Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1505045 | GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS | Créditos Teóricos | 2.5 |
Descriptor | STRATEGIC MANAGEMENT OF HUMAN RESOURCES | Créditos Prácticos | 3.5 | |
Titulación | 1505 | LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Tipo | Optativa |
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 69.7% |
Profesorado
Pedro M. Romero Fernández (Responsable) Profesor pendiente de contratar
Objetivos
La creciente complejidad de la economía, la interdependencia de los mercados y la fuerte competitividad entre las empresas, han puesto de manifiesto dos aspectos importantes en la gestión de los negocios: la orientación estratégica y el reforzamiento del papel que desempeñan los recursos humanos en las empresas. El análisis estratégico se configura como una herramienta imprescindible para conseguir el continuado ajuste de las organizaciones a su entorno, permitiéndoles adoptar una perspectiva hacia el medio y largo plazo. El recurso humano, por otra parte, se muestra hoy como un factor determinante de la posición competitiva que la empresa alcanza como resultado de la incidencia que tienen aspectos tales como la capacidad innovadora de una organización o la calidad de sus productos o servicios; así, en definitiva se convierte en un elemento diferenciador. Este papel reforzado de los recursos humanos exige de las empresas nuevas formas de gestión y un cambio estratégico en la orientación, para hacerlas congruentes con el enfoque estratégico antes mencionado(Valle Cabrera, 1995). Tratamos en este curso de aproximar ambos aspectos, e incluir los recursos humanos en la fase de formulación estratégica. Para ello abordamos, una primera parte de análisis de la evolución de los recursos humanos, y el diagnostico del ambiente externo e interno, para pasar a la fase de formulación. Por último entramos en la tipología estratégica de los recursos humanos, y las prácticas de gestión en la implantación de las mismas.
Programa
PARTE I: LOS FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HUMANOS TEMA 1. FUNDAMENTOS DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HUMANOS 1.1. Introducción. 1.2. Aproximaciones metodológicas al estudio de la Dirección Estratégica de los Recursos Humanos. 1.3. Teorías estratégicas de Gestión Estratégica de los Recursos Humanos. 1.4. Modelos no estratégicos. 1.5. Modelos de Desarrollo de Capital Humanos TEMA 2. GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HUMANOS PARA EL SIGLO XXI 2.1. Introducción. 2.2. Características y contenidos de la función de recursos humanos 2.3. Cambios en la función de recursos humanos 2.4. Tendencias en la función de recursos humanos TEMA 3. ANÁLISIS EXTERNO DESDE LA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HUMANOS 3.1. Introducción. Incidencia del entorno en la gestión estratégica de los recursos humanos. 3.2. Análisis de los sectores constitutivos del entorno desde la perspectiva de la gestión estratégica de los recursos humanos. 3.3. Obtención de información sobre el entorno. TEMA 4. EL ANÁLISIS INTERNO DESDE LA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS 4.1. Introducción. 4.2. Algunas teorías que expliquen la importancia de los recursos humanos para la obtención de ventajas competitivas. 4.3. Análisis interno de los recursos humanos. TEMA 5. LA FORMULACIÓN E IMPLANTACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE RECURSOS HUMANOS 5.1. Introducción. 5.2. Formulación de los objetivos estratégicos de recursos humanos. 5.3. Formulación de estrategias de recursos humanos. PARTE II: INTEGRACIÓN DEL SISTEMA DE POLÍTICAS DE RECURSOS HUMANOS PARA CONFIGURAR UNA ESTRATEGIA TEMA 6. HERRAMIENTAS PARA LA DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS 6.1. El diseño de puestos de trabajo. 6.2. Valoración de puestos. 6.3. Modelo de Dirección de Recursos Humanos basado en competencias. 6.4. El sistema de información de recursos humanos. TEMA 7. POLÍTICAS DE CAPTACIÓN 7.1. El reclutamiento de personal. 7.2. La selección de personal en la estrategia de la empresa. TEMA 8. POLÍTICAS DE DESARROLLO 8.1. La formación y su dimensión estratégica. 8.2. Dimensiones estratégicas de la carrera. TEMA 9. POLÍTICAS DE COMPENSACIÓN 9.1. La visión estratégica de la retribución. 9.2. Factores condicionantes de la retribución estratégica 9.3. Consecuencias de la retribución estratégica. TEMA 10. AUDITORÍA ESTRATÉGICA DE LA FUNCIÓN DE RECURSOS HUMANOS 10.1. La evaluación de Recursos Humanos integrada en la Gestión Estratégica de la Empresa. 10.2. Caracterización de la Auditoria Estratégica de la Función de Recursos Humanos. 10.3. Clasificación de los distintos tipos de Auditoría de los Recursos Humanos. 10.4. Métodos para la puesta en marcha de una auditoría. 10.5. Auditoria de las distintas Políticas de Recursos Humanos. 10.6. Diseño de un Plan de Auditoría. TEMA 11. GESTIÓN INTERNACIONAL DE RECURSOS HUMANOS 11.1. Estrategias de Dirección de Recursos Humanos en las Empresas Multinacionales (EMs). 11.2. Determinantes del Sistema de Recursos Humanos en las filiales de las EMs. 11.3. Estrategia Internacional de Recursos Humanos y eficiencia. 11.4. Las razones de uso de expatriados en las multinacionales. 11.5. La perspectiva individual en la Gestión Internacional de Recursos Humanos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno podrá optar por dos sistemas de evaluación: evaluación continuada o examen final. 1. Evaluación Continuada: Aquellos alumnos que opten por este sistema, deberán asistir obligatoriamente a todas las sesiones. La metodología docente: La participación en clase es el objetivo de este sistema. Para ello, durante la primera sesión de presentación de la asignatura, aquellos alumnos que quieran participar en este sistema se lo comunicarán al profesor. De ser procedente, los alumnos constituirán grupos (tres alumnos como máximo, si son hispanoparlantes, cuatro si incorporan a algún alumno de programa de intercambio no hispanoparlantes). Ningún grupo estará compuesto de mayoría no hispanoparlantes, por lo que la integración de alumnos procedentes de programas de intercambio en los grupos de alumnos UCA, es obligatoria. A cada alumno/grupo se le asignará un tema del programa que deberán desarrollar para ser presentado ante el resto de la clase en fecha previamente anunciada. La exposición del tema asignado deberá ser expuesto en clase con una duración de 90 minutos incluidos los casos para debate, artículos, y cualquier otro material complementario que el alumno deberá aportar. Una vez concluido el temario, las clases se dedicarán a la elaboración de una memoria final que todos los grupos deberá presentar antes de la fecha de examen. Dicha memoria se realizará individualmente, con una extensión máxima de 25 folios y mínima de 20 folios A4 con letra Arial 11, espaciado interlineal 1,5 y entre párrafos 3 puntos. Margen Izquierdo y derecho 3 cm. y superior e inferior de 2,5 cm. La memoria se entregará en fichero en formato Word, y no en papel. El archivo se enviará a la dirección electrónica del profesor, con el asunto: GERH LADE Memoria final (Nombre del alumno, o Grupo XX) Cada semana, una de las clases de dos horas de duración se dedicará a la exposición del tema por parte del grupo elegido. La otra clase de dos horas se dedicará a la preparación de la exposición con previo ensayo con el profesor de la siguiente semana y a la orientación de las líneas de trabajo para la elaboración de la memoria final. El objetivo del sistema es conseguir el desarrollo de habilidades transversales tales como el perfeccionamiento de la capacidad del alumno para expresarse en público, atraer la atención en sus exposiciones y motivar el debate. Una exposición adecuada del tema, tendrá una valoración máxima de 7 puntos en la nota final del alumno. La elaboración de una memoria adicional tendrá una valoración máxima de 2 puntos, y la intervención de los alumnos en los debates de clase, una valoración máxima de 1 puntos. Para poder aprobar la asignatura cada alumno deberá tener un mínimo del 40% de la nota máxima en la exposición y el 30% en la memoria y la participación en los debates. En ningún caso la memoria final debe entenderse como un resumen tema a tema de las exposiciones de clase, sino que constituirá un todo, integrando todas aquellas cuestiones relevantes desarrolladas durante el curso. La memoria deberá añadir un contenido crítico sobre los aspectos subrayados en la misma. El alumno que no supere la evaluación por este sistema, agotará la convocatoria ordinaria de Junio. Método de trabajo: El programa se estructura en 11 temas. Cada tema teórico deberá ser preparado por el alumno para su exposición en clase, a excepción del primer tema que será expuesto por el profesor de la asignatura. La duración de dicha exposición, como ya se ha mencionado, se ajustará al tiempo disponible de clase (mínimo 1 hora y 30 minutos). Para ello, los alumnos tendrán que aportar el material que consideren necesario para facilitar el seguimiento y discusión del tema (transparencias, lecturas complementarias, casos, etc.). Para la elaboración del tema a exponer en clase, los grupos deberán basarse en la bibliografía recomendada, artículos y toda la documentación que pueda facilitar el profesor y aquella complementaria que cada alumno pueda obtener por su cuenta y que tenga relación directa con el mismo. Esto último se considerará como un valor añadido por parte del alumno y se considerará en su evaluación. El contenido en epígrafes del tema que aparece en el programa se hace a modo orientativo, por lo que cada alumno, en base al trabajo realizado y con la bibliografía recomendada además de la que aporten, podrá proponer una estructura final diferente para el tema. Los criterios específicos sobre los que se basa la evaluación de la exposición, atiende no solo a los conocimientos, sino también a la claridad expositiva del alumno, la capacidad de trabajar en grupo, la expresión corporal, la actitud hacia la clase, y la capacidad para ajustarse a los tiempos disponibles. La valoración de los mismos se explicitarán el día de la presentación del curso. En coherencia con el criterio antes mencionado, la no superación en cada uno de los apartados de un mínimo del 40% supondrá no superar la exposición del tema y agotar la convocatoria ordinaria. Los alumnos que opten por este sistema de evaluación, deberán entregar al final de curso la memoria mencionada anteriormente, que será enviada por correo electrónico con acuse de recibo al profesor correspondiente. La presentación de los temas (en Power Point) junto con la bibliografía utilizada para preparar tanto los contenidos teóricos como los prácticos, se facilitarán al profesor para depositarlo en campus virtual a efecto de que lo puedan utilizar los alumnos que optan por el examen final. Para poder cursar la asignatura por este procedimiento de evaluación continuada, las fichas deberán estar entregadas antes del día que se indique por parte del profesor de la asignatura en la sesión de presentación de la misma.. 2. Examen final En este caso, los alumnos se prepararán el temario de la asignatura junto con todas las lecturas, y acudirán al correspondiente examen final de la misma, que constará de: Un examen tipo test con una valoración del 20% de la nota final. Una parte teórica a desarrollar que versará sobre el contenido de los temas, artículos y aportaciones adicionales realizadas por cada uno de los grupos, o por el profesor con un valor del 40%. Una parte práctica que consistirá en la solución de un caso o el comentario de un texto con un valor del 40%. Será obligatorio sacar una puntuación mínima del 30% en cada una de las partes para poder superar el examen. Tutorías: En las tutorías, los grupos podrán consultar con el profesor cuanta información necesiten para la elaboración del tema, casos y la memoria final. Aquellos alumnos que proceden de programas de intercambio, estarán sujetos a las mismas normas docentes y de evaluación que para los de la Universidad de Cádiz, sin excepción alguna. La incorporación de alumnos al sistema de evaluación contínua una vez comenzado el programa sólo se aceptará con causa oficialmente justificada, y supondrá al alumno el tener que examinarse de los temas ya impartidos.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFIA BÁSICA PARA LOS TEMAS: Valle, R. et al. (2003). Gestión estratégica de los recursos humanos. Prentice Hall. Dolan, S.; Valle, R.; Schuler, R. (2003). La gestión de los recursos humanos. Mc Graw Hill. Sastre Carrillo, M.A. y Aguilar Pastor, E.M. (2003) Dirección de Recursos Humanos: Un enfoque estratégico. McGraw-Hill. Valle Cabrera, R.; Aragón Sánchez, A.; Fernández Allés, M.L.; Martín Alcázar, F.; Romero Fernández, P.M.; Sánchez Marín, G.; Sanz Valle, R. (2004) La Gestión Estratégica de los Recursos Humanos. Pearson Prentice-Hall. Albizu Gallastegui, E.; Landeta Rodriguez, J.; Saitua Iribar, A.; Vazquez Arias, I. y Fernández Losa, N., 2001, Dirección Estratégica de los Recursos Humanos. Teoría y Práctica. Pirámide. Bonache, J. y Cabrera, A., 2002, Dirección Estratégica de Personas. Evidencias y Perspectivas para el Siglo XXI. Prentice Hall. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA PARA LOS TEMAS: Claver, E.; Gascó, J.L. y Llopis, J., 1995, Los recursos humanos en la empresa: un enfoque directivo, Ed. Civitas, Madrid Mabey, C. & Salaman, G., 1995, Strategic Human Resource Management, Blackwell Publisher Ltd. Oxford. Salaman, G.; Cameron, S.; Hamblin, H.; Iles, P.; Mabey, C., & Tompson, K., 1992, Human Resource Strategies, SAGE Publication Ltd. London. Gomez-Mejía, L.R.; Balkin, D.B. & Cardy, R.L., 1997, Gestión de los Recursos Humanos, Prentice-Hall, Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.