Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
LITERATURA GRIEGA HELENÍSTICA E IMPERIAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515011 | LITERATURA GRIEGA HELENÍSTICA E IMPERIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | HELLENISTIC AND IMPERIAL GREEK LITERATURE | Créditos Prácticos | 3.5 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | 4 | |||
Créditos ECTS | 7,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 100.0% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Dr. D. José Guillermo Montes Cala (C.U.), guillermo.montes@uca.es, Despacho 28, tlfno. 956015533
Objetivos
El objetivo de la asignatura es que el estudiante adquiera, de un parte, un conocimiento sólido de la literatura griega de época helenística e imperial y, de otro, un adecuado método de análisis literario que le permita una correcta interpretación y comprensión de cualquier texto literario griego de esta etapa.
Programa
I. POESÍA HELENÍSTICA E IMPERIAL. 1. Calímaco. 2. Apolonio de Rodas. 3. Teócrito. 4. Poesía didáctica. 5. Elegía y epigrama. 6. Poesía mímica y dramática. 7. Poesía filosófica. 8. Poesía imperial. Su evolución. II. PROSA HELENÍSTICA E IMPERIAL. 1. La filología helenística. 2. Historiografía helenística e imperial. 3. Prosa erudita, filosófica y científica. 4. Plutarco. 5. Segunda Sofística. 6. Luciano de Samosata. 7. Novela griega. 8. Epistolografía griega. 9. Fábula griega. 10. Literatura cristiana griega.
Metodología
A) Organización del programa docente. De acuerdo con las peculiaridades que dicha materia presenta, hemos creído conveniente organizar internamente cada uno de los temas de que consta el programa proyectado, en dos grandes apartados: 1) Aspectos introductorios. 2) Análisis literario de textos. El objetivo fundamental que una materia de carácter troncal, como es "Literatura griega helenística e imperial", debe perseguir no es, en nuestra opinión, dar una visión exclusivamente teórica de este período de la historia literaria griega, sino más bien acercar al alumno a este período literario desde una perspectiva eminentemente práctica, que tenga en la lectura, traducción y análisis literario de los propios textos poéticos y en prosa helenísticos e imperiales su principal objetivo. No obstante, hemos también considerado oportuno preceder el análisis literario particular de los textos con el tratamiento de aquellos aspectos introductorios que sirvan de encuadre a los problemas literarios que los propios textos plantean. B) La selección de textos. La elección de un texto determinado nunca está exenta de críticas y, en muchos casos, la arbitrariedad puede ser el factor negativo de más relieve. Por ello creemos indispensable exponer los criterios que justifican, en nuestra opinión, la selección realizada: 1) En primer lugar, ha actuado como criterio de cierto peso el factor "tiempo". Ello nos ha llevado a preferir la concentración a la dispersión que supondría intentar abarcar, en el tiempo disponible, todo el conjunto de composiciones que pertenecen a una tipología determinada (bucólica, epilio, himno, etc.). En cualquier caso, siempre está abierta la posibilidad de traer a colación, cuando la ocasión lo requiera y con carácter complementario, otros textos o pasajes de especial interés para el esclarecimiento de alguna cuestión. 2) Hemos prestado especial atención al propio carácter de los textos helenísticos: aquí topamos con el grave inconveniente del carácter fragmentario de la mayor parte de los mismos. Como es fácil suponer, la interpretación literaria de un texto fragmentario resulta sumamente azorosa y resbaladiza, y, usualmente, el estudioso se mueve en el compremetido terreno de las hipótesis; sin embargo a pesar de tales dificultades juzgamos de todo punto necesaria su inclusión por dos obvias razones: la primera, por constituir un conjunto de textos indespensable en muchos casos para el conocimiento de parcelas importantes de la producción literaria helenística (piénsese, por ejemplo, en los textos de la elegía); y la segunda, por adentrar al alumno en las peculiares técnicas de análisis y comentario literario de un texto fragmentario (verosímilitud o inverosimilitud de una reconstrucción, pertinencia o no de un suplemento, etc.). 3) Cuando un texto elegido constituye una unidad en sí mismo, no es preciso explicar los criterios que justifican su selección más allá de su mayor o menor pertinencia con la materia tratada; sin embargo, cuando se trata de presentar pasajes extraídos de una obra literaria, sí parece imprescindible explicitar la validez de los criterios adoptados para su selección. En nuestro caso, nos hemos guiado por los siguientes: -En los textos poéticos, hemos buscado ante todo seleccionar aquellos pasajes que mejor pongan de relieve y permitan identificar con facilidad los elementos estructurales de la obra, la organización del todo, la delimitación recíproca de las partes y sus aportaciones específicas al conjunto. -En los textos en prosa, hemos adoptado, en cambio, un enfoque distinto. Cuando tenemos que encarar el comentario de un texto en prosa (histórico o filosófico), nos topamos siempre con la cuestión de su ambivalencia y hasta de su propia literariedad; en nuestro caso, hemos optado, para la prosa histórica, por realizar una selección de textos polibianos que permita poner de manifiesto las características más destacadas del pensamiento del autor en contraste, especialmente, con el de otros historiadores del período. C) El comentario de textos. La asignatura se propone como un campo ideal para que el alumno adquiera un sólido método de análisis literario, que trascienda la mera aproximación subjetiva e intuitiva a los textos. La manera de proceder en el comentario se ajustará, en líneas generales, a los siguientes apartados: 1) Lectura y traducción del texto: pues entendemos que previa a la comprensión literaria de cualquier texto, es necesaria la comprensión lingüística, es decir, literal de los elementos que lo constituyen. 2) Análisis crítico del texto: todo texto literario griego plantea un problema crítico previo, su transmisión y posibles corrupciones. En el caso concreto de los textos helenísticos, la transmisión ha sido parca y extremadamente lacunosa: junto a textos fragmentarios, con frecuencia procedentes de papiros o de transmisión indirecta, otros íntegros pero masacrados por la transmisión manuscrita, cuando no por las "oportunas" conjeturas de los doctos filólogos modernos (así, por ejemplo, los textos de los bucólicos, de Apolonio, etc.). El planteamiento previo de las cuestiones textuales que puedan suscitarse ante un texto dado es condición indispensable para el recto análisis literario. 3) Análisis formal y estilístico: dicho análisis incidirá fundamentalmente en las distintas estructuras lingüísticas apreciables en el texto (fónicas, morfo- sintácticas, etc.), que puedan servirnos, de un lado, para realizar una segmentación adecuada del mismo (pensemos, por ejemplo, en la importancia de los planos sintácticos declarativo o impresivo para la delimitación de microestructuras textuales en un poema hímnico), y, de otro, para resaltar los procedimientos estilísticos más relevantes (recurrencias internas, aliteraciones, etc.) en el contexto (pues, en ningún caso se trata de hacer un mero elenco de figuras retóricas, estilemas, etc.). Cuando el texto sea poético, creemos muy pertinente incluir además el análisis métrico, prestando especial atención a fenómenos estilísticos como la relación entre clases morfológicas y posiciones dentro del verso (pensemos, por ejemplo, en la posición estilísticamente marcada que ocupan los adjetivos en el pentámetro de la elegía erótica). 4) Análisis histórico-literario: la inclusión de este apartado la consideramos básica, ya que, como hemos advertido, la mera descripción formal de un texto en sí mismo, siendo como es necesaria, no atiende a otro aspecto de especial relieve en el análisis del helenismo literario: la técnica alusiva. En este caso, nos movemos en uno de los capítulos esenciales de la literatura helenística: la relación de un texto dado tanto, en el plano sincrónico, con otros textos del mismo autor o con otros de la misma época, como, en el plano diacrónico, con los textos precedentes de la tradición literaria. Este análisis, fundamentalmente comparativo, es imprescindible para captar los mecanismos de la consabida variatio in imitando practicada por la casi totalidad de los poetas helenísticos. No obstante, ni que decir tiene que sólo podremos obtener los resultados apetecidos de este tipo de análisis si, previamente, hemos partido del análisis formal del texto y hemos descubierto intrísecamente su estructura. 5) Análisis pragmático: entendemos con B. Gentili (Poesia e pubblico nella Grecia antica. Roma-Bari, 1984, 311) que el lector filólogo debe penetrar en las estructuras del texto para individualizar sus significados a través de una interpretación polivalente. De acuerdo con esta pluralidad interpretativa, el lector debe atender a la relación de interacción entre análisis formal y análisis pragmático. Este último estudia las condiciones socio-culturales que definen la relación autor-obra- destinatario, en el intento de recuperar en la medida de lo posible el código, es decir, el sistema de ideas y de convenciones con que el texto se relaciona. En esta tensión interpretativa no debe perderse, por otra parte, la conciencia de que siempre queda un margen de arbitrariedad, constituido por la interferencia inconsciente de nuestro código contemporáneo, un margen que puede crecer artificiosamente por la aplicación dogmática de esquemas ideológicos preestablecidos. El análisis pragmático nos adentrará, en suma, en cuestiones de "estética de la recepción" en los textos helenísticos: religiosidad o no de los textos hímnicos; representatividad o no de los textos dramáticos (tragedia o mimo); función social o meramente estética de viejos géneros como la épica, etc. Y todo ello tratando de indagar las relaciones que unen los textos literarios con las coordenadas estéticas y culturales del público a que van destinados.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final
Recursos Bibliográficos
A los manuales de literatura griega de carácter general, con los que el alumno ya debe estar familiarizado por haber cursado en el primer cuatrimestre la asignatura "Literatura griega arcaica y clásica", se le añadirá ahora, desde el principio del curso, los específicamente dedicados a los períodos helenístico e imperial que sean de mayor relevancia. Estos manuales son, en orden cronológico, los siguientes: COUAT, A.: La poésie alexandrine sous les trois premiers Ptolémées (324- 222 av. J-C). París, 1882. La obra de Couat sólo se ocupa de la producción poética del siglo III a. C. Está en muchos aspectos anticuada (material textual utilizado, teorías estéticas del alejandrinismo, etc.), pero presenta indudables atractivos en ciertos pasajes como, por ejemplo, el dedicado al análisis estilístico de los textos de la elegía erótica. SUSEMIHL, F.: Geschichte der griechischen Literatur in der Alexandrinerzeit. Leipzig, 1892 (reimp. Hildesheim, 1965). 2 vols. Es obra monumental y de vasta erudición, pero eminentemente descriptiva (en buena medida es un repertorio de autores y obras perdidas) y carente de hermenéutica literaria. Su consulta resulta de utilidad sobre todo por sus prolijas notas, donde el autor acumula un sinfin de noticias y testimonios antiguos. WILAMOWITZ-MOELLENDORFF, U. von: Hellenistische Dichtung in der Zeit des Kallimachos. 2 vols. Berlín, 1924 (reimp. 1962). La obra cubre tan sólo la poesía helenística del siglo III a.C. y presenta el atractivo (y, en algunos casos, inconveniente) de las muy personales interpretaciones del famoso filólogo alemán. KOERTE, H.-HAENDEL, P.: La poesía helenística. Barcelona, 1973 (Stuttgart, 1925). Es éste un manual que debe ser utilizado por el alumno con suma prudencia, debido a las arriesgadas opiniones que a veces expresan sus autores sobre aspectos cruciales de la teoría poética del helenismo. WRIGHT, F. A.: A History of Later Greek Literature. From the Death of Alexander in 323 B.C. to the Death of Justinian in 565 A.D. Londres, 19512. WEBSTER, T. B. L.: Hellenistic Poetry and Art. Londres, 1964. Es obra de amena lectura y sustentada por los sólidos conocimientos del autor sobre la historia literaria griega. CANTARELLA, R.: La literatura griega de época helenística e imperial. Buenos Aires, 1972 (Milán, 1968). Es una obra sin pretensiones y de tipo enimentemente escolar. WINKLER, J.-WILLIAMS, G. (edd.): Later Greek Literature. Cambridge, 1982. CANFORA, L.: Storia della letteratura greca. Bari, 1986. HUTCHINSON, G. O.: Hellenistic Poetry. Oxford, 1988. HOPKINSON, N.: A Hellenistic Anthology. Cambridge, 1988. DIHLE, A.: Die griechische und lateinische Literatur der Kaiserzeit. Von Augustus bis Iustinian. Múnich, 1989. REDONDO, J.: Literatura grecorromana, Madrid: Síntesis, 2004. GUTZWILLER, K.: A Guide to Hellenistic Literature, Malden, MA: Blackwell Publishing, coll. "Blackwell Guides to Classical Literature", 2007. CLAUSS, J. J.-CUYPERS, M.: A Companion to Hellenistic Literature, Wiley- Blackwell, 2010.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.