Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
LITERATURA GRIEGA ARCAICA Y CLÁSICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515010 | LITERATURA GRIEGA ARCAICA Y CLÁSICA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | ARCHAIC AND CLASSICAL GREEK LITERATURE | Créditos Prácticos | 3.5 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | 4 | |||
Créditos ECTS | 7,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 100.0% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Inmaculada Rodríguez Moreno
Objetivos
El objetivo de esta asignatura es que el estudiante adquiera, de una parte, un conocimiento sólido de la literatura griega de época arcaica y clásica y, de otra, un adecuado método de análisis literario que le permita una correcta interpretación y comprensión de cualquier texto griegpo literario de esta etapa.
Programa
Época arcaica: Poesía -La épica griega arcaica: Homero y Hesíodo -La lírica arcaica: el marco histórico; géneros líricos y autores más representativos Prosa -Los orígenes de la prosa griega Época clásica Poesía -La tragedia griega: Esquilo, Sófocles y Eurípides -La comedia antigua. Aristófanes Prosa -La historiografía griega: Heródoto, Tucídides y Jenofonte. -La literatura sofística y los orígenes de la prosa artística. -La oratoria: géneros (judicial, epidíctica, deliberativa) y autores (Lisias, Isócrates, Demóstenes) -El diálogo platónico
Metodología
Los criterios metodológicos que van a presidir el desarrollo de esta asignatura se pueden dividir en tres apartados fundamentales: -Una labor previa a cargo del profesor consistente en la selección de una serie de textos representativos de las características fundamentales de los géneros y autores del programa y que sean fácilmente aprehensibles y adecuados a las capacidades de los alumnos de este curso. Es igualmente fundamental, entendemos, la elaboración de un cronograma que, lejos de ambiciosas pretensiones, se adecúe exactamente al número de créditos de la asignatura, entendiendo que áquel debe comprender las horas presenciales y las que el alumno debe dedicar a la preparación de los textos de forma individual. -Análisis literario de los textos seleccionados con una participación activa del alumnado en clase. El profesor actuará de moderador del debate literario que se articulará sobre las bases teóricas puestas previamente y el desarrollo teórico que los propios textos permitan. -Redacción de las conclusiones parciales extraídas de los análisis periódicos y otras globales que han de coincidir con los objetivos de la asignatura.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final
Recursos Bibliográficos
Los tres mejores manuales de literatura griega en lengua española son la Historia de la literatura griega de A. Lesky (Madrid, Gredos, 1976), la Historia de la literatura griega coordinada por J. A. López Férez (Madrid, Cátedra, 1988) y el volumen I de la Historia de la literatura clásica editado por P. E. Easterling y B. M. W. Knox (Madrid, Gredos, 1990). La bibliografía específica de cada tema del programa será facilitada a los alumnos días antes del comentario de los textos en clase, de forma que éstos puedan preparar los debates con mayor rigor.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.