Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


TEORÍA DE LA DEMOCRACIA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 511027 TEORÍA DE LA DEMOCRACIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   THEORY OF DEMOCRACY Créditos Prácticos 3
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Obligatoria
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso 4      
Créditos ECTS 5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 83.3%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Ramón Vargas-Machuca Ortega

Situación

Prerrequisitos

no hay

Contexto dentro de la titulación

conocimiento básico de los principales problemas y controversias de la
filosofía política en el mundo actual

Recomendaciones

Es conveniente haber cursado asignaturas generales de Historia de la
filosofía
contemporanea, Historia Moderna, Geografía Política y Sociología que
ayudan a
contextualizar el escenario y la función de las controversias
filosóficas.
-También resulta de ayuda la comprensión oral y escrita de algún idioma
moderno (inglés o francés

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Capacidad de análisis y síntesis
2. Comunicación oral y escrita en lengua nativa
3. Resolución de problemas
4. Razonamiento crítico
5. Creatividad
6.Capacidad de gestión de la información
7. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Cognitivas (Saber):
    
    1. Capacidad de análisis y síntesis
    2. Comunicación oral y escrita en lengua nativa
    3. Resolución de problemas
    4. Razonamiento crítico
    5. Creatividad
    6.Capacidad de gestión de la información
    7. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    a. Utilizar la lengua propia oralmente y por escrito
    b. Transmitir de forma organizada los conocimientos
    adquiridos
    c. Aplicar habilidades para las relaciones personales
    
    
  • Actitudinales:

    a. Conciencia crítica de la relación entre los
    acontecimientos y procesos actuales y el pasado
    b. Conciencia de respeto por los puntos de vista que se
    derivan de otras tradiciones culturales o nacionales
    c. Capacidad para comprender e interpretar la situación política
    del
    presente,cultural y social actual.
    
    

Objetivos

Introducir a los alumnos en el conocimiento de los problemas de la
democracia
así como de sus retos actuales desde la perspectiva de la filosofía
política

Programa

TEMA 1. EL VALOR DE LA DEMOCRACIA

1.1. En el principio está el disenso

1.2.  Las intuiciones democráticas


1.3. La democracia patrón de justicia frente a la dominación:

♦♦♦♦♦♦♦♦♦

TEMA 2. LA DEMOCRACIA: UN VIAJE INACABADO Y UNA HISTORIA INCONCLUSA

2.1 Los precursores: orígenes de la idea e instituciones de la democracia
clásica
-  Origen
-  Valores de la democracia en Grecia
-  Instituciones de la democracia clásica
-  Decadencia de la democracia en Grecia

2.2 La inspiración republicana y el desarrollo histórico de la idea de
democracia


2.3 Los momentos revolucionarios de Norteamérica y Francia  y los modelos
de
democracia


♦♦♦♦♦♦♦♦♦

TEMA 3. LA DEMOCRACIA COMO GOBIERNO

3.1 Reglas de coordinación

3.2 Alcance de la participación

♦♦♦♦♦♦♦♦♦


TEMA 4. LA DEMOCRACIA COMO OPOSICIÓN INSTITUCIONALIZADA

♦♦♦♦♦♦♦♦♦


TEMA 5. REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA

5.1 Concepto de representación

5.2 Clases de representación

5.3 Rasgos de la representación política

5.4 Instituciones de la representación política

♦♦♦♦♦♦♦♦♦

TEMA 6. LOS MODELOS DE DEMOCRACIA

6.1 El modelo liberal.

6.2 El modelo republicano

6.3 La democracia  constitucional

♦♦♦♦♦♦♦♦♦

TEMA 7. LA METAMORFOSIS DE LA DEMOCRACIA ACTUAL

♦♦♦♦♦♦♦♦♦

Actividades

Lecciones de cada tema. Seminarios aobre problemas fundamentales de la
Teoría
de la democracia. Trabajos individuales sobre monografías

Metodología

Los alumnos dispondrán de una selección de textos referidos a cada uno de
los
temas. El análisis y comentario de aquéllos acompañaran a la explicación
del
tema. El ensayo de cada alumno objetivará su capacidad de asimilar y
sintetizar
el estado de la cuestión de alguno de los asuntos relevantes planteados
en
el
desarrollo del programa.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 7  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 57  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Asistencia a clase; un ensayo personal (voluntario)de 5000 palabras cuyo
tema
se acordará con el profesor; un examen final del temario a partir de las
explicaciones desarrolladas en clase y de los textos entregados a los
alumnos
(carpeta de la asignatura).

Recursos Bibliográficos

ACKERMAN, B., La política del diálogo liberal, Barcelona, Gedisa, 1998.
ÁGUILA,  R. Del,  La democracia en sus textos, Madrid, Alianza Editorial,
1998.
BARBER, B., Un lugar para todos. Cómo fortalecer la democracia y la
sociedad
civil, Barcelona, Paidós, 2000.
CROUCH, C., La posdemocracia, Madrid, Taurus, 2004.
DAHL, R., La democracia y sus críticos, Barcelona, Ediciones Paidós,
1992.
DAHL,  R.l, La democracia. Una guía para los ciudadanos, Madrid, Taurus,
1999.
DAHL, R., SARTORI, G. y VALLESPÍN, F., "El futuro de la democracia",
Claves de
razón práctica, nº 97, 1999.
DUNN,  J.,  Democracia. El viaje inacabado (508 a. C.-1993 d.),
Barcelona,
Tusquest, 1995.
FISHKIN, J., Democracia y deliberación. Nuevas perspectivas para la
reforma
democrática, Barcelona, Ariel, 1995.
FONTANA, B., "La democracia y la Revolución francesa", en Dunn,
Democracia. El
viaje inacabado, pp. 120-137.
HABERMAS, J., "Tres modelos normativos de democracia", en J. Habermas, La
inclusión del otro, Barcelona, Paidós, 1999, pp.231-246.
HELD, D., La democracia y el orden global, Barcelona, Paidós, 1997.
LAPORTA, F., "Sobre la teoría de la democracia y el concepto de
representación
política: algunas propuestas para el debate”, Doxa, nº 6, 1989, pp. 121-
141.
MANIN, B., Principios del gobierno representativo, Madrid, Alianza, 1998.
NINO, C., La constitución de la democracia deliberativa, Barcelona,
Gedisa,1997.
SARTORI, G., Teoría de la democracia. El debate contemporáneo, vol. I.,
Madrid,Alianza, 1988.
TOCQUEVILLE, A. de, La democracia en América, 2 vols., Madrid, Aguilar,
1989.
ZAKARIA, F., El futuro de la libertad, Madrid, Taurus, 2003.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.