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 509025 | TENDENCIAS ACTUALES DE LA LINGÜÍSTICA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | CURRENT LINGUISTIC TENDENCIES | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0509 | LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 60.0% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Profa. Dra. Mª Dolores Muñoz Núñez
Situación
Prerrequisitos
No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura se relaciona con otras, tanto troncales como optativas, de la especialidad de Lingüística y de las distintas Filologías que se imparten en la Universidad de Cádiz. En concreto, y muy directamente, constituye un refuerzo de la asignatura troncal Lingüística que se imparte en 1º de Filología Hispánica, Filología Inglesa, Filología Árabe, Filología Francesa y Filología Clásica. Pero también, por la temática seleccionada en esta asignatura, están involucradas especialmente otras materias de la especialidad de Lingüística como son las troncales Sintaxis, Semántica, Pragmática, Sociolingüística (de 3º curso), Morfología y Psicolingüística (de 4º curso), y las optativas Semántica léxica y formación de palabras, Sintaxis de la oración y de las clases de palabras y Texto, discurso y conversación.
Recomendaciones
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica - Planificación y gestión del tiempo - Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio - Habilidades de investigación - Capacidad de aprender - Capacidad crítica y autocrítica - Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones - Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) - Toma de decisión - Trabajo en equipo - Habilidades personales - Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia - Habilidad para trabajar de forma autónoma - Preocupación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la lingüística - Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis de los distintos niveles de las lenguas - Conocimiento de los mecanismos pragmáticos que interactúan en los actos de habla - Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes lingüísticos - Conocimiento de la estructura cognitiva del lenguaje - Conocimiento de los fundamentos teóricos del acto y de los sistemas de la comunicación - Conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura e ideología
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Capacidad para la mediación lingüística desde el punto de vista intercultural, empresarial e interprofesional - Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y producción del lenguaje - Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos - Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información - Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de internet - Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos - Capacidad para elaborar recensiones
Actitudinales:
- Capacidad para interrelacionar los componentes teórico, técnico- metodológico y práctico de las distintas disciplinas lingüísticas - Capacidad para relacionar el conocimiento lingüístico con otras disciplinas no lingüísticas - Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica escrita en las lenguas estudiadas - Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica - Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia
Objetivos
Dar a conocer las últimas tendencias de la lingüística (década de los 80 en adelante), profundizando en algunas corrientes lingüísticas, y, sobre todo, en algunos temas que centran la atención de las mismas, previa delimitación de las distintas disciplinas lingüísticas.
Programa
1. Las ciencias lingüísticas 1.1. Ciencias lingüísticas a partir de la estructura de la lengua. Corrientes y métodos 1.2. Ciencias lingüísticas a partir de coordenadas externas al fenómeno del lenguaje 1.3. Ciencias lingüísticas a partir de las finalidades de la lingüística 2. Algunas corrientes lingüísticas en la actualidad 2.1. La lingüística cognitiva 2.1.1. Orígenes en la psicología cognitiva 2.1.2. Semántica de prototipos y semántica cognitiva 2.1.3. Aplicaciones de la semántica prototípica y cognitiva 2.2. La lingüística funcional 2.2.1. Introducción 2.2.2. La lingüística funcional heredera de la Escuela de Praga 2.2.3 Algunas orientaciones de la lingüística funcional en la actualidad 3. Algunos temas de lingüística en la actualidad 3.1. El aspecto léxico 3.2. Algunas otras manifestaciones de la proyección del léxico en la sintaxis
Metodología
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en la realización de una prueba de carácter escrito en las fechas indicadas oficialmente por el Centro en torno a los contenidos presentes en el programa
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA GENERAL: Coseriu, E. (1992): Competencia lingüística. Elementos de la teoría del hablar, Madrid: Gredos. Escandell Vidal, Mª V. (2004): Fundamentos de semántica composicional, Barcelona: Ariel. Espinal, Mª T. (2002): Semántica. Del significat del mot al significat de loració, Barcelona: Ariel. Fernández Pérez, M. (1999): Introducción a la Lingüística, Barcelona: Ariel. Fernández Pérez, M. (coord.) (1996): Avances en lingüística aplicada, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. López García, Á. et alii (eds.) (1994): Lingüística general y aplicada, València: Universitat de València. Lyons, J. (1997): Semántica lingüística. Una introducción, Barcelona: Paidós. Wierzbicka, A. (1996): Semantics. Primes and Universals, Oxford, New York: Oxford University Press. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Alarcos Llorach, E. (1977): Metodología estructural y funcional en lingüística, Revista Española de Lingüística, 7, 2, pp. 1-16. Berruto, G. (1987): Una nota su semantica componenziale e analisi prototipica, Aspects of Language. Studies in Honour of Mario Alinei, vol. 2: Theoretical and Applied Semantics, Amsterdam, pp. 39-54. Bosque, I. (1977): Perspectivas de una lingüística no discreta, Revista Española de Lingüística, 7,2, pp. 155-177. Bosque, I. (2001): Bases para un diccionario de restricciones léxicas, ponencia presentada en el congreso internacinal Léxico & Gramática, Universidad de Lugo, septiembre de 2000. Bosque, I. (2001): Sobre el concepto de colocación y sus límites, Lingüística Española Actual, en prensa. Cifuentes Honrubia, J. L. (1994): Gramática cognitiva. Fundamentos críticos, Madrid: Eudema. Coseriu, E. (1987): El principio de la funcionalidad, Lecciones de Lingüística general, Madrid: Gredos, pp. 186-217. Coseriu, E. (1990): Semántica estructural y semántica cognitiva, Profesor Francisco Marsá. Jornadas de Filología, Barcelona, pp. 239-282. Fernández Pérez, M. (1986): Las disciplinas lingüísticas, Verba, 13, pp. 15- 73. Germain, C. (1986): La semántica funcional, Madrid: Gredos. Gutiérrez Ordóñez, S. (1989): Introducción a la semántica funcional, Madrid: Síntesis. Gutiérrez Ordóñez, S. (1992): Sémantique et axiologie, Actes du XVIIe Colloque International de Linguistique Fonctionnelle, Leon, 1990, Universidad de León, pp. 101-107. Gutiérrez Ordóñez, S. (1997): Principios de sintaxis funcional, Madrid: Arco/Libros. Halliday, M. A. H. (1994): An Introduction to Functional Grammar, London: Edward Arnold. Kleiber, G. (1990): La sémantique du prototype, Paris: P.U.F. Labov, W. (1973): The boundaries of words and their meanings, C. J. Bailey y R. Shuy (eds.), New Ways of Analyzing Variation in English, Washington D. C.: Georgetown University Press, pp. 340-373. Laca, B. (1984): La semántica de prototipos. ¿Hacia una lingüística de las cosas?, Relaciones, 1, pp. 9-10. Lakoff, G. (1973): Hedges: A Study in Meaning Criteria and the Logic of Fuzzy Concepts, Papers from the 8th. Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society, 1972, Chicago: Chicago University Press, pp. 183-228. Lakoff, G. (1987): Women, Fire and Dangerous Things. What Categories reveal about the Mind, Chicago, London: The University of Chicago Press. Langacker, R. W. (1982): Foundations of Cognitive Grammar, Stanford: Stanford University Press. López Morales, H. (1978): Frecuencia léxica, disponibilidad y programación curricular, Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 6, 1,1, pp. 73-86. Mahmoudian, M. (1980): Structure linguistique: problèmes de la constance et des variations, La Linguistique, 16, 1, pp. 5-36. Mahmoudian, M. (1985): Structure du signifié et fonction de communication, La Linguistique, 21, pp. 251-274. Martinet, A. (1975): Sémantique et axiologie, Revue Roumane de Linguistique, 10, 5, pp. 539-542. Martinet, A. (1976): Realismo frente a formalismo, El lenguaje desde el punto de vista funcional, Madrid: Gredos. Morimoto, Y. (1998): El aspecto léxico: delimitación, Madrid: Arco/Libros. Morimoto, Y. (2001): Los verbos de movimiento, Madrid: Visor Libros. Moure, T. (1996): La alternativa no-discreta en lingüística. Una perspectiva histórica y metodológica, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Muñoz Núñez, Mª D. (1997): Función de comunicación y pertinencia lingüística, Documentos de trabajo LynX, vol. 11, València: Universitat de València. Rojo, G. (1979): La función sintáctica como forma del significante, Verba, 6, pp. 107-151. Rojo, G. (1982): En torno al concepto de articulación, Verba, 9, pp. 5- 40. Rojo, G. (1994): Estado actual y perspectivas de los estudios gramaticales de orientación funcionalista aplicados al español, Verba, 21. Rosch, E. (1973): On the Internal Structure of Perceptual and Semantic Categories, T. E. Moore (ed.), Cognitive Development and the Acquisition of Language, New York: Academic Press, pp. 111-144. Salvador, G. (1992): Política lingüística y sentido común, Madrid: Biblioteca Española de Lingüística y Filología, Istmo. Vera Luján, A. (1986): Aspectos prototípicos en la categorización lingüística, Studi Orientali e Linguistici III. Miscellanea in onore di Luigi Heilmann per il Suo 75º compleanno, Bologna CLUEB, pp. 355-365.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.