Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
HISTORIA ECONÓMICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1305018 | HISTORIA ECONÓMICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ECONOMIC HISTORY | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1305 | DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 98.3% | 92.1% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Juan Rodríguez García
Objetivos
.La Historia Económica debe tener una función eminentemente formativa, pero que no debe centrarse únicamente en la transmisión de un determinado conjunto de conocimientos sino que debe orientarse también al desarrollo de todas las formas de conocimiento. Así es necesario trabajar una serie de habilidades cognoscitivas que permitan al estudiante un uso inteligente y adecuado de las mismas cada vez que deba afrontar alguna actuación en concreto. Ello debe implicar la familiarización con los procedimientos de investigación, comprobación e interpretación que la Historia Económica utiliza, de tal manera que el alumno pueda desarrollar su propia iniciativa frente a los problemas e hipótesis de la evolución económica de las sociedades humanas. Esta orientación global refuerza el sentido formativo que la Historia Económica posee por sí misma puesto que tiene la ventaja de combinar tanto los supuestos teóricos como los datos concretos. Esta visión de conjunto y de largo plazo puede ser muy importante en la formación del economista ya que permite conjugar tanto la visión estática como la dinámica de una determinada sociedad. Al economista, la Historia Económica le proporciona la necesaria base cuantitativa y cualitativa que puede utilizar para verificar sus hipótesis e incluso para aplicar las técnicas estadísticas, econométricas y contables, le ofrece interpretaciones sobre el pasado económico de las sociedades e incluso le ayuda a que ratifique -o modifique- los presupuestos teóricos de la ciencia económica. Para su educación, y en su correspondiente nivel formativo, el estu- diante de Economía puede y debe aprovecharse de todas estas posibilidades que se ponen a su disposición. Ello es así porque la Historia Económica contribuye a que el futuro licenciado en Economía sepa valorar la complejidad de los términos económicos y la dimensión temporal (histórica) de todo sistema económico: en otras palabras, la Historia le enseña a aprehender en su totalidad los hechos económicos, esto es, a imbricarlos en un medio social y, por tanto, intrínsicamente complejo. En resumen, el objeto de la Historia Económica es introducir al estudiante en el conocimiento de las tres variables que de forma conjunta actúan sobre la realidad económica, es decir, el tiempo, el espacio y la actividad humana desarrollada en los diferentes conjuntos sociales. Además, pone de relieve las posibilidades y la deseable interacción entre los hechos históricos y los conceptos básicos de la teoría económica. Finalmente, muestra los aspectos más relevantes del pasado, tratando, por una parte, de relacionar los hechos estrictamente económicos con otros de carácter social e institucional, y por otra, de conectar de la manera más coherente posible, las profundas relaciones entre los problemas económicos del pasado y del presente. Por ello la tarea principal de la Historia Económica se centra en la explicación y descripción de los procesos históricos especialmente aquellos relativos a los cambios sociales, el crecimiento económico y el desarrollo. En consecuencia, los estudiantes deben ser capaces de: -Identificar los factores fundamentales del crecimiento económico a lo largo del periodo estudiado. -Conocer las características fundamentales de los ciclos económicos analizados. -Interpretar los factores determinantes del diferente grado de desarrollo económico de los diversos países. -Elaborar e interpretar series estadísticas cuantitativas de los diferentes indicadores del desarrollo económico. -Realizar análisis de las diferentes interpretaciones sobre el desarrollo económico de los principales autores mencionados en la bibliografía.
Programa
Introducción. La perspectiva de la Historia Económica en el análisis del desarrollo económico contemporáneo. 1.La Revolución Industrial en Gran Bretaña. 2.La difusión de la industrialización. 3.La economía internacional entre 1870-1914. 4.Fluctuaciones y crisis de las economías industrializadas en el periodo de entregue-rras (1918-1939). 5.Reconstrucción, desarrollo y crisis de las economías industrializadas (1945- 2000). 6.Las diferencias Norte/Sur: los límites del crecimiento económico en los países subdesarrollados.
Metodología
ASIGNATURA CON SOLO ACTIVIDAD DE EXAMEN.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluacióm de la asignatura consistirá en un examen escrito y constará de tres o/y cuatro preguntas generales sobre los diferentes temas del programa de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
-Aldcroft, D.H. Historia de la economía europea, 1914-1980. Crítica, Barcelona, 1997. -Bairoch, P. Revolución industrial y subdesarrollo. Siglo XXI, México, 1967. -Cameron, R. Historia económica mundial. Alianza, Madrid, 1990. -Cloug, S.B. y Rapp, R.T. Historia económica de Europa. Omega, Barcelona, 1990. -Chandler, A. Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo industrial. Prensas Universitarias, Zaragoza, 1996. -Chandler, A. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana. MTSS, Madrid, 1988 -Foreman-Peck, J. Historia de la economía mundial. Barcelona, Ariel, 1985. -Maddison, A. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Ariel, Barcelona, 1991. -Niveau, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona. -Palafox, J. (Coord.). Curso de historia de la economía. Tirant lo Blanch, Valencia, 1997. -Pollard, S. La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1990. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 1991. -Pollard, S. La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la revolución industrial en Gran Bretaña. MTSS, Madrid, 1987. -Simón Segura, F. Manual de historia económica mundial y de España. Centro de Estudios Ramón Areces, 1990. -Stiglitz, J. El Malestar en la Globalización. Madrid, 2002. -Stiglitz, J. Los felices 90. Madrid, 2004. -Valdaliso, J.M., López, S.: Historia económica de la empresa. Crítica. Barcelona. 2000. -Zamagni, V., (2001), Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica, Barcelona, 2001.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.