Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


HISTORIA DE ESPAÑA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1116039 HISTORIA DE ESPAÑA Créditos Teóricos 3
Descriptor   HISTORY OF SPAIN Créditos Prácticos 1.5
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 89.5%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Área de Historia Antigua

Situación

Prerrequisitos

Nivel de COU o similar. Las clases se imparten en español






DISTRIBUCIÓN DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO Nº de Horas (indicar
total):
112,50
Clases Teóricas: 22
Clases Prácticas: 11
Exposiciones y Seminarios:
Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
Colectivas:
Individules:
Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
Con presencia del profesor: 11
Sin presencia del profesor:
Otro Trabajo Personal Autónomo:
Horas de estudio: 40
Preparación de Trabajo Personal: 26,5
...


Realización de Exámenes:
Examen escrito:
Exámenes orales (control del Trabajo Personal):













.




TÉCNICAS DOCENTES Sesiones académicas teóricas:
Sí
Exposición y debate:
No
Tutorías especializadas:
No

Sesiones académicas Prácticas:
Sí
Visitas y excursiones:
Sí
Controles de lecturas obligatorias:
No


Otros (especificar):



Criterios y sistemas de evaluación La calificación se realizará según
los
siguientes porcentajes:

•  Prueba escrita 70%
•  Resto de actividades 30%
•      Es absolutamente necesario haber superado la prueba escrita
para poder
aprobar la asignatura.
Los alumnos tendrán derecho a un examen final sin recuperación.
La
calificación de los  trabajos del curso se reserva hasta septiembre
del año
académico en el que se haya cursado la asignatura.

Criterios de evaluación y calificación (referidos a las
competencias
trabajadas durante el curso):

Criterios:
•Examen teórico sobre los contenidos del programa
.Examen práctico  que consistirá en uno de los  mapa históricos de la
colección  realizada  por los alumnos.
•Asistencia a clase y participación
•Trabajos obligatorios.

Para la evaluacion de los trabajos y las diferentes
actividades se
considerará:

•  Profundidad en los temas a desarrollar
•  Utilización adecuada de fuentes documentales
•  Análisis crítico de los puntos desarrollados
•  Capacidad de síntesis
•  Utilización de un vocabulario adecuado
•  Presentación
•  Cumplimiento de los plazos de entrega
•  Presentación y creatividad
•  Asistencia a visitas culturales


Las competencias comunes ( apartados 1, 2,) se evaluarán por medio
del
examen teórico Las del apartado 3 por medio del seguimiento continuado
de los
alumnos, asistencia, interés y participación. Las competencias
específicas se
evaluarán  en trabajos obligatorios y opcionales, y los exámenes
teórico y
práctico de la asignatura ( AL.1, AL-2,AL-3).





.



Recursos bibliográficos BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ARTOLA, M . (Dir.).(1.990): Historia de España. 6vs. Alianza.

TUÑÓN DE LARA, M y otros (1.991): Historia de España. Labor.

TUSSEL, J. (Dir)  (1.991): Historia de España. 6 vs. Historia 16

VV. AA.)  (1.994). Historia de España. Sopena.

VV. AA. (1.989).  Manual de Historia de España. 4 vs. Espasa Calpe.

VV. AA. (1.976).  Nueva Historia de España en sus textos. 4 vs. Pico
Sacro.

COMELLAS, J. L. (1.967): Historia de España Moderna y Contemporánea.

GALLEGO, A. (1.991): España  S.  XX . Actas.

GARCÍA DE VALKDEAVELLANO, L. (1.968): Curso de Instituciones Españolas.

MARTÍN, J. L. (1.993):  La Península en al Edad Media.

PAREDES ALONSO, J. Coord. (1.991): España, siglo XIX. Actas.

VV. AA. (1.994): Historia de España. Nerea.

VICENS VIVES, J.(1.972): Historia social y económica de España y
América.

COLECCIONES DE TEXTOS

ARTOLA, M. (1.978) Textos fundamentales para la Historia.

BALLIL, A. y DELIBES, G. (1.976): Nueva Historia de España en sus
Textos (Edad
Antigua).
GARCÍA DE CORTAZAR, J. A. (1.972): Nueva Historia de España en sus
textos
(Edad
Media).

GARCÍA NIETO, M. C. (1.971): Bases documentales de la España
Contemporánea.

GIRALT, E. ORTEGA, R y ROIG, J. (1.976): Textos, mapas y cronología de
Historia
Moderna y Contemporánea.

RIU, M. y Colaboradores. (1.982): Textos comentados de época medieval.

SANTOS YAGUA, N. (1.980): Textos para la Historia Antigua de la
Península
Ibérica.


BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

INTRODUCCIÓN
Para completar el estudio del tema consultar Historia de España
de “Condicionamientos geográficos. Historia Antigua” Alfaguara, vol. I
CABO,
A.
y VIGIL, M . Alianza Universidad, Madrid, 1976.

VILAR, P “Historia de España. Crítica, Barcelona, 1992


TEMAS 1, 2 Y 3
Para la protohistoria peninsular: V.V.A.A. ( dirigida por J.M.
Gómez -
Tabanera) “Las Raíces de España Instituto español de Antropología
Aplicada
Madrid, 1967

V.V.A.A. ( dirigida por M. Tarradell) Estudios de economía antigua de
la
Península Ibérica. Vicens Vives, Barcelona, 1968.

Sobre Tartessos MALUQUER DE MOTES,J. Tartessos. La ciudad sin
Historia.
Destino. Barcelona, 1970 .

Por su amenidad y fácil lectura son recomendables las obras de A.
GARCÍA
BELLIDO España y los españoles hace 2.000 años  y  Veinticinco
estampas de la
Historia Antigua de España, ambas publicadas por la editorial Espasa
Calpe.

Crisis del siglo III, esclavismo y colonato BLOCH,M y otros La
transición del
esclavismo al feudalismo. Akal, Madrid, 1975.

FINLEY, M Aspectos de la Antigüedad Ariel, Barcelona, 1975

Economía de la Antigüedad Fondo de Cultura Económica,
Madrid, 1975

El manual más completo para el estudio de la Hispania romana es el Vol
II de
la
Historia de España Antigua  de la Editorial Cátedra “ Hispania Romana”
dirigida
por J.M. BLAZQUEZ , Madrid, 1978

Una visión general interesante de la España visigoda en Historia de
España ,Edit. Nerea, vol II MINGUEZ, JMª  Las sociedades feudales,
Madrid ,1994

TEMAS 4, 5 Y 6
El manual que mejor desarrolla los aspectos generales de estos
temas  es
el
Vol II de la Historia de España de Alfaguara de GARCIA DE
CORTAZAR,J.A. La
época medieval.

Son también de gran utilidad los dos volúmenes de Historia General de
la Edad
Media de la colección Manuales Universitarios , Edit. Mayfe, Madrid,
1970

Para completar el estudio de la España Musulmana :PASTOR DE
TOGNERI ,R. Del
Islam al Cristianismo. En la frontera de dos formaciones económico-
sociales.
Edit. Península, Barcelona, 1975

CHEJNEE,A. La España musulmana.Cátedra,Madrid,1980

ARIÉ,R España musulmana. Labor, Barcelona,1983


Feudalismo, obras generales

CAHEN,C y otros El modo de producción feudal. Akal, Madrid,1976

DUBY,G Economía rural y vida campesina en el Occidente medieval
Península,
Barcelona,1073

Hombres y estructuras en la Edad Media Siglo XXI, Madrid,1978

GANSHOF,F El feudalismo Ariel, Bercelona,1975

PARAIN,Ch. Y otros El feudalismo Ayuso, Madrid, 1975

Feudalismo en la Península

BARBERO,A Y VIGIL,M La formación del feudalismo en la Península
Ibérica
Crítica, Barcelona, 1978

CLAVERO,B Mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla. 1369-1836 Siglo
XXI,
Madrid,
1974

PASTOR DE TOGNERI,R Conflictos sociales y estancamiento económico en
la España
medieval Ariel, Barcelona, 1973

SANCHEZ ALBORNOZ,C España, un enigma histórico Ed. Sudamérica, Buenos
Aires,1962

VALDEÓN,J. Los conflictos sociales en el reino de Castilla en los
siglos XIV y
XV. Siglo XXI, Madrid, 1975

Reconquista y Repoblación

Visión interesante sobre los inicios de la reconquista en la obra de
A,
BARBERO
Y M. VIGIL Sobre los orígenes sociales de la Reconquista  Ariel,
Barcelona 1975

MOXÓ,S de Repoblación y sociedad en la España medieval. Rialp,
Madrid,1980

TEMA 7, 8 y 9 ( se incluyen obras clásicas, de obligada lectura para
iniciar
el
estudio de España en la Edad Moderna)

ANES,G. Las crisis agrarias en la España moderna. Taurus, Madrid, 1970

BATAILLON,M. Erasmo y España Fondo de Cultura económica Mexico,1966

BRAUDEL,F Civilización material y capitalismo Labor, Barcelona, 1974

BRAUDEL,F. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de
Felipe II 2
vols. F.C.E., México, 1968

CHAUNU,P. Conquista y explotación de los nuevos mundos. Nueva Clío,
Labor,
Barcelona, 1973

CHAUNU,P. La España de Carlos V Península, 2 vols. Barcelona, 1976

DOMINGUEZ ORTÍZ,A El Antiguo Régimen. Los reyes Católicos y los
Austrias.
Historia de España de Alfaguara III, Alianza, Madrid, 1973

DOMINGUEZ ORTÍZ,A  Las clases privilegiadas en la España del Antiguo
Régimen
Istmo, Madrid, 1976

ELLIOT,J.H. La España Imperial Vicens Vives, Barcelona,1965

ELLIOT,J.H. El viejo mundo y l nuevo ( 1492-1640)Vicens Vives,
Barcelona, 1966

KAMEN,H. La Inquisición española Grijalbo, Barcelona, 1967

LINCH,J España bajo los Austrias Península, 2 vols, Barcelona, 1972

VILAR,P. La transición del feudalismo al capitalismo, en El Feudalismo
Edit,
Ayuso, Madrid, 1975

VILAR,P. Crecimiento y desarrollo Ariel, Barcelona, 1974

TEMA  10

El mejor resumen en ANES, G. El Antiguo Régimen. Los
Borbones. ,Historia de
España de Alfaguara, vol IV. Alianza Universidad, Madrid, 1975

DOMINGUEZ ORTÍZ,A. Y OTROS La Ilustración, claroscuro de un siglo
maldito.
Historia 16, extra VIII, diciembre 1978

DOMINGUEZ ORTÍZ, A. La sociedad española en el siglo XVIII, Madrid,
1955

DOMINGUEZ ORTÍZ, A. Sociedad y Estado en el siglo XVIII, Ariel,
Barcelona, 1976

FERNANDEZ,R. España en el siglo XVIII. Homenaje a Pierre Vilar.
Crítica,
Barcelona, 1985

LOPEZ PIÑERO, J.Mª La introducción de la ciencia moderna en España.
Arie,
Barcelona, 1969

NADAL,J. La población española. Siglos XVI al XX. Ariel, Barcelona,
1973

PALACIO ATARD, V. Los españoles de la Ilustración . Madrid, 1964

PLAZA PRIETO,J. Estructura económica de España en  el siglo XVIII.
C.E.C.A,
Madrid, 1976

SANCHEZ AGESTA, L El pensamiento político del Despotismo Ilustrado.
I.E.P. 2ª
edición, Universidad de Sevilla, 1979

TEMA 11 Y 12

ARTOLA GALLEGO, M Los afrancesados, Turner, Madrid, 1976

ARTOLA GALLEGO, M La burguesía revolucionaria (1808-1874), en
Historia  de
España de Alfaguara, vol V, Alianza, Madrid, 1973

ARTOLA GALLEGO, M. La España de Fernando VII., vol XXVI de la Historia
de
España de Menéndez Pidal, Espasa Calpe, Madrid, 1968

ARTOLA GALLEGO, M. Los orígenes de la España contemporánea  Instituto
de
Estudios Políticos , Madrid, 1959

ARTOLA GALLEGO, M Antiguo régimen y revolución liberal. Ariel,
Barcelona, 12976

ARTOLA GALLEGO, M. Partidos y programas políticos, 1808-1936. 2 vols,
Aguilar,
Madrid, 1975

BERNAL, M. La propiedad de la tierra y las luchas agrarias andaluzas.
Ariel,
Barcelona, 1974

CARR, R. Y FUSI,J.P. España, de la dictadura a la democracia. Planeta,
Barcelona, 1979
CLAVERO, B, Y OTROS  estudios sobre la revolución burguesa en España
Siglo
XXI, Madrid, 1979

FONTANA, J. Cambios económicos y actitudes políticas en la España del
siglo
XIX. Ariel, Barcelona, 1973

FONTANA, J. La revolución liberal (Política y Hacienda, 1808-1854)
Instituto
de
estudios Fiscales , Ministerio de hacienda, Madrid, 1977

FONTANA, J.  La crisis del Antiguo Régimen( 180-1833) Grijalbo,
Barcelona, 1979

FONTANA, J, La quiebra d la monarquía absoluta.(1814- 1820) Ariel,
Barcelona,
1971

JOVER, J.Mª  La España isabelina y el sexenio democrático. Madrid, 1981

LACOMBA, J.A. La primera república. El trasfondo de una revolución
tardía.
Guadiana, Madrid, 1973

LYNCH, J. Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826, Ariel,
Barcelona, 1976

MARTINEZ CUADRADO, M. Elecciones y partidos políticos en España. 2
vols.
Aguilar, Madrid, 1969

MALUQUER DE MOTES, J.  El socialismo en España (1833-1888) Grijalbo,
Barcelona,
1977

NADAL, J. El fracaso de la revolución industrial en España 1814-1913
Ariel,
Barcelona, 1975

PAYNE, S. G.  El nacionalismo vasco : de sus orígenes a la ETA
Barcelona,
Dopesa, 1974

SANCHEZ AGESTA, L. Historia del constitucionalismo español. Instituto
de
Estudios Políticos, Madrid, 1964

SIMON SEGURA, F. La desamortización española  del siglo XIX Instituto
de
estudios Fiscales, Ministerio de hacienda, Madrid, 1973

TERMES ARDEVOL, J. Anarquismo y sindicalismo en España. La Primera
Internacional. (1864-1881)Grijalbo, Barcelona, 1972

TUÑON DE LARA, M.  La España del siglo XIX Laia, Barcelona, 1974

TUÑON DE LARA, M. El movimiento obrero en la Historia de España.
Taurus,
Madrid, 1972

TUÑON DE LARA, M. Y OTROS La crisis del estado : dictadura, república
y guerra
(1923-1939)Madrid, labor, 1981

TUSELL, X. Y OTROS Política y sociedad en la España del siglo XX
Madrid, Akal,
1978

VARIOS AUTORES (dirigidos por R. Tamames) La guerra civil española.
Una
reflexión 50 años después. Barcelona, Planeta, 1986




Público  S
("S" la información sobre esta asignatura está completa. "N" no
completa)
USUARIO ACTUALIZADOR u31190367
Visto Bueno  S
("S" información con el visto bueno del director del departamento. "N"
no)
Ficha Cronograma  Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al
cronograma sobre el número de horas de los estudiantes que usted
envió



2.- Pulse en "Vista Imprimible" si desea ver una página sin botones ni
titulo,
formateada apropiadamente para poder imprimirla

Vista Imprimible




3.- Pulse en "Quitar Visto Bueno" si desea quitarle el visto bueno y
hacerla
editable:

Quitar Visto Bueno


(Solo los DIRECTORES del departamento de la asignatura pueden
DAR/QUITAR el
visto bueno de la ficha.
Una ficha con visto bueno se convierte en NO EDITABLE.)

Contexto dentro de la titulación

La asignatura completa la formación cultural y humanística que debe
tener un
maestro en Audición y Lenguaje.  La asignatura al tiempo que  promueve
el
conocimiento histórico y el respeto a las diferencias culturales
contribuye a
ampliar la visión crítica, a identificar el presente como resultado
del pasado
histórico así como al  conocimiento de la  identidad cultural española
y
andaluza

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la Diplomatura de
Maestro en
Audición y Lenguaje y se impartirá de acuerdo a los criterios de la
Declaración de Bolonia. Los alumnos repetidores no pueden ser
evaluados según
estos criterios. Serán evaluados de acuerdo al plan antiguo. En el
nuevo
sistema, habrá una evaluación continua, la asistencia será
obligatoria,
controlada y continua. Habrá un seguimiento personalizado de los
alumnos y de
los trabajos a realizar que serán obligatorios, Para más información
ver  el
apartado de “Evaluación”.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
-(1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor
profesional.
-(1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
- (1.3) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
-(1.4) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
-(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de una correcta selección y aplicación de recursos y
estrategias
metodológicas.
-(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
interés del
alumnado por el aprendizaje.
-(2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la
selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
-( (2.4.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas
propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su
solución.
-(2.5 Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil para ejercer como maestro.
-(2.6.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar
a
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional
en el
futuro.
-(2.7.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas
de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
-(2.8.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
-( 2.9) Participación en la transformación de la cultura institucional
de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando
dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

3.-COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
-(3.1.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y
social.
-(3.2.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con
pluralidad de
valores.
-(3.3.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el
centro
y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la
autoestima del
alumnado.
-(3.4.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
-(3.5.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración
y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del
derecho a
la diferencia.
-(3.6.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de
una
mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
-(3.7.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •(AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las
    distintas disciplinas que componen el currículum de la especialidad.
    
    •(AL 1.b.) Conocimientos de las especificidades de lo sistemas de
    comunicación oral y escrito y sus necesidades educativas
    especiales.
    •(AL 1.c.) Conocimiento de los métodos de investigación
    aplicados a la problemática de audición y lenguaje
    
    
    
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •(AL 2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes
    contenidos tratados en el currículum de la titulación.
    •(AL 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos
    adquiridos a la práctica educativa en la titulación de Maestro-
    Audición y Lenguaje.
    •(AL 2.c.) Habilidades de gestión de la información en torno
    a la problemática de la audición y el lenguaje.
    •(AL 2.d.) Capacidad para tomar decisiones ante situaciones de
    diversidad lingüística, cultural y social.
    •(AL 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la práctica
    educativa.
    •(AL 2.f.) Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
    •(AL 2.g.) Capacidad para intercambiar información con
    expertos en el área.
    
    
    
    
  • Actitudinales:

    •(AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la
    planificación e intervención educativa.
    •(AL 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad
    lingüística, social y cultural.
    •(AL 3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico
    de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    
    
    
    

Objetivos

.- Suministrar al alumno un  esquema básico de la evolución histórica
de España,insistiendo en los aspectos cronológicos y espaciales.

.-Conocimiento de las estructuras económicas, políticas, sociales e
ideológicas
de las diferentes edades de la Historia de España.

.-Comprensión de la realidad actual e identificación del presente como
resultado de un pasado histórico.

.-Conocimiento de las fuentes documentales y técnicas de análisis propias
de la
Historia. Se pondrá énfasis especial en el texto como instrumento básico
de
trabajo y en la adquisición de un vocabulario específico de la asignatura

Programa

INTRODUCCIÓN. 1) El concepto de Historia. 2) La influencia de la
Geografía en
la Historia de España. 3)Grandes etapas de la Historia de España.

TEMA 1.- España prerromana. 1) Los primeros pobladores. 2)Tartessos y las
colonizaciones fenicias y griegas. 3)Las culturas indigenas.

TEMA 2.- La conquista romana. 1)Etapas de la Historia de Roma y fuentes
para su
estudio. 2)La conquista de Hispania por Roma. 3)Organización política y
administrativa de la Hispania romana. 4) La sociedad hispanorromana. 5)La
economía de la Hispania romana. 6) La crisis del siglo III.

TEMA 3.- Los visigodos. 1)Las invasiones germánicas. 2) Los visigodos en
España. Etapas. 3)La situación de la península en el s.VII. 4)El reino
visigodo
de Toleldo. 5)Economía. 6) Sociedad. 7) La destrucción del reino.

TEMA 4.- España musulmana. 1)Conquista y asentamiento de los musulmanes
en
la
península. 2)Etapas del dominio musulman en la peninsula. 3) Organización
política y administrativa. 4) Económia de la España musulmana. 5)Sociedad
hispanomusulmana. 6)El legado cultural. Urbanismo.

TEMA 5.- Los reinos cristianos en la Edad Media (s. VIII al XV). La
Reconquista
1) El origen de los reinos cristianos (s VIII al XI). 2)La Reconsquista
(siglos
XI al XIII). Concepto y etapas. 3) La Repoblación. Modalidades y fases.
4)
Los
reinos cristianos en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV) 5) Las
instituciiones
políticas de la España cristiana.

TEMA 6.- Base económica y social de los Reinos Cristianos (siglos VIII al
XV).
1) La economía feudal. 2)La actividad económica urbana y mercantil. 3) La
estructura social. 4)Cultura medieval.

TEMA 7.- La España de los Reyes Católicos. 1) La unidad Territorial. 2)
La
instauración de la monarquía autoritaria. 3) La base del predominio
español 4)
Sociedad, economía y religión en el reinado de los RRCC.

TEMA 8.- La hegemonia española (s. XVI) y decadencia (s. XVII). 1)El
Imperio
universal de Carlos V. 2) El Imperio español de Felipe II. 3) Estructura
de la
monarquía de los Austrias. 4)Estructura económicay social. 5) La crisis
del
siglo XVII.

TEMA 9.-La superación de la barrera atlántica. Descubrimiento y
colonización de
América. 1) Descubrimiento y conquista de Nuevo Mundo. 2) La
colonización.
3)La
explotación económica y sus repercusiones en Europa y España. 4)
Organización
política y administrativa de los territorios americanos. 5) America en el
siglo
XVII.

TEMA 10.- El reformismo borbónico (siglo XVIII).1)Las transformaciones
demográficas. 2) Las transformaciones económicas. 3)La sociedad
estamental
en
descomposición. Las revueltas sociales. 4)Los cambios en politica
interior. 5)
Las relaciones internacionales. 6) La cultura en el siglo XVIII. La
America
española en el siglo XVIII.

TEMA 11.- El fin del Antiguo Régimen (s.XIX).1) La Guerra de la
Independencia.
Las Cortes de Cádiz. Fernando VII. 2)El liberalismo. El reinado de Isabel
II.
La crisis revolucionaria. 3) El inicio del capitalismo en España. La
sociedad
española del s. XIX.

TEMA 12.-España en el s. XX. 1) La Restauración monárquica. 2) La II
Repúblilca y la Guerra Civil. 3) El régimen de Franco. 4) La España
democrática

Actividades

1ªSESIÓN: La influencia del espacio geográfico enla Hª de España.
Grandes etapas enla Hª de España.
2ª SESIÓN: La Historia Antigua de España, temas 1,2,3. Guión,clase
teórica.
Práctica: el comentario de texto, la fundación de Cádiz. Trabajos: Cádiz
en la
Antiguedad.Evolución de la ciudad en la españa Antigua
3ª SESIÓN: La Edad Media en España, temas 4,5,6. Guión, clase teórica.
Práctica: el mapa histórico,La Reconquista; Trabajo: la aportación
musulmana a
la cultlura andaluza.
4ª SESIÓN: La Edad Moderna en España, temas7,8,9. Guión, clase teórica.

5ª SESIÓN:La Edad Contemporanea en España, temas 10,11,12. Guión, clase
teórica.

La asignatura se complementará con una visita guiada "Cádiz 1812" en la
que se
trabajarán diferentes temas de la vida de la ciudad de Cádiz durante el
sitio de
las tropas francesas y la aprobación de la constitución 1812.


Metodología

* Clases teóricas en las que se insistira en las visiones generales,
aclaración
de conceptos, analisis de aspectos con mayor dificultad, etc.
* Clases prácticas en las que se trabajarán los diferentes procedimientos
y
técnicas para la investigación y el estudio de la Historia: ejes
cronológicos,
comentarios de textos, mapas históricos, cine forum, prensa.
* Tabajos: presentación por escrito de  trabajos individuales sobre
diferentes
temas del programa, presentación de una colección de mapas históricos así
como
de trabajos individuales o colectivos sobre algunos aspectos de los
diferentes
temas a tratar.
La presentación de los trabajos es imprescindible para aprobar la
asignatura.
Los trabajos no seran tenidos en cuenta si la prueba escrita no està
superada

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.50

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 11  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 26.6  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios y sistemas de evaluación La calificación se realizará según los
siguientes porcentajes:

•  Prueba escrita 70%
•  Resto de actividades 30%


Es absolutamente necesario haber superado la prueba escrita para poder
aprobar la asignatura.
Los alumnos tendrán derecho a un examen final sin recuperación. La
calificación de los  trabajos del curso se reserva hasta septiembre del
año
académico en el que se haya cursado la asignatura.
Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias
trabajadas durante el curso):

Criterios:
•Examen teórico sobre los contenidos del programa
.Examen práctico  que consistirá en uno de los  mapa históricos de la
colección  realizada  por los alumnos.
•Asistencia a clase y participación
•Trabajos obligatorios.

Para la evaluacion de los trabajos y las diferentes
actividades se
considerará:

•  Profundidad en los temas a desarrollar
•  Utilización adecuada de fuentes documentales
•  Análisis crítico de los puntos desarrollados
•  Capacidad de síntesis
•  Utilización de un vocabulario adecuado
•  Presentación
•  Cumplimiento de los plazos de entrega
•  Presentación y creatividad
•  Asistencia a visitas culturales


Las competencias comunes ( apartados 1, 2,) se evaluarán por medio
del
examen teórico Las del apartado 3 por medio del seguimiento continuado de
los
alumnos, asistencia, interés y participación. Las competencias
específicas
se
evaluarán  en trabajos obligatorios y opcionales, y los exámenes teórico
y
práctico de la asignatura ( AL.1, AL-2,AL-3).








Recursos Bibliográficos

Recursos bibliográficos BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ARTOLA, M . (Dir.).(1.990): Historia de España. 6vs. Alianza.

TUÑÓN DE LARA, M y otros (1.991): Historia de España. Labor.

TUSSEL, J. (Dir)  (1.991): Historia de España. 6 vs. Historia 16

VV. AA.)  (1.994). Historia de España. Sopena.

VV. AA. (1.989).  Manual de Historia de España. 4 vs. Espasa Calpe.

VV. AA. (1.976).  Nueva Historia de España en sus textos. 4 vs. Pico
Sacro.

COMELLAS, J. L. (1.967): Historia de España Moderna y Contemporánea.

GALLEGO, A. (1.991): España  S.  XX . Actas.

GARCÍA DE VALKDEAVELLANO, L. (1.968): Curso de Instituciones Españolas.

MARTÍN, J. L. (1.993):  La Península en al Edad Media.

PAREDES ALONSO, J. Coord. (1.991): España, siglo XIX. Actas.

VV. AA. (1.994): Historia de España. Nerea.

VICENS VIVES, J.(1.972): Historia social y económica de España y América.

COLECCIONES DE TEXTOS

ARTOLA, M. (1.978) Textos fundamentales para la Historia.

BALLIL, A. y DELIBES, G. (1.976): Nueva Historia de España en sus Textos
(Edad
Antigua).
GARCÍA DE CORTAZAR, J. A. (1.972): Nueva Historia de España en sus textos
(Edad
Media).

GARCÍA NIETO, M. C. (1.971): Bases documentales de la España
Contemporánea.

GIRALT, E. ORTEGA, R y ROIG, J. (1.976): Textos, mapas y cronología de
Historia
Moderna y Contemporánea.

RIU, M. y Colaboradores. (1.982): Textos comentados de época medieval.

SANTOS YAGUA, N. (1.980): Textos para la Historia Antigua de la Península
Ibérica.


BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

INTRODUCCIÓN
Para completar el estudio del tema consultar Historia de España
de “Condicionamientos geográficos. Historia Antigua” Alfaguara, vol. I
CABO, A.
y VIGIL, M . Alianza Universidad, Madrid, 1976.

VILAR, P “Historia de España. Crítica, Barcelona, 1992


TEMAS 1, 2 Y 3
Para la protohistoria peninsular: V.V.A.A. ( dirigida por J.M. Gómez
-
Tabanera) “Las Raíces de España Instituto español de Antropología
Aplicada
Madrid, 1967

V.V.A.A. ( dirigida por M. Tarradell) Estudios de economía antigua de la
Península Ibérica. Vicens Vives, Barcelona, 1968.

Sobre Tartessos MALUQUER DE MOTES,J. Tartessos. La ciudad sin Historia.
Destino. Barcelona, 1970 .

Por su amenidad y fácil lectura son recomendables las obras de A. GARCÍA
BELLIDO España y los españoles hace 2.000 años  y  Veinticinco estampas
de
la
Historia Antigua de España, ambas publicadas por la editorial Espasa
Calpe.

Crisis del siglo III, esclavismo y colonato BLOCH,M y otros La transición
del
esclavismo al feudalismo. Akal, Madrid, 1975.

FINLEY, M Aspectos de la Antigüedad Ariel, Barcelona, 1975

Economía de la Antigüedad Fondo de Cultura Económica, Madrid,
1975

El manual más completo para el estudio de la Hispania romana es el Vol II
de la
Historia de España Antigua  de la Editorial Cátedra “ Hispania Romana”
dirigida
por J.M. BLAZQUEZ , Madrid, 1978

Una visión general interesante de la España visigoda en Historia de
España ,Edit. Nerea, vol II MINGUEZ, JMª  Las sociedades feudales,
Madrid ,1994

TEMAS 4, 5 Y 6
El manual que mejor desarrolla los aspectos generales de estos  temas
es el
Vol II de la Historia de España de Alfaguara de GARCIA DE CORTAZAR,J.A.
La
época medieval.

Son también de gran utilidad los dos volúmenes de Historia General de la
Edad
Media de la colección Manuales Universitarios , Edit. Mayfe, Madrid, 1970

Para completar el estudio de la España Musulmana :PASTOR DE TOGNERI ,R.
Del
Islam al Cristianismo. En la frontera de dos formaciones económico-
sociales.
Edit. Península, Barcelona, 1975

CHEJNEE,A. La España musulmana.Cátedra,Madrid,1980

ARIÉ,R España musulmana. Labor, Barcelona,1983


Feudalismo, obras generales

CAHEN,C y otros El modo de producción feudal. Akal, Madrid,1976

DUBY,G Economía rural y vida campesina en el Occidente medieval
Península,
Barcelona,1073

Hombres y estructuras en la Edad Media Siglo XXI, Madrid,1978

GANSHOF,F El feudalismo Ariel, Bercelona,1975

PARAIN,Ch. Y otros El feudalismo Ayuso, Madrid, 1975

Feudalismo en la Península

BARBERO,A Y VIGIL,M La formación del feudalismo en la Península Ibérica
Crítica, Barcelona, 1978

CLAVERO,B Mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla. 1369-1836 Siglo XXI,
Madrid,
1974

PASTOR DE TOGNERI,R Conflictos sociales y estancamiento económico en la
España
medieval Ariel, Barcelona, 1973

SANCHEZ ALBORNOZ,C España, un enigma histórico Ed. Sudamérica, Buenos
Aires,1962

VALDEÓN,J. Los conflictos sociales en el reino de Castilla en los siglos
XIV y
XV. Siglo XXI, Madrid, 1975

Reconquista y Repoblación

Visión interesante sobre los inicios de la reconquista en la obra de A,
BARBERO
Y M. VIGIL Sobre los orígenes sociales de la Reconquista  Ariel,
Barcelona
1975

MOXÓ,S de Repoblación y sociedad en la España medieval. Rialp,
Madrid,1980

TEMA 7, 8 y 9 ( se incluyen obras clásicas, de obligada lectura para
iniciar el
estudio de España en la Edad Moderna)

ANES,G. Las crisis agrarias en la España moderna. Taurus, Madrid, 1970

BATAILLON,M. Erasmo y España Fondo de Cultura económica Mexico,1966

BRAUDEL,F Civilización material y capitalismo Labor, Barcelona, 1974

BRAUDEL,F. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe
II 2
vols. F.C.E., México, 1968

CHAUNU,P. Conquista y explotación de los nuevos mundos. Nueva Clío,
Labor,
Barcelona, 1973

CHAUNU,P. La España de Carlos V Península, 2 vols. Barcelona, 1976

DOMINGUEZ ORTÍZ,A El Antiguo Régimen. Los reyes Católicos y los Austrias.
Historia de España de Alfaguara III, Alianza, Madrid, 1973

DOMINGUEZ ORTÍZ,A  Las clases privilegiadas en la España del Antiguo
Régimen
Istmo, Madrid, 1976

ELLIOT,J.H. La España Imperial Vicens Vives, Barcelona,1965

ELLIOT,J.H. El viejo mundo y l nuevo ( 1492-1640)Vicens Vives, Barcelona,
1966

KAMEN,H. La Inquisición española Grijalbo, Barcelona, 1967

LINCH,J España bajo los Austrias Península, 2 vols, Barcelona, 1972

VILAR,P. La transición del feudalismo al capitalismo, en El Feudalismo
Edit,
Ayuso, Madrid, 1975

VILAR,P. Crecimiento y desarrollo Ariel, Barcelona, 1974

TEMA  10

El mejor resumen en ANES, G. El Antiguo Régimen. Los Borbones. ,Historia
de
España de Alfaguara, vol IV. Alianza Universidad, Madrid, 1975

DOMINGUEZ ORTÍZ,A. Y OTROS La Ilustración, claroscuro de un siglo
maldito.
Historia 16, extra VIII, diciembre 1978

DOMINGUEZ ORTÍZ, A. La sociedad española en el siglo XVIII, Madrid, 1955

DOMINGUEZ ORTÍZ, A. Sociedad y Estado en el siglo XVIII, Ariel,
Barcelona,
1976

FERNANDEZ,R. España en el siglo XVIII. Homenaje a Pierre Vilar. Crítica,
Barcelona, 1985

LOPEZ PIÑERO, J.Mª La introducción de la ciencia moderna en España. Arie,
Barcelona, 1969

NADAL,J. La población española. Siglos XVI al XX. Ariel, Barcelona, 1973

PALACIO ATARD, V. Los españoles de la Ilustración . Madrid, 1964

PLAZA PRIETO,J. Estructura económica de España en  el siglo XVIII.
C.E.C.A,
Madrid, 1976

SANCHEZ AGESTA, L El pensamiento político del Despotismo Ilustrado.
I.E.P.
2ª
edición, Universidad de Sevilla, 1979

TEMA 11 Y 12

ARTOLA GALLEGO, M Los afrancesados, Turner, Madrid, 1976

ARTOLA GALLEGO, M La burguesía revolucionaria (1808-1874), en Historia
de
España de Alfaguara, vol V, Alianza, Madrid, 1973

ARTOLA GALLEGO, M. La España de Fernando VII., vol XXVI de la Historia de
España de Menéndez Pidal, Espasa Calpe, Madrid, 1968

ARTOLA GALLEGO, M. Los orígenes de la España contemporánea  Instituto de
Estudios Políticos , Madrid, 1959

ARTOLA GALLEGO, M Antiguo régimen y revolución liberal. Ariel, Barcelona,
12976

ARTOLA GALLEGO, M. Partidos y programas políticos, 1808-1936. 2 vols,
Aguilar,
Madrid, 1975

BERNAL, M. La propiedad de la tierra y las luchas agrarias andaluzas.
Ariel,
Barcelona, 1974

CARR, R. Y FUSI,J.P. España, de la dictadura a la democracia. Planeta,
Barcelona, 1979
CLAVERO, B, Y OTROS  estudios sobre la revolución burguesa en España
Siglo
XXI, Madrid, 1979

FONTANA, J. Cambios económicos y actitudes políticas en la España del
siglo
XIX. Ariel, Barcelona, 1973

FONTANA, J. La revolución liberal (Política y Hacienda, 1808-1854)
Instituto de
estudios Fiscales , Ministerio de hacienda, Madrid, 1977

FONTANA, J.  La crisis del Antiguo Régimen( 180-1833) Grijalbo,
Barcelona,
1979

FONTANA, J, La quiebra d la monarquía absoluta.(1814- 1820) Ariel,
Barcelona,
1971

JOVER, J.Mª  La España isabelina y el sexenio democrático. Madrid, 1981

LACOMBA, J.A. La primera república. El trasfondo de una revolución
tardía.
Guadiana, Madrid, 1973

LYNCH, J. Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826, Ariel,
Barcelona,
1976

MARTINEZ CUADRADO, M. Elecciones y partidos políticos en España. 2 vols.
Aguilar, Madrid, 1969

MALUQUER DE MOTES, J.  El socialismo en España (1833-1888) Grijalbo,
Barcelona,
1977

NADAL, J. El fracaso de la revolución industrial en España 1814-1913
Ariel,
Barcelona, 1975

PAYNE, S. G.  El nacionalismo vasco : de sus orígenes a la ETA Barcelona,
Dopesa, 1974

SANCHEZ AGESTA, L. Historia del constitucionalismo español. Instituto de
Estudios Políticos, Madrid, 1964

SIMON SEGURA, F. La desamortización española  del siglo XIX Instituto de
estudios Fiscales, Ministerio de hacienda, Madrid, 1973

TERMES ARDEVOL, J. Anarquismo y sindicalismo en España. La Primera
Internacional. (1864-1881)Grijalbo, Barcelona, 1972

TUÑON DE LARA, M.  La España del siglo XIX Laia, Barcelona, 1974

TUÑON DE LARA, M. El movimiento obrero en la Historia de España. Taurus,
Madrid, 1972

TUÑON DE LARA, M. Y OTROS La crisis del estado : dictadura, república y
guerra
(1923-1939)Madrid, labor, 1981

TUSELL, X. Y OTROS Política y sociedad en la España del siglo XX Madrid,
Akal,
1978

VARIOS AUTORES (dirigidos por R. Tamames) La guerra civil española. Una
reflexión 50 años después. Barcelona, Planeta, 1986



 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.