Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


OFTALMOLOGÍA

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 102027 OFTALMOLOGÍA Créditos Teóricos 2.5
Descriptor   OPHTHALMOLOGY Créditos Prácticos 2.5
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Troncal
Departamento C104 CIRUGIA    
Curso 4      
Créditos ECTS 3,3      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 97.1% 89.3%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

PROFESOR RESPONSABLE:

Prof. Pedro Alemany Márquez (TU).

Objetivos

OBJETIVOS GENERALES
Los objetivos generales son los establecidos por el Plan de Estudios de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz, publicado en el B.O.E.
número
272 de fecha 13 de Noviembre de 2000.

OBJETIVOS INTERMEDIOS
1.- Distinguir lo normal de lo patológico en el sistema ocular:
•  Agudeza visual normal.
•  Campo visual normal.
•  Reacción pupilar normal.
•  Motilidad extraocular normal.
•  Aspecto normal de las estructuras oculares externas.
•  Aspecto normal de las estructuras oculares internas .
2.- Reconocer signos y síntomas de enfermedades oculares concretas más
frecuentes que lleven a una sospecha diagnóstica:
•  Comprender los síntomas de los principales defectos de refracción.
•  Reconocer signos y síntomas de la catarata senil.
•  Reconocer los signos y síntomas de una úlcera corneal de origen
bacteriano o micótico.
•  Reconocer el signo característico de una úlcera corneal herpética.
•  Reconocer los signos y síntomas del glaucoma crónico.
•  Reconocer los signos y síntomas del glaucoma agudo.
•  Reconocer los signos y síntomas del glaucoma congénito.
•  Reconocer los signos y síntomas de la retinopatía diabética.
•  Reconocer signos y síntomas del desprendimiento de retina.
•  Reconocer signos y síntomas de la degeneración macular senil.
•  Reconocer los signos y síntomas de los estrabismos.
•  Reconocer los signos y síntomas de una celulitis orbitaria.
•  Reconocer los síntomas de una conjuntivitis.
•  Reconocer signos y síntomas del ectropion y entropion.
•  Reconocer los signos de las tumoraciones conjuntivales y
palpebrales
más frecuentes.
•  Reconocer la obstrucción del conducto nasolacrimal en una persona
con
lagrimeo.
•  Reconocer los signos y síntomas de la dacriocistitis aguda.
•  Reconocer signos y síntomas de la causticación y erosión corneal.
•  Reconocer signos y síntomas de la perforación ocular.
3.- Orientar el proceso general de diagnóstico de un paciente con los
siguientes signos o síntomas visuales:
•  Recién nacido con secreción purulenta masiva.
•  Lactante con lagrimeo y secreción mucopurulenta.
•  Niño con baja agudeza visual en uno o ambos ojos.
•  Niño con estrabismo.
•  Niño con leucocoria.
•  Niño con aumento de los diámetros corneales.
•  Adulto con pérdida de visión progresiva e indolora.
•  Adulto con pérdida de visión brusca e indolora.
•  Adulto con pérdida de visión brusca y dolorosa.
•  Nictalopia.
•  Visión borrosa.
•  Pérdida transitoria o permanente de una porción del campo visual.
•  Pérdida transitoria de la visión.
•  Visión de cuerpos flotantes (moscas) en el campo visual.
•  Adulto con lagrimeo.
•  Ojo rojo doloroso.
•  Ojo rojo no doloroso.
•  Diplopia.
•  Exoftalmos.
•  Antecedente traumático.
4.- Decidir el tratamiento inicial desde una perspectiva de médico
general,
fundamentalmente la valoración de una atención urgente ante:
•  Ulcera corneal bacteriana o micótica.
•  Queratitis herpética.
•  Uveítis.
•  Glaucoma agudo.
•  Glaucoma congénito.
•  Leucocoria.
•  Desprendimiento de retina.
•  Tumoración pigmentada extraocular en progresión.
•  Diplopia.
•  Exoftalmos brusco.
•  Celulitis orbitaria.
•  Masa orbitaria con crecimiento agresivo en el niño.
•  Edema papilar.
•  Dacriocistitis aguda.
•  Epitelioma basocelular y espinocelular palpebral.
•  Traumatismo ocular penetrante.
5.- Definir en términos generales la sospecha diagnóstica al paciente y
los
familiares, y en caso de un diagnóstico evidente y exacto comunicar con
claridad y tacto la naturaleza, tratamiento y pronóstico de la enfermedad.
6.- Establecer medidas de carécter preventivo a título individual y
comunitario de problemas sanitarios así como participar en la explicación
de
programas de salud visual para la educación de la población sana y de los
pacientes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Se entregará un listado de objetivos específicos al inicio del curso.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO

BLOQUE 1. INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA OFTALMOLOGIA (0,1 CRÉDITOS)
Unidad  1.1. Presentación de objetivos. Número y estructura de las
unidades
didácticas. Técnicas pedagógicas. Métodos de evaluación: baremos.
Evaluación
formativa y total. Distribución de grupos de trabajo. Entrega de
encuestas.
Bloques anatomofuncionales y teleología: globo ocular, vía óptica, órbita
y
contenido no muscular, componente motor extraocular, elementos de relación
externa (anejos). Signos y síntomas característicos de cada bloque
anatomofuncional.

BLOQUE 2. SEMIOLOGIA OCULAR FUNDAMENTAL. AGUDEZA VISUAL Y CAMPO VISUAL
(0,2
CRÉDITOS)
Unidad 2.1. Recuerdo histofisiológico de la retina. Areas macroscópicas de
la
retina. Visión monocular, visión binocular. Agudeza visual: concepto.
Determinación clínica de la agudeza visual. Elementos que intervienen en
la
agudeza visual. Factores que disminuyen la agudeza visual. Desarrollo de
la
agudeza visual. Concepto de ambliopía.

Unidad 2.2. Base anatomofuncional del campo visual. Umbrales
diferenciales.
Perimetría automática. Lesiones fundamentales del campo  visual: escotomas
absolutos y relativos, hemianopsias, cuadrantanopsias, reducción
generalizada
de la sensibilidad.

BLOQUE 3. ALTERACIONES DEL GLOBO OCULAR. (1.1 CREDITOS)
Area 3.1. Los medios transparentes.
Unidad  3.1.1. El ojo como instrumento óptico. Comparación óptica entre la
cámara fotográfica y el ojo. Distancia focal. Concepto de dioptría.
Mecanismos
de la acomodación. Presbicia.

Unidad  3.1.2. Miopía simple. Miopía patológica. Hipermetropía.
Astigmatismo.
Su traducción en la visión de la persona. Principales medios de corrección
de
los defectos de refracción. Anisometropía y su importancia en la ambliopía.

Unidad  3.1.3. Modificaciones de los medios transparentes: alteración
clínica
en función de la localización y la densidad. Distrofias y degeneraciones
corneales: queratoplastia. Las cataratas: congénitas y seniles. Síntomas
de
las cataratas. Fulgor pupilar y cataratas. Cataratas sintomáticas.
Tratamiento
quirúrgico de la catarata. Afaquia y pseudofaquia. Catarata congénita y
ambliopía. Vítreo: inflamaciones y hemorragias.

Area 3.2. Retina.
Unidad 3.2.1. Fondo de ojo normal: papila óptica, mácula, vasos retinianos
y
parénquima. Variaciones fisiológicas. Retinopatía hipertensiva y lesiones
retinianas fundamentales. Obstrucción de la arteria central de la retina o
de
sus ramas. Idem de la vena central de la retina.

Unidad  3.2.2. Diabetes ocular: retinopatía diabética (RD). Estadios
evolutivos de la retinopatía diabética. Tratamiento de la retinopatía
diabética. Complicaciones de la RD. Consejos de prevención al paciente
diabético. El vítreo en la RD. Otras causas de mala visión en la diabetes
ocular.

Unidad  3.2.3. Mácula. Degeneración macular senil. Nictalopia. Retinitis:
problemática actual de los enfermos con SIDA. Manifestaciones
oftalmoscópicas
de otras enfermedades sistémicas.

Unidad 3.2.4. Desprendimiento de retina (DR). Interpretación de signos
premonitorios. Factores de riesgo en la aparición del desprendimiento de
retina. Curso clínico del DR. Actitud ante la sospecha de un DR. Tumores
intraoculares. Estudio paralelo del melanoma de coroides y del
retinoblastoma.
Retinopatía del prematuro.

Area 3.3. Patología del humor acuoso.
Unidad  3.3.1. Glaucoma crónico del adulto (GCA). Dinámica del humor
acuoso y
presión intraocular. Definición sindrómica del glaucoma. Factores de
riesgo
del glaucoma crónico del adulto. Curso clínico del glaucoma crónico del
adulto. Tratamiento del GCA. Importancia de la labor preventiva y de apoyo
en
el control del GCA.

Unidad  3.3.2. Glaucoma agudo (GA). Glaucoma por cierre angular sin otra
patología ocular. Glaucoma agudo secundario. Tratamiento médico de
urgencia
del GA y remisión urgente al centro adecuado. Glaucoma congénito (GC).
Claves
para el diagnóstico del GC por el no especialista. Actitud inmediata ante
la
sospecha de GC.

Area 3.4. La uvea.
Unidad     3.4.1. Inflamaciones de la capa uveal: uveítis anterior y
posterior. Investigaciones a nivel sistémico ante una uveítis.
Recomendaciones
ante una uveítis. Endoftalmitis, panoftalmitis, celulitis orbitaria.
Remisión
urgente de estos pacientes.

Area 3.5. Esclera y córnea.
Unidad      3.1.2. Ulceras corneales bacterianas y micóticas. Principales
signos y síntomas de las úlceras corneales bacteriana y micóticas.
Factores
que condicionan la aparición de estas úlceras. Ulceras herpéticas. Imagen
fluoresceínica de las úlceras corneales. Tratamiento no especialista de
las
úlceras corneales. Escleritis y procesos sistémicos.

BLOQUE 4. ANEJOS: CONJUNTIVA, PARPADOS Y APARATO LAGRIMAL (0.2 CREDITOS)
Unidad           4.1. Patología inflamatoria e infecciosa de la
conjuntiva, de
los párpados y del aparato lagrimal. Ojo seco.

Unidad  4.2. Anomalías de la posición de los párpados. Patología
degenerativa
y tumoral de la conjuntiva, los párpados y la glándula lagrimal.


BLOQUE 7. VIA OPTICA (0.3 CREDITOS)
Unidad  7.1. Patología de la vía óptica intraocular. Neuropatías ópticas y
atrofia óptica.

Unidad 7.2. Patología de la vía óptica retroocular. Alteraciones del campo
visual.

Unidad  7.3.  Patología de la pupila.

BLOQUE 5. MOTILIDAD OCULAR EXTRINSECA (0.2 CREDITOS)
Unidad      5.1. Coordinación motora. Posiciones diagnósticas de mirada.
Diferenciación entre forias y tropias. Componente hereditario en el
estrabismo. Importancia del estrabismo en la ambliopía.

Unidad        5.2. Endotropias y exotropias. Diagnóstico mediante
exploraciones simples. Consejos a los padres. Remisión al especialista.
Parálisis del III, IV y VI par. Conducta ante una parálisis motora.

BLOQUE 6. ORBITA (0.1 CREDITOS)
Unidad          6.1. Orbita: patología más frecuente de las paredes y
contenido orbitarios. Signos y síntomas clínicos del proceso orbitario.
Exoftalmos. Diplopia. Orbitopatía de Graves-Basedow. Lesiones tumorales
orbitarias: rabdomiosarcoma. Lesiones orbitarias por contiguidad:
celulitis
orbitaria. Rotura de la pared orbitaria. Remisión urgente de los procesos
agudos de la órbita.

BLOQUE 8. TRAUMATOLOGIA (0.2 CREDITOS)
Unidad 8.1. Traumatismos no perforantes: contusión, causticación, cuerpos
extraños en la superficie ocular, lesiones actínicas.

Unidad 8.2. Traumatismos perforantes y penetrantes.


BLOQUE 9. ORIENTACION FINAL (0.1 CREDITOS)
Unidad  9.1. Diagnósticos diferenciales para el médico general: pérdida
brusca
e indolora de visión, pérdidad brusca y dolorosa de  la visión, pérdida
progresiva de la visión, pérdida transitoria de visión, pérdida
transitoria o
permanente de una porción del campo visual, visión borrosa, ojo rojo y
doloroso, ojo rojo y no doloroso, diplopia, exoftalmos, moscas volantes,
nictalopia, lagrimeo, cefaleas y dolor ocular.


PROGRAMA PRÁCTICO
SEMINARIOS

BLOQUE 1.
1. Historia clínica. Técnicas de exploración del paciente oftalmológico.
La  exploración oftalmológica para el médico general. Anamnesis:
Motivos
de consulta, antecedentes familiares, antecedentes personales. Exploración
pupilar. Motilidad ocular. Vía lagrimal. Oftalmoscopía: elementos del
fondo de
ojo normal.
2. Casos clínicos 1: Defectos de refracción, pérdida progsesiva de visión,
ojo
rojo y pérdida transitoria de visión.
3. Casos clínicos 2: Defectos de refracción, pérdida brusca e indolora de
visión, pérdida de campo visual.
4.  Casos clínicos 3: Exoftalmos, lagrimeo, diplopia, ambliopía.
5. Oftalmología preventiva para el médico general. Decisiones
oftalmológicas
fundamentales para el médico general.
(0.8 créditos)
BLOQUE 2.
6.- Medida de la agudeza visual. Utilización del agujero estenopeico.
Incluye
la interposición cristales de la caja de pruebas para simular defectos de
refracción, así como la interposición de filtros grises para simular
opacidades de medios (0.1 créditos).
7.- Exploración del fulgor pupilar. Reflejo fotomotor directo y consensual
con
el oftalmoscopio de mano (0.05 créditos).
8.- Exploración de la motilidad extraocular. Cover test. Forias y tropias.
Posiciones diagnósticas de la mirada (0.05 créditos).
9.- Utilización del oftalmoscopio directo (con ojo modelo y entre los
componentes de la práctica). En la utilización del ojo modelo se
interpondrán
lentes que modifiquen el tamaño pupilar. Igualmente se modificará el
diámetro
anteroposterior del globo con el fin de simular defectos de refracción que
obliguen a dominar el enfoque del aparato. Es obligatorio leer un texto
introducido en el ojo modelo y describir la papila óptica de un compañero
de
prácticas y dibujar un esquema (0.7 créditos).
10.- Utilización básica de la lámpara de hendidura. Exploración de
párpados
incluyendo la diferenciación de ángulo interno y externo; localización en
el
borde palpebral de las pestañas, orificios de las glándulas de Meibomio, y
orificio lagrimal. Exploración de la conjuntiva bulbar movilizando los
vasos
conjuntivales de los epiesclerales; exploración de la conjuntiva tarsal
evertiendo el párpado. Exploración de la córnea con iluminación directa y
con
hendidura. Exploración del iris. Apreciación de la profundidad de la
cámara
anterior y apreciación clínica de la misma y sus límites. Visualización
del
cristalino mediante hendidura (0.1 créditos).
11.- Perimetría automática. Visualización de pruebas de perimetría desde
el
puesto del técnico observando el monitor de control y desde el lugar del
paciente observando la estrategia de la prueba y presentación de estímulos
(0.1 créditos).
Total del primer bloque de prácticas: 0.7 créditos.

Estas prácticas se realizarán entre los propios componentes del grupo de
prácticas ya que la intención es adquirir destreza en el manejo de los
instrumentos, y aportar confianza en sus habilidades antes de enfrentarse
al
paciente.

Metodología

Se utilizarán para impartir el temario teórico-práctico: pizarra,
diapositias, proyecciones con cañón, transparencias.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se basarán en una prueba escrita de preguntas con respuestas múltiples.

Recursos Bibliográficos

Alio y Sanz, J.; García Sánchez, J.; Miralles del Imperial, J.; Pastor
Jimeno,
J.C.; y Zato Gómez de Liaño, M.A.: Guiones de Oftalmología, Quinta
edición.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, Valladolid,
1988.
Berson, F.G.: Ophthalmology Study Guide for Students and Practitioners of
Medicine, Quinta edición. American Academy of Ophthalmology-AUPO, San
Francisco, 1990.
Graue Wiechers, E.: Oftalmología en la práctica de la Medicina General,
Interamericana, Madrid, 1995
Kanski, J.J.: Case presentation in medical Ophthalmology, Butterworth
Heinemann, Guildford, 1990.
Kanski, J.J.: Oftalmología Clínica, Ediciones Doyma S.A., Barcelona, 1995.
Miller, S.J.H.: Enfermedades de los Ojos, de Parsons, Interamericana,
Madrid,
1994.
Newell, F.: Ophthalmology. Principles and Concepts. The C.V. Mosby
Company,
St. Louis, Missouri, 1992.
Pavan-Langston, D.: Manual de diagnóstico y terapéutica oculares, Salvat
Editores, Barcelona, 1994.
Piñero, A.: Aparato ocular. Pharma Consult S.A., Barcelona 1992.
Stein, H.A., Slatt, B.J. y Stein, R.M.: A primer in Ophthalmology. Mosby
Year
Book, St. Louis, 1992.
Vaughan, D., Asbury, T.: Oftalmología General, Editorial El manual moderno
S.A., México D.F., 1992.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.