Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


EVALUACION DE PROYECTOS CURRICULARES Y DE CENTROS (SEMIPRESENCIAL)

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1109015S EVALUACION DE PROYECTOS CURRICULARES Y DE CENTROS (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 2
Descriptor   Créditos Prácticos 2.5
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      

 

 

Profesorado

José Manuel Ramírez Jiménez
Francisco José Cuevas Noa

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura de Evaluación de Programas Educativos y de Centros
pretende poner en contacto al alumnado con el campo semantico de la evaluación
en educación. Asímismo trata de introducirlo en el ámbito de la evaluación
institucional, tanto en lo referente a sus funciones y finalidades, como en lo
que se refiere a la situación actual de ésta en nuestro país.
En lo que se refiere a nuestro contexto más cercano (la comunidad autonóma),
conocer los indicadores que la Agencia andaluza de Evaluación Educativa está
manejando para llevar a cabo los procesos de Evaluación Externa (PRUEBAS ESCALA
Y PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO) y de Evaluación Interna (Memoria de Autoevaluación de
los centros).

Objetivos

PROPÓSITOS DOCENTES:
La pretensión más importante en esta asignatura se encuentra en la idea de que no
se puede abordar conceptual y prácticamente la Evaluación de Proyectos
Curriculares y de Centros de forma adecuada si no se trabaja por una parte, la
naturaleza y el sentido de la evaluación en educación y por otra, las políticas
educativas y los cambios acaecidos en los sistemas educativos de los últimos 30
años.

Se pretende que los-as estudiantes:

A - Comprendan las dimensiones éticas, epistemológicas, sociales y políticas de
todo proceso de evaluación institucional.

B - Conozcan los enfoques teóricos más importantes, así como sus
repercusiones prácticas.

C - Desarrollen estructuras conceptuales y utilicen herramientas
metodológicas básicas para que puedan analizar en pronfundidad los procesos de
evaluación, comprendiendo críticamente la necesidad y el sentido de la evaluación
en todos los ámbitos educativos.

D - Se familiaricen con los ejemplos y las prácticas más importantes en el campo
de la evaluación institucional.

E - Sean capaces de esbozar y desarrollar procesos la evaluación institucional en
la educación.

F - Desarrollen hasta donde sea posible, un pensamiento propio sobre las
distintas temáticas que se abordan, de tal forma que la información recogida y
trabajada sea un soporte para tal pensamiento y nunca una sustitución del mismo.

G - Sean capaces de presentar sus ideas ordenada y lógicamente, apoyadas
en argumentos sólidos.




Programa

Bloque 1. ¿A qué llamamos evaluación?
1.1. ¿Qué evaluar?
1.2 ¿Quién/es evalúa/n?
1.3 ¿Cómo evaluar?
1.4 ¿Para qué evaluar?
Bloque 2. Evaluación y autoevaluación de proyectos educativos y de centros:
2.1. Funciones y características: la democracia como característica intrínseca
a la evaluación de proyectos y de centros.
2.2. Estrategias y herramientas de recogida de información.
2.3. Tratamiento y uso de la  información en la evaluación.
Bloque 3. La elaboración de informes y la importancia de la retroalimentación.

Bloque 4. La Evaluación y la Organización Legislativa del Sistema Español.
4.1.1. Propuestas de Evaluación en el Sistema Educativo Español
4.1.2. Propuestas de Evaluación en Andalucía.

Bloque 5. Procesos de Evaluación de los Sistemas Educativos. Exámenes
Nacionales, Indicadores de Rendimiento y Sistemas de Medición del Logro.
5.1. PISA: ¿Qué es? ¿qué evalúa? ¿para qué evalúa?
5.2. La Evaluación Diagnóstica en Andalucía: similitudes y diferencias con
PISA.

Actividades

1. Lectura y análisis de textos
2. Debates en pequeño y en gran grupo
3. Exposiciones
4. Diseños de evaluación y redacción de informes
5. Búsqueda, selección, comparación y análisis individuales y grupales de
informacion relativa a las temáticas de la asignatura.
2.2. Estrategias y herramientas de recogida de información.
2.3. Tratamiento y uso de la  información en la evaluación.

Metodología

La metodología del proceso didáctico tendrá un carácter reflexivo, activo,
participativo e investigador. El profesor presentará la información relevante de
cada uno de los temas a tratar, aportará los documentos necesarios y facilitará
que los contenidos sean abordados mediante debates, exposiciones, lecturas,
prácticas e investigaciones.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 15  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 15  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 1  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 35  
    • Preparación de Trabajo Personal: 18  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Técnicas docentes:
Sesiones académicas teóricas:Si      Exposición y debate:Si      Tutorías
especializadas:Si
Sesiones académicas Prácticas:Si     Visitas y excursiones:No     Controles de
lecturas obligatorias:Sí

Criterios y Sistemas de Evaluación:
- Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva,
estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad.
- Rigor y profundidad en el análisis de los textos y la temática de la
asignatura.
- Fundamentación de los argumentos utilizados en los conceptos de la materia y
originalidad de las ideas expuestas.
- Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos.
- Autonomía y crítica en relación con el conocimiento.

Recursos Bibliográficos

Alcaraz Salarirche, N., Caparrós Vida, R.,  Soto Gómez, E., Beltrán Duarte,
R.,
Rodríguez Sánchez, A. y Sánchez García, S.  (en prensa): ¿Evalúa PISA la
competencia lectora? Revista de Educación.
http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/360_130.pdf
•  Álvarez Méndez, J.M. (1997): La autoevaluación institucional en los
centros
educativos: una propuesta para la acción. HEURESIS. Revista Electrónica de
Investigación Curricular y Educativa. HEURESIS: http:// www2. uca.es/ HEURESIS.
•  ALVAREZ MENDEZ, J.M. (2001): Evaluar para conocer, examinar para excluir.
Ed.
Morata. Madrid.
•  Angulo, J.F (1994) ¿A qué llamamos evaluación?: Las distintas acepciones
del
término 'evaluación' o por qué no todos los conceptos significan lo mismo, en
Angulo, J.F. y Blanco, N.(Comp.) (1994) Teoría y Desarrollo del Curriculum. Edic.
Aljibe. Málaga, págs. 283-296.
•  Angulo, J.F., Contreras Domingo, J. y Santos Guerra, M.A. (1994)
Evaluación
Educativa y Participación Democrática, en Angulo, J.F. y Blanco, N. (Comp.)
(1994) Teoría y Desarrollo del Curriculum. Edic. Aljibe. Málaga, págs. 343-354.
•  Apple, M.W. y Beane, J.A. (1997) Escuelas Democráticas. Morata. Madrid.
(*)
•  Beltrán, F. y San Martín, A. (1992) "Hacer posible la democracia
organizativa.
Autoevaluación escolar" Cuadernos de Pedagogía, nº 204, págs. 66-71.
•  CASANOVA, M. A. (1992): La evaluación, garantía de calidad del centro
educativo. Edelvives. Zaragoza.
•  Consejería de Educación (2007): Evaluación Diagnóstico. Marco Teórico.
•  Elliott, J. (1986) Autoevaluación, desarrollo profesional y
responsabilidad,
en
Galton, M. y Moon, B. (1986) Cambiar la escuela, cambiar el curriculum.
Barecelona. Martínez Roca; págs. 237-259.
•  Flick, U. (2005) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid.
Morata.
•  Gallardo-Gil, Monsalud; Fernández-Navas, Manuel; Sepúlveda-Ruiz,
María-Pilar;
Serván, María-José; Yus, Rafael & Barquín, Javier (2010). PISA y la competencia
científica: Un análisis de las pruebas de PISA en el Área de Ciencias.
http://www.uv.es/RELIEVE/v16n2/RELIEVEv16n2_6.htm.
•  Gimeno Sacristán, J. (1995) "La desregulación del curriculum y la
autonomía de
los centros escolares" Signos, nº 13, págs. 22-37.
•  INCE (2001). “Evaluación de la Educación Primaria 1999”.
Madrid, MECD.
•  INECSE (2004). “Evaluación de la Educación Primaria 2003. Datos
básicos”.
Madrid, MEC.
•  KEMMIS, S. y McTAGGART, R. (1988), Cómo planificar la
investigación-acción.
Barcelona. Laertes.
•  Lara Guerrero, J. (1992) Evaluación de Centros Educativos. Un Ejemplo
Práctico
. Impredisur.
•  MacDonald, B. (1983) La evaluación y el control de la educación, en
Gimeno
Sacristán, J. y Pérez Gómez, A.I. (Comp.) (1983) La enseñanza: su teoría y su
práctica. Madrid. Akal; págs. 467-478. (*)
•  MECD (2001). INCE: Evaluación de la Educación Primaria 1999. Madrid.
•  MECD (2003). INECSE: Evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria
2000.
Madrid.
•  MECD-INCE (2000). PISA 2000: La medida de los conocimientos y destrezas
de los
alumnos. Un nuevo marco para la evaluación. Madrid.
•  MECD-INCE (2004). PISA 2003: Conocimientos y destrezas en Matemáticas,
Lectura,
Ciencias y  Solución de Problemas. Madrid.
•  MECD-INCE (2007). PISA 2006: Marco de la Evaluación. Conocimientos y
habilidades en Ciencias,  Matemáticas y Lectura. Madrid.
•  PAJARES, R., SANZ, A. y RICO, L. (2004). Aproximación a un modelo de
evaluación: El proyecto PISA 2000. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte. Secretaría General Técnica.
•  Perez Gómez, A.I. (Coord.) (2004)  Evaluación de los servicios sociales
de
Atención primaria en Andalucía. Vol.2  Universidad Internacional de Andalucía.
Sevilla. (*)
•  PÉREZ GÓMEZ, A. I. y SOTO GÓMEZ, E. (en prensa Junio 2011). Luces y
sombras de
PISA.  Evaluación de capacidades de razonamiento sobre problemas cotidianos.
Cultura y  Educación.
•  PORLAN,R. Y MARTIN, J. (1991), El diario del profesor. Un recurso para la
investigación en el aula. Diada. Sevilla.
•  Salinas, D. (2002): ¡Mañana Examen! La evaluación: entre la teoría y la
realidad. Barcelona, Graó.

•  Santos Guerra, M.A. (1993) Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica
de la
evaluación cualitativa de centros escolares. Madrid. Akal.
•  Santos Guerra, M.A. (1993) La Evaluación: Un proceso de diálogo,
comprensión y
mejora. Málaga. Aljibe; Capítulos: 1º y 8º.
•  SANTOS GUERRA, M.A. (1998): Evaluar es comprender. Ed. Magisterio del Río
de
la
Plata. Buenos Aires.
•  SANTOS GUERRA, M.A. (2003): Una flecha en la diana. La evaluación como
aprendizaje. Ed. Aljibe. Archidona.
•  SOLA FERNÁNDEZ, M. (1996): "Evaluación educativa: ¿un saludo?”, en
Aula libre
nº 1, Málaga.
•  SOLA FERNÁNDEZ, M. (1999): " “Evaluación de la jornada escolar en
Andalucía.
Argumentos para una jornada completa de los centros educativos”, en Revista
de
educación. Nº 318. Enero-abril. Ed. INCE-MEC.
•  SOLA FERNÁNDEZ, M. (2001): " “Las piedras angulares de la LOGSE o
los hitos de
la polémica”, en Entorno Educativo, suplemento de información educativa de
Málaga
Variaciones, nº 46, Ed. Málaga Digital, S.A.
•  Stake, R. (2006): Evaluación Comprensiva y evaluación basada en
estándares.
Barcelona, Grao.
•  Vera, J. Y Esteve Zarazaga, J. M. (coords.) (2001): Un examen a la
cultura
escolar. ¿Sería usted capaz de aprobar un examen de secundaria? Barcelona,
Octaedro.
•  Yus Ramos, R., Fernández Navas, M., Gallardo Gil, M., Barquín Ruiz, J.,
Sepúlveda Ruiz, M. P. y Serván Núñez, M. J. (en prensa) La competencia científica
y su evaluación. Análisis de las pruebas estandarizadas de PISA. Revista de
Educación http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/360_127.pdf
•
http://aulapt.wordpress.com/2008/11/16/pruebas-de-evaluacion-de-diagnostico-y-pruebas-de-competencias-basicas/
•
http://www.pisa.oecd.org/document/25/0,3746,en_32252351_32235731_39733465_1_1_1_1,00.html


 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.