Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
MARKETING PUBLICO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1302042 | MARKETING PUBLICO | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | PUBLIC MARKETING | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1302 | DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 89.5% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Juan Antonio García Ordóñez Despacho 01.250 teléfono 956.03.7046 antonio.ordonez@uca.es
Situación
Recomendaciones
Se recomienda a los estudiantes: a) La utilización del material bibliográfico básico o complementario para el desarrollo de las sesiones teóricas, prácticas y realización de trabajos individuales o en equipos, incluso para la preparación de examenes y cualquier actividad relacionada con la asigntura. b) Se recomienda la página principal del Ministerio de las Administraciones Públicas (www.map.es), así como de los principales diarios y revistas nacionales e internacionales a fin de matenerse actualizado en los temas relacionados con las actividades públicas y sociales. c) Seguir las orientaciones del profesor o profesores de la asignatura, tanto en clases como en tutorías, así como aclarar directamente con éstos cualquier duda existente y no mediante terceros, con el objetivo de garantizar un efeciente proceso de aprendizaje. d) Se recomienda el estudio sistemático por parte del alumnado , la aclaración puntual de dudas, la formulación de preguntas, la asistencia sistemática y realización de las actividades teórico- prácticas propuestas.
Objetivos
OBJETIVOS CONOCIMIENTOS Se pretende exponer al alumno con amplitud y precisión los principios, instrumentos y métodos de una disciplina moderna, en este caso, aplicada a la función pública, cuya propósito es conocer el por qué se realizan intercambios y el cómo son o deben ser estimulados. Ello implica estudiar y analizar qué acciones o estrategias se utilizan o deben ser utilizadas para generar transacciones beneficiosas para las partes concurrentes. Transmitir al alumno la filosofía de marketing aplicada al entorno no lucrativo Desarrollar la metodología científica del marketing HABILIDADES Desarrollo de habilidades para la búsqueda y manejo de bibliografía. Pasos necesarios para la realización de un plan de marketing social y público Concepto de Cliente en las administraciones públicas ACTITUDES Reflexión sobre la moderna concepción de las administraciones públicas y la ética de su actuación. Potenciar la actitud investigadora del alumno.
Programa
Parte primera: Introducción a la asignatura. 1. Material y métodos de la asignatura. 2. Metodología de la investigación aplicada al marketing público 3. Métodos, herramientas y técnicas de trabajo directas o transversales para ser aplicadas durante el curso. 4. La transformación del conocimiento en producto: la consultoría empresarial en Marketing social y público. Tema 1.- Introducción al Marketing 1. Conceptos básicos en Marketing. 1. Naturaleza y alcance del Marketing. 2. El Marketing en la empresa. 3. Definición de Marketing. 4. El Marketing como sistema de intercambios. 5. Marketing de relaciones. 6. Elementos básicos del Marketing. 7. El sistema comercial 8. Los instrumentos del marketing Tema 2.- Marketing Público y Marketing en el Sector Público 1. Introducción 2. El sector público desde la perspectiva de marketing 3. La concepción del marketing público como marketing de las administraciones públicas 4. Marketing público y marketing en el sector público 5. Especificidades de las administraciones públicas para la aplicación de conceptos y técnicas de marketing 6. Esquema evolutivo para la aplicación del marketing público Tema 3.- Comprensión del marketing social en la Administración Pública 1. Conceptualización del marketing social en la esfera pública 2. Similitudes y diferencias con el marketing comercial 3. ¿Para qué sirve el marketing social? 4. ¿Qué aspectos sociales pueden beneficiarse? 5. ¿De que forma se puede influenciar la conducta pública? 6. Etapas en el proceso de planificación de marketing social Tema 4.- Desarrollo de las estrategias de marketing social 1. El producto 2. El precio 3. La distribución 4. La comunicación Tema 5.- Gestión de los programas de Marketing Social
Actividades
Realización de trabajos de investigación, presentación, exposición, debate y evaluación. Se podrían proponer grupos oponentes para las exposiciones y debates de los trabajos de investigación presentados.
Metodología
Durante las primeras semanas de clases dentro del segundo cuatrimestre, se explicará por parte del profesor los 6 temas que integran el programa oficial de la asignatura. Las siguientes semanas, los grupos de investigación que el alumnado forme en equipos de tres integrantes máximo,buscarán la información original que el trabajo de investigación requiere, y redactarán el trabajo conforme al guión que el profesor proporciona al alumnado al inicio del cuatrimestre, debiendo los equipos de trabajo, ir periódicamente a tutorías para ir revisando el contenido de dichos trabajos, así como para recibir indicaciones, sugerencias, etc..., de como ir mejorando la calidad del contenido de dichos trabajos. Durante estas semanas, se sustituyen las clases teóricas, con tutorías grupales periódicas y sistemáticas. En las dos o tres últimas semanas, en función del número de grupos de trabajos de investigación existentes, se realizará una exposición pública de los mismos en sesiones de clases, donde los alumnos/as , expondrán durante un máximo de 45 mintutos por grupo, en power point sus trabajos ajustados al guión del trabajo, debiendo el último día entregarlos encuadernados , acorde a las exigencias previas previstas por el profesor. La no exposición del trabajo, por alguno de los integrantes del grupo, supondrá automáticamente la calificación de no presentado para aquel alumno/a que no exponga en el día previsto de la exposición, o no lo entregue en la fecha indicada. Estos deberán realizar el trabajo de investigación con la ayuda de los materiales que se entregan, las clases teóricas, así como el material bibliográfico básico o complementario y las orientaciones ejercidas por el profesor o profesores de la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 60
- Clases Teóricas: 20
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: S�
- Individules: S�
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: S�
- Sin presencia del profesorado: S�
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal: 25
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: s�
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): no
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se planteará y realizará durante el curso un trabajo de investigación en pequeños grupos que será decidido por el Profesor de la asignatura, sobre un tema central propuesto también por el profesor, en el que habrá que utilizar el material de trabajo del curso; dicho trabajo se expondrá en el aula ante todos los alumnos. Dicho trabajo podría desarrollarse con el relacionado con el entorno socio- económico de la zona. La evaluación del trabajo se realizará basada en los siguientes criterios: A) Trabajo de Investigación 1) Relevancia del tema analizado y Novedad del tema tratado 2) Identificación y formulación del problema 3) Lógica en el desarrollo de conceptos y argumentos 4) Uso de evidencias, datos y teorías para apoyar la investigación 5) Estructura formal del trabajo (en su caso, fuentes de información, fuentes bibliográficas, muestreo, recogida de datos y tratamiento de la información) 6) Comunicación y redacción (claridad y amenidad) 7) Interés de las conclusiones. 8) Contribuciones realizadas B) Exposición y Defensa 9) Originalidad, estructura y coherencia de la presentación. 10) Argumentación, capacidad de síntesis y claridad de la exposición y defensa de la investigación presentada. ( en esta defensa cabe la formulación oral por parte del profesor de entre una y tres preguntas teóricas por parte del profesor de preguntas teóricas incluidas en el plan docente de la asignatura, a fin de evaluar el aprendizaje y el conocimiento adquirido por el discente durante el curso). El trabajo de investigación deberá ajustarse al guión orientativo que facilitará al inicio del cuatriestre el Profesor de la asignatura. La valoración del trabajo podrá suponer el 100% de la calificación final, siendo condición necesaria para poder optar por esta modalidad de evaluación, asistir al 90% de todas las sesiones teóricas y prácticas que se lleven a cabo durante el cuatrimestre. Si el alumno/a no llegase a este 90% de asistencia, no será valorado por el sistema de evaluación. Aquellos alumnos/as que no quieran acogerse al sistema anterior, deberá presentarse al examen fijado en las convocatorias oficiales fijadas por la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, debiendo superar el examen de todo el programa de la asignatura. Entre los contenidos del examen, se podría incluir cuestiones teórico-prácticas,que pudieran derivar del programa de la asignatura, y de las exposiciones públicas de los diferentes grupos de trabajos de investigación, pudiendo contener tanto preguntas test , como preguntas cortas como actividades prácticas. Si el examen tuviese preguntas test, éstas, en caso de respuestas incorrectas, restarían la mitad de la puntuación que tenga dicha pregunta tipo test. La estructura del examen, podrían constar de preguntas test relacionadas con los contenidos del programa de la asignatura, en las que las respuestas incorrectas serán penalizadas con la mitad de la puntuación de la pregunta, y/o de preguntas cortas y/o cuestiones prácticas. En la evaluación global del examen se podrán tener en cuenta errores conceptuales, que podrán invalidar el aprobado, así como limpieza, caligrafía y ortografía.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica Chias, Josep Marketing público : por un gobierno y una administración al servicio del público / Madrid McGraw-Hill, 1995Descripc187 pMcGraw- Hill de management Ncontrolx370362429ISBN/ISSN8448116860 Grande Esteban, Ildefonso. Marketing de los servicios sociales /. Madrid : Síntesis, D.L.2002. 205 p.; 23;. ISBN/ISSN84-9756-023-x Vázquez Burguete, J.L.. Cinco temas de introducción al marketing público / J.L. Vázquez Burguete, J.L. Placer Galán. León : Universidad de León, 2000.Descripc110 p. ; 22 cm. Ncontrol51ISBN/ISSN8492360429 Bibiografía Complementaria Weinreich, Nedra Kline. Hands-on social marketing : a step-by-step guide / Thousand Oaks, Calif. : Sage Publications, c1999., 262 p. ; N control40632648ISBN/ISSN0761908668 Andreasen, Alan R. Marketing social change : changing behavior to promote health, social development and the environment / San Francisco: Jossey Bass, ISBN/ISSN0787901377 Kotler, Philip Marketing social : estrategias para cambiar la conducta pública / Philip Kotler,Eduardo L.Roberto Madrid : Díaz de Santos, cop.1992,467p. ; N control 847978010xISBN/ISSN84-7978-010-x Moliner, M. A. El marketing social: una aproximación teorica / M. A. Moliner N control2000060608604 Se podrá orientar por el profesor o profesores de la asignatura, cualquier otro material complementario, incluso virtual, que garantice la actualidad de contenidos de la asigantura y el desarrollo eficiente del proceso de aprendizaje.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.