Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
INSTALACIONES RADIOELECTRÓNICAS MARÍTIMAS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1412010 | INSTALACIONES RADIOELECTRÓNICAS MARÍTIMAS | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | SHIP RADIOELECTRONIC INSTALLATIONS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1412 | LICENCIATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 6,8 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 62.5% |
Profesorado
José Luis Cueto Ancela
Objetivos
Los objetivos globales de la asignatura se circunscriben a que los alumnos dominen los siguientes aspectos: 1. Que el alumno conozca como se realiza un proyecto en toda su magnitud y como se adjunta y completa la documentación aportada en el mismo. 2. Que el alumno conozca las relaciones que se establecen entre los distintos protagonistas del proyecto, las funciones que desempeñan cada uno y los intereses que salvaguardan. 3. Entender y manejar la normativa internacional que regulan las Instalaciones Radioelectrónicas Marítimas 4. Comprender como se desarrolla una obra de instalación. Dirección y ejecución de la obra de Instalación. Estudio de ejemplos de Instalaciones y sus soluciones técnicas 5. Introducirse en las siguientes áreas de interés: Inspección y entrega de la Instalación 6. Integración de los conocimientos adquiridos. La realización práctica de un proyecto por parte de cada alumno.
Programa
CONTENIDOS TEÓRICOS DE LA ASIGNATURA 1. La Ingeniería de proyectos 1.1. Las fases del proyecto 1.2. Informes técnicos 1.3. La documentación del proyecto 1.4. La dirección del proyecto 1.5. El aseguramiento de la calidad en el proyecto 1.6. La ingeniería de sistemas 2. La normativa técnica 2.1. La normalización 2.2. La evaluación de la conformidad 2.3. Examen de la directiva europea 96/98/CE sobre equipos marinos 2.4. Las normas internacionales 2.5. Las normas regionales y nacionales 2.6. Las recomendaciones de las compañías clasificadoras 3. La obra de instalación. Estudio de instalaciones existentes 3.1. La dirección técnica de la obra 3.2. Cuestiones constructivas de carácter genérico 3.3. Estudio de diseños de Instalaciones Radioelectrónicas Marítimas a bordo 3.4. Estudio de diseños de Instalaciones Radioelectrónicas Marítimas sitas en tierra firme 4. La inspección 4.1. La inspección de instalaciones radioelectrónicas marítimas CONTENIDOS PRÁCTICOS DE LA ASIGNATURA 1. Introducción a un primer estudio previo o a un proyecto sencillo 2. Redacción de distintos tipos de informes y otros documentos técnicos 3. Seguimiento de la realización física de la obra en todas sus fases 4. Desarrollo del proyecto final. Prácticas de apoyo a la conclusión del trabajo
Metodología
Pensamos en esta asignatura como en un curso de especialización. Los alumnos llegan con unos sólidos conocimientos que han quedado asentados en asignaturas de extrema importancia, todas ellas emparentadas con la electrónica, los circuitos y los sistemas radioelectrónicos. El diseño de esta asignatura se realiza con vistas a ejercer de catalizador de esos conocimientos previos y orientar a los alumnos en el correcto desenvolvimiento de tareas en el mundo profesional. Sintetizando, la asignatura ha sido planteada para que el alumno desde el principio tome la posición de responsabilidad ante un trabajo. Resolver problemas o necesidades planteadas por un cliente, atender a peticiones de información del departamento de ventas dentro de una gran empresa, enfrentarse a una inspección, o el trabajo en equipo, son circunstancias en las que el alumno se acerca a situaciones reales de algunos profesionales y empresas. La realidad, además, nos exige dar respuestas tanto a planteamientos simples, como a complejos. La efectividad de las prácticas realizadas será mayor cuanto más verídicos son los ejercicios para los alumnos. Nuestra función al frente de la clase queda centrada en: - Proponer problemas, trabajos, estudios, etc., relacionados estrechamente con el mundo profesional real. El proceso de solución de dichos problemas, que constituyen la base del proyecto, sigue los siguientes pasos: - Observación del problema en su globalidad - Análisis del problema, se descompone en partes más simples, se evalúa en su contexto, etc. - Se adelantan soluciones posibles sobre la base de experiencias pasadas Para esta parte, el replanteamiento del problema mediante la puesta en común en grupo de los puntos de vista. Ello ayuda a la compresión del problema. - Compresión del problema. La compresión ayuda a retener conocimientos y permite la generalización de las aplicaciones - Síntesis de las ideas. Se soluciona el problema. El alumno debe realizar este paso por sí mismo - Se adquiere una nueva regla que se incorporará a la solución de problemas semejantes. Además, el profesor habrá de llevar a cabo una serie de labores de apoyo al alumnado. - Dar los contenidos complementarios que ellos no poseen - Repasar contenidos - Dirigir el trabajo y orientar las soluciones - Dar respuesta y evaluar las respuestas del alumno - Utilizar los máximos ejemplos posibles que puedan aleccionar sobre los temas presentados. Estas labores requieren de una mayor interacción entre profesor y alumnos en la clase, logrando así un aprendizaje más activo y personalizado. Para ello utilizaremos técnicas de trabajo en grupo.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación global del alumno consta de 3 partes, principalmente: 1. Desarrollo de un proyecto final propuesto por el profesor. 1.1 El trabajo entregado es individual y debe ir firmado por cada alumno 1.2. Plazo de entrega. Coincidirá con las fechas del último examen final (Junio y Septiembre) de la materia. 1.3. Valor en la nota final. El Proyecto representará el 65% de la nota final del alumno 2. Consistirá en una prueba objetiva al final del curso 2.1. Se considerá la realización de 1 examen parcial anterior. 2.2. Estas pruebas estarán divididas en 2 partes. 2.2.1. La primera estará compuesta por una batería de preguntas tipo test (a elegir 1 contestación entre 4 posibles). 2.2.2. La segunda parte estará compuesta por varias preguntas de desarrollo que se contestarán a libro abierto (quiere esto decir que el alumno podrá consultar toda la información que considere necesaria durante el desarrollo de la segunda parte del examen). 2.3. Duración de las pruebas. No más de 2 hora y 1 / 2 2.4. Valor en la nota final: 35% 3. En caso de suspenso en una de las pruebas, se considerará la nota promediada sólo cuando este sea superior al 4". 4. La correcta realización de las prácticas, la actitud en clase, la realización de otros trabajos que puedan surgir, etc.; serán tenidos en cuenta en la valoración final del alumno. Se trata de una nota subjetiva que sólo servirá para mejorar ciertas notas finales y, por ejemplo, para la concesión de una Matrícula de Honor.
Recursos Bibliográficos
La bibliografía de esta asignatura es muy extensa y compleja. No hay un número pequeño de libros que la definan en toda su extensión (como sería de desear). Textos y referencias técnicas de la OMI Textos y referencias técnicas de las distintas sociedades clasificadoras Normativa IEC Manuales de equipos Sin embargo, se debe destacar la gran aportación que brinda a la asignatura los manuales técnicos de los equipos radioelectrónicos marítimos. A pesar de ello, si se pueden recomendar una serie de libros de repaso y apoyo, que pueden prestar ayuda en cuestiones fundamentales para la asignatura en distintos campos: Electrónica: - Horowitz, P. and Winfield, H. (1995) The art of electronics. Cambridge University Press Transmisión de datos: - Mascareñas, C. (1995) Elementos de Telemática Marina. Dto. de Ciencias y Técnicas de la Navegación, Máquinas y Motores Térmicos y Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz. Dibujo técnico: - Villar, R.; García, R. y Caro, J.L. (1989) Normalización del dibujo industrial SERE Vizcaya Programación: - Larreche, J.C. (1984) Basic : introducción a la programación. traducido por : F.J. Sanchis 3 ed Paraninfo. Proyectos - de Cos Castillo, M. (1997) Teoría General del Proyecto (Volumen I): Dirección de Proyectos..Editorial Síntesis. - de Cos Castillo, M. (1997) Teoría General del Proyecto (Volumen II): Ingeniería de Proyectos..Editorial Síntesis.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.