Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
ARTE IBEROAMERICANO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 511047 | ARTE IBEROAMERICANO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | IBERIAN AMERICAN ART | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0511 | LICENCIATURA EN HUMANIDADES | Tipo | Optativa |
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 64.3% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Dr. Fernando Pérez Mulet
Situación
Prerrequisitos
- Conocimientos de Historia del Arte Universal - Conocimientos de Historia del Arte Español - Conocimientos básicos de Historia de España y de América
Contexto dentro de la titulación
- Conocimiento del período artístico comprendido entre los siglos XVI y el siglo XX en el ámbito cultural de la América hispana.
Recomendaciones
- Ninguna. No obstante, se entiende la conveniencia de unos conocimientos básicos de arte universal y, en especial, de arte español de los períodos en cuestión.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Capacidad para llevar a la práctica los conocimientos adquiridos 2. Capacidad para la comunicación oral y escrita 3. Capacidad de análisis y síntesis 4. Capacidad para gestionar la información 5. Capacidad de organización y planificación 6. Capacidasd de iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de decisiones 7. Capacidad para la utilización de nuevas tecnologías en la práctica educativa 8. Capacidad para el razonamiento crítico 9. Capacidad de abstracción
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Iniciación en actividades específicas: visionado de material gráfico, láminas, diapositivas, videos y documentales; bibliografía y terminología artística; gestión de recursos materiales y bibliográficos; utilización de citas y textos; etc. - Conocimiento de las principales manifestaciones artísticas, estilos, variantes regionales y nacionales, escuelas, obras y autores producidas en la América hispana en época colonial y contemporánea.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Capacidad de observación y análisis de la obra. 2. Capacidad de descripción y comentario de la obra de arte 3. Capacidad de distinción y codificación de los elementos que conforman la obra de arte. 4. Capacidad de relacionar los acontecimientos y hechos históricos con la obra de arte.
Actitudinales:
1. Capacidad de emocionarse ante la obra de arte 2. Capacidad para interrogarse acerca del significado cultural y filosófico de la obra de arte en su contexto socio histórico. 3. Capacidad de adquirir actitudes de respeto y conservación del Patrimonio artístico y monumental.
Objetivos
- Conocimiento de los distintos estilos y movimientos artísticos desarrollados en el mundo iberoamericano desde el siglo XVI hasta la actualidad, apreciando y diferenciados las distintas invariantes nacionales y/o regionales.
Programa
1. Introducción histórica. Constantes de un estilo y condicionantes territoriales. Indigenismo, europeización e Hispanismo. 2. Urbanismo. Evolución del modelo urbano. 3. El siglo XVI. Renacimiento y mudejarismo. Difusión de modelos y adaptaciones locales. Escultura y pintura del siglo XVI. 4. El siglo XVII. Del Manierismo al Barroco. 5. El siglo XVIII. Barroco e Ilustración. 6. Escultura y pintura barrocas. 7. El siglo XIX. Del Neoclasicismo al eclecticismo. 8. El muralismo mexicano. 9. Arquitectura iberoamericana contemporánea.
Actividades
Sin docencia.
Metodología
Sin docencia.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2 horas m�mo.
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Conocimiento objetivo de la historia del arte de la época a partir del propio objeto artístico, identificación y descripción, catalogación, interpretación y crítica. Los criterios de evaluación se basarán en la expresión por escrito de los conocimientos adquiridos o examen consistente en el comentario de un número determinado de obras artísticas, arquitectura, escultura o pintura.
Recursos Bibliográficos
BAYÓN, Damián: Historia del Arte Hispanoamericano ss. XIX - XX BERNALES BALLESTEROS, Jorge: Historia del Arte Hispanoamericano ss. XVI - XVIII. CASTEDO, Leopoldo: Historia del Arte Iberoamericano. CASTEDO, Leopoldo: Arte precolombino y colonial de América latina. El arte mudéjar. La estética islámica en el arte cristiano. GÓMEZ PIÑOL, Emilio: Artes plásticas en Centroamérica y el Caribe. GUTIÉRREZ, Ramón (Coord.): Pintura, escultura, y artes útiles en Iberoamérica, 1500 - 1825. GUTIÉRREZ, Ramón: Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. HENARES, I; LÓPEZ GUZMÁN, R.: El mudéjar iberoamericano. Apreciación cultural de dos mundos. LÓPEZ GUZMÁN, Rafael: Arquitectura mudéjar. LUCIE-SMITH, Edward: Arte latinoamericano del siglo XX. MARCO DORTA, Enrique: Arte en América y Filipinas. NIETO - CÁMARA: El Arte colonial en Iberoamérica. OROZCO, José Clemente: Autobiografía. SEBASTIÁN, Santiago: El Barroco iberoamericano. SEBASTIÁN, Santiago: Iconografía del indio americano. SEBASTIÁN, Santiago et alters: Arte Iberoamericano desde la colonización a la independencia (2 Vols.) SULLIVAN, Edward (ed.): Arte latino del siglo XX.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.