Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


APROXIMACION A LA POESIA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1110046 APROXIMACION A LA POESIA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX Créditos Teóricos 3
Descriptor   APPROACH TO 20TH CENTURY SPANISH POETRY Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 50.0%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

María Teresa Navarrete Navarrete

Situación

Prerrequisitos

No se necesitan más que los legales relativos a la matriculación de la
asignatura.

Contexto dentro de la titulación

Permite alcanzar un conocimiento adecuado de la estructura y funcionamiento
de las corrientes poéticas españolas del siglo XX. Esta asignatura completa
los conocimientos generales sobre literatura española del pasado siglo y
desarrolla instrumentos teórico-prácticos para el análisis crítico de textos
literarios.

Recomendaciones

La asignatura 'Aproximación a la poesía del siglo XX' puede ser realizada sin
haber cursado otras asignaturas previamente, si bien la asignatura troncal
'Lengua y Literatura y su didáctica' esboza algunos de los elementos básicos
en el campo de la poesía que aquí serán desarrollados con una mayor
profundidad. Se recomienda como asignatura de libre elección.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Comunicación oral y escrita de la lengua propia.
- Capacidad de análisis y de síntesis.
- Razonamiento crítico.
- Conocimiento y uso de los recursos bibliográficos.
- Habilidades de investigación.
- Habilidad para trabajar de forma autónoma.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer el hecho literario, modelos, métodos y técnicas para su
    descripción.
    - Conocer las características y los autores más relevantes de las
    corrientes poéticas del siglo XX español.
    - Conocer la poesía del siglo XX a través de su lectura.
    - Conocer los movimientos artísticos del siglo XX.
    - Conocer las corrientes de pensamiento del siglo XX más relevantes
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Capacidad de interpretar los textos poéticos del siglo XX a partir de
    propuestas teórico-críticas.
    - Ser capaz de producir textos orales y escritos en español en un nivel
    formal.
    - Capacidad para relacionar la poesía contemporánea con otras
    manifestaciones artísticas del siglo XX.
    - Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en un grupo de
    Educación Primaria.
  • Actitudinales:

    - Valorar las manifestaciones literarias como producto social y cultural
    de gran relevancia.
    - Valorar la obra poética como medio para conocer el devenir cultural
    español del siglo XX y como medio para la formación de un espíritu
    crítico y abierto.
    - Saber transmitir los conocimientos adquiridos en distintos niveles de
    la enseñanza.

Objetivos

- Conocer los presupuestos teóricos básicos del análisis poético.
- Conocer y analizar las corrientes poéticas de la poesía del siglo XX y el
papel que juegan dentro del campo literario español.
- Conocer, comprender y analizar los textos poéticos de los principales
autores del siglo XX.
- Identificar y conocer las diferentes perspectivas que han abordado el
estudio de la poesía contemporánea.
- Conocer y analizar cómo interactúan las distintas manifestaciones
artísticas y culturales del siglo XX en España.

Programa

1. Consideraciones teóricas básicas del análisis poético.
2. La poesía de Fin de Siglo: De la influencia modernista a Juan Ramón
Jiménez y a Antonio Machado.
3. Las Vanguardias y la Generación del 27.
4. Intelectuales y poetas en la Guerra Civil Española.
5. Poesía de posguerra.
6. Poesía actual.

Actividades

- Clases teóricas y prácticas.
- Lectura y análisis de textos poéticos.
- Proyección de material audiovisual relacionado con la poesía del siglo
XX.
- Exposición por parte del alumnado de un poema de los autores explicados
en clase.
- Asistencia a actividades académicas de interés general, que se
determinarán en función de la oferta concreta que coincida con el curso
académico.

Metodología

Tras la explicación teórica de los temas, se procederá al análisis crítico de
la producción poética de los autores más representativos. Para ello, se
utilizará la bibliografía recomendada. Se proyectarán documentos
audiovisuales como entrevistas y documentales sobre los poetas estudiados en
clase.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112

  • Clases Teóricas: 15  
  • Clases Prácticas: 13  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 7  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 41  
    • Preparación de Trabajo Personal: 27  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Realización de un examen teórico-práctico en las convocatorias oficiales.
- Exposición oral de poemas por parte de los alumnos.
- Se valorará positivamente la asistencia y la participación

Recursos Bibliográficos

Recursos bibliográficos  AA. VV., Encuentros con el 50. La voz poética de
una generación, Oviedo,
Fundación Municipal de Cultura, 1990.
——, El grupo poético del 50, 50 años después, Jerez de la Frontera,
Fundación Caballero Bonald, 2000.
Albornoz, Aurora de, «Poesía de la España peregrina: crónica incompleta»,
en  José Luis Abellán (ed.), El exilio español de 1939, IV, Madrid, Taurus,
1976.
Alicia Bajo Cero, Poesía y poder, Valencia, Ediciones Bajo Cero, 1997.
Anderson, Andrew A., La generación del 27 en tela de juicio, Madrid,
Gredos, 2005.
Ayuso, José Paulino, La poesía en el siglo XX: desde 1939, Madrid, Playor,
1983.
Barella, Julia, «Poesía en la década de los 70: en torno a los novísimos»,
Ínsula, 410, 1981
——, «Sobre la poesía de los 70», Ínsula, 498, 1988.
Barnatán, Marcos Ricardo, «Cuando los novísimos comenzaban a serlo (Tres
fragmentados años de la década prodigiosa)», Barcarola, 16-17, 1984.
——, «La polémica de Venecia», Ínsula, 508 (1989).
Barral, Carlos, Años de penitencia, Madrid, Alianza, 1975.
Batlló, José, «Notas para un estudio sobre la poesía española de
postguerra», Camp de l'Arpa, 86, 1981.
Bécarud, J.- López Campillo, E., Los intelectuales españoles durante la II
República, Madrid, Siglo XXI, 1978.
Bonet, J. M., Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936), Madrid,
Alianza, 1995.
Bou, Enric, Pintura en el aire. Arte y literatura en la modernidad,
Valencia, Pre-Textos 2001.
Brihuega, Jaime, Manifiestos, proclamas, panfletos y textos doctrinales.
Las vanguardias artísticas en España. Madrid, Cátedra, 1979.
——, Las vanguardias artísticas en España. 1909-1936, Madrid, Istmo, 1981.
——, La vanguardia y la república. Madrid, Cátedra, 1982.
Buckley, Ramón- Crispin, John, Los vanguardistas españoles 1925-1935,
Madrid, Alianza, 1973.
Calles, Juan María, «Una nueva sentimentalidad en la poesía española
contemporánea», España Contemporánea, 4, 1991.
Carmona, Eugenio, «Pintura y poesía en la generación del 27 (seis
aproximaciones)», en Wentzlaff-Eggebert, 1993, pp. 365-384.
Cano, José Luis, Poesía española contemporánea. Generaciones de posguerra,
Madrid, Guadarrama, 1974.
Carnero, Guillermo, «Poesía de posguerra en lengua castellana», Poesía, 2,
1978.
——, Las armas abisinias. Estudios de literatura y arte del siglo XX,
Barcelona, Anthropos, 1989.
Ciplijauskaité, Biruté, El poeta y la poesía, Madrid, Ínsula, 1966.
—— (ed.), Novísimos. Postnovísimos. Clásicos. La poesía de los 80 en
España, Madrid, Orígenes, 1990.
Colinas, Antonio, «Notas para una poética de nuestro tiempo», Ínsula, 293,
1971.
Crémer, Victoriano, «Notas para una biografía de Espadaña», Poesía
Española, 140-141, 1964.
Cuenca, Luis Alberto de, «La generación del lenguaje», Poesía, 5-6, 1979-
1980.
Daydí-Tolson, Santiago, «La generación poética del 50. Treinta años
después», en AA. VV., La cultura española en el posfranquismo, Madrid,
Playor, 1988.
Debicki, Andrew P., Poesía del conocimiento. La generación española de
1956-1971, Madrid / Gijón, Júcar, 1987; traducido de Poetry of discovery.
The Spanish generation of 1956-1971, Kentucky, University Press, 1982.
——, Historia de la poesía española del siglo XX. Desde la modernidad hasta
el presente, Madrid, Gredos, 1997.
Díaz de Castro, Francisco J., Poesía española contemporánea: catorce
ensayos críticos, Málaga, Universidad, 1997.
Domínguez Rey, Antonio, Novema versus povema. Pautas líricas del 60,
Madrid, Torre Manrique, 1987.
Falcó, José Luis, «La poesía: vanguardia y tradición», Revista de
Occidente, 122-123 (1991).
García Berrio, Antonio, «El imaginario cultural en la estética de los
'novísimos'», Ínsula, 508 (1989).
García de la Concha, Víctor, La poesía española de posguerra. Teoría e
historia de sus movimientos, Madrid, Prensa Española, 1973.
——, La poesía española de 1935 a 1975, 2 vols. I: De la preguerra a los
años oscuros (1935-1944); II: De la poesía existencial a la poesía social
(1944-1950); Madrid, Cátedra, 1987.
—— & Sánchez Zamarreño, A., «La poesía», en AA. VV., Letras españolas.
1976-1986, Madrid, Castalia / Ministerio de Cultura, 1987.
García Martín, José Luis, «Nuevo viaje del Parnaso o la sucesión de los
novísimos», Camp de l'Arpa, 86, 1981.
——, Poesía española 1982-1983, Madrid, Hiperión, 1983.
——, La segunda generación poética de posguerra, Badajoz, Diputación, 1986.
——, «La poesía», en F. Rico (dir.), Historia y crítica de la literatura
española. Los nuevos nombres 1975-1990, 9, Barcelona, Crítica, 1992.
García Montero, Luis, Confesiones poéticas, Granada, Diputación, 1993.
Geist, Anthony L., «Poesía, democracia, posmodernidad: España, 1975-1990»,
en  José B. Moleón (ed.), Del franquismo a la posmodernidad. Cultura
española
1975-1990, Madrid, Akal, 1995.
Gil de Biedma, Jaime, El pie de la letra, Barcelona, Crítica, 1994.
Gimferrer, Pere, «Notas parciales sobre poesía española de posguerra», en
S. Clotas y P. Gimferrer, 30 años de literatura en España, Barcelona,
Kairós, 1971.
González Muela, Joaquín, La nueva poesía española, Madrid, Alcalá, 1973.
Gracia, Jordi, «La poesía», en F. Rico (dir.), Historia y crítica de la
literatura española. Los nuevos nombres 1975-2000, 9.1, Barcelona, Crítica,
2002.
Grande, Félix, Apuntes sobre poesía española de posguerra, Madrid, Taurus,
1970; Aparecido antes como «1939-1969. Poesía en castellano», Cuadernos
para el
Diálogo, 14 extraordinario, 1969.
Gubern, Román, Proyector de luna. La generación del 27 y el cine.
Barcelona, Anagrama, 1999.
Ilie, Paul, Literatura y exilio interior, Madrid, Fundamentos, 1981.
Ínsula, 224-225 (1965); monográfico: «La generación del 36».
Ínsula, 504 (1988) y 508 (1989); monográfico: «De estética novísima y
novísimos».
Ínsula, 510-511 (1989); monográfico: «El postismo».
Ínsula, 512-513 (1989); monográfico: «La poesía en España hoy».
Ínsula, 523-524 (1990); monográfico: «El grupo poético 'Escuela de
Barcelona'».
Ínsula, 543 (1992); monográfico: «Los excluidos de la "pléyade": poetas de
los 60, periféricos y marginales».
Ínsula, 565 (1994); monográfico: «Los pulsos del verso».
Ínsula, 603-604 (1997); monográfico: «Ver la poesía: la imagen gráfica del
verso».
Iravedra, Araceli, «¿Hacia una poesía útil? Versiones del compromiso para
el nuevo milenio», Ínsula, 671-672, 2002.
Jauss, Hans Robert , La literatura como provocación , Barcelona, Península
(1976).
——, Las transformaciones de lo moderno. Estudios sobre las etapas de la
modernidad estética, Madrid, Visor (1995).
Jiménez, José Olivio, Cinco poetas del tiempo, Madrid, Ínsula, 1972 (1.ª
ed.: (1964).
——, Diez años de poesía española, 1960-1970, Madrid, Ínsula, 1972; reed.:
Diez años decisivos en la poesía española, 1960-1970, Madrid, Rialp, 1998.
——, «Reafirmación, proximidad, continuidad: notas hacia la poesía española
última (1975-1985)», Las Nuevas Letras, 3-4 (1985).
——, Poetas contemporáneos de España y América, Madrid, Vérbum, 1998.
Lanz, Juan José, La llama en el laberinto (Poesía y poética en la
generación del 68), Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1994.
——, «La joven poesía española. Notas para una periodización», Hispanic
Review,
66 (1998).
——, Introducción al estudio de la generación poética española de 1968,
Bilbao, Universidad del País Vasco, 2000.
——, La revista «Claraboya» (1963-1968): un episodio fundamental en la
renovación poética de los años sesenta, Madrid, UNED, 2005.
Lechner, J., El compromiso en la poesía española del siglo XX, vol. II,
Leiden, Universitaire Pers, 1975; reed. (junto al vol. I): Alicante,
Universidad,
2004.
Mainer, José-Carlos, «La revista Escorial en la vida literaria de su
tiempo», Ínsula, 271 y 275-276 (1969).
——, De postguerra (1951-1990), Barcelona, Crítica, 1994.
Miró, Emilio, «La poesía desde 1936», en AA. VV., Historia de la literatura
española, IV, Madrid, Taurus, 1980.
Morelli, Gabriel, Ludus. Cine, arte y deporte en la literatura española de
vanguardia, Valencia, Pre-Textos, 2000.
Navas Ocaña, María Isabel, La «Quinta del 42» y las vanguardias. Las
revistas «Corcel» y «Proel», Barcelona, Anthropos, 1991.
Ors, Miguel d', La aventura del orden (Poetas españoles del fin de siglo),
Sevilla,
Renacimiento, 1998.
Ortiz, Fernando, Introducción a la poesía andaluza contemporánea, Sevilla,
Calle del Aire, 1981.
Ory, Carlos Edmundo de, «Historia del postismo», en C. E. de Ory, Poesía
(1945-1969), Barcelona, Edhasa, 1970.
Palomo, María del Pilar, La poesía en el siglo XX (desde 1939), Madrid,
Taurus, 1988.
Payeras Grau, María, Poesía española de posguerra, Palma de Mallorca,
Universidad, 1986.
——, La colección «Colliure» y los poetas del medio siglo, Palma de
Mallorca, Universidad, 1990.
Paz, Octavio- Marichal, Juan, Las cosas en su sitio (sobre la literatura
española del siglo XX), México, Finisterre, 1971.
Pont, Jaume, El postismo. Un movimiento estético-literario de vanguardia,
Barcelona, Edicions del Mall, 1987.
Prieto de Paula, Ángel L., La lira de Arión. De poesía y poetas españoles
del siglo XX, Alicante, Universidad, 1991.
——, «¿Una palinodia de Castellet? (Un apunte sobre poesía española entre
1960 y 1970)», en Eduardo A. Salas Romo (ed.), De sombras y de sueños.
Homenaje a
J. M. Castellet, Barcelona, Península, 2001.
——, «Sobre la poesía y el estatuto de la poesía en el año 2000»,
Diablotexto, 6
(2002).
Provencio, Pedro, Poéticas españolas contemporáneas. La generación del 50,
Madrid, Hiperión, 1988.
——, Poéticas españolas contemporáneas. La generación del 70, Madrid,
Hiperión, 1988.
——, «La generación del setenta. Los antinovísimos y la cultura de consumo»,
Cuadernos Hispanoamericanos, 524, 1994.
——, «Las últimas tendencias de la lírica española», Cuadernos
Hispanoamericanos, 531, 1994.
Quiñones, Fernando, Últimos rumbos de la poesía española. La postguerra:
1936-1966, Buenos Aires, Columba, 1966.
Riera, Carme, La escuela de Barcelona, Barcelona, Anagrama, 1988.
Rodríguez, Juan Carlos, Dichos y escritos (Sobre «la otra sentimentalidad»
y otros textos fechados de poética), Madrid, Hiperión, 1999.
——, La norma literaria, Madrid, Debate, 2001.
——, «El yo poético y las perplejidades del compromiso», Ínsula, 671-672,
2002.

Rozas, Juan Manuel, La generación del 27 desde dentro. Textos y documentos.
Madrid, Alcalá, 1974 (Hay reedición en Madrid, Istmo, 1988).
Rubio, Fanny, «La poesía española en el marco cultural de los primeros años
de posguerra», Cuadernos Hispanoamericanos, 276, 1973.
Serrano, Carlos- Salaün, Serge, Los felices años veinte. España, crisis y
modernidad, Madrid, Marcial Pons, 2006.
Siles, Jaime, «Los novísimos: la tradición como ruptura, la ruptura como
tradición», Ínsula, 505, 1989.
——, «Dinámica poética de la última década», Revista de Occidente, 122-123,
1991.
Soria Olmedo, ¡Viva don Luis! 1927 Desde Góngora a Sevilla. Catálogo de la
Exposición, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 1997.
——, La generación del 27 y las vanguardias. Madrid, Centro para la Edición
de los Clásicos Españoles/ Colección Visor de Poesía, 2007.
Uceda, Julia, «La traición de los poetas sociales», Ínsula, 242, 1967.
Ugalde, Sharon Keefe, Conversaciones y poemas. La nueva poesía femenina
española en castellano, Madrid, Siglo XXI, 1991.
Valente, José Ángel, Las palabras de la tribu, Madrid, Siglo XXI, 1971;
reed.: Barcelona, Tusquets, 1994.
Vivanco, Luis Felipe, Introducción a la poesía española contemporánea,
Madrid, Guadarrama, 1957.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.