Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA II |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205017 | EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA II | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | CHEMICAL ENGINEERING EXPERIMENT II | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | 4 | |||
Créditos ECTS | 4,9 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 100.0% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Manuel Macias García Mª Mar Mesa Díaz
Situación
Prerrequisitos
Para matricularse de esta asignatura es neceario haber superado las asignaturas siguientes: - Experimentación en Química (2º curso). - Experimentación en Ingeniería Química I (3º curso).
Contexto dentro de la titulación
La inclusión en el plan de estudios de asignaturas de Experimentación incorporán la necesidad de programar actividades prácticas con un enfoque global de asignatura. Las prácticas que se realizan dentro de dichas asignaturas deben considerarse como un método didáctico para ampliar y completar la formación recibida en en un conjunto de asignaturas de la titulacion donde se imparten clases teóricas y de problemas. En concreto, en esta asignatura Se pretenden desarrollar los aspectos más aplicados de las asignaturas de Operaciones Básicas de Flujo de Fluidos, Operaciones Básicas de Transmisión de Calor y Operaciones Básicas de Separación, tanto a nivel de laboratorio como de planta piloto, y asentar y ampliar de esta forma los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en las mismas.
Recomendaciones
Aunque no es requisito indispensable (ya que el plan de estudios no lo exige) se recomienda a los alumnos que hayan cursado las siguientes asignaturas del título: - Termodinámica y Cinética Químicas aplicadas (2º curso). - Operaciones Basicas de la Ingeniería (2º curso). - Flujo de fluidos y Transmisión de Calor (3º curso). Además se recomienda que se encuentren cursando conjuntamente la asignatura Operaciones Básicas de Separación (4º curso).
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organizar y planificar. Comunicación oral y escrita en la lengua propia. Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas Toma de decisiones Personales Trabajo en equipo Razonamiento crítico Sistémicas Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Adaptación a nuevas situaciones Habilidad para trabajar de forma autónoma Creatividad Liderazgo Iniciativa y espíritu emprendedor.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería Evaluar y aplicar sistemas de separación Especificar equipos e instalaciones Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados Realizar evaluaciones económicas Establecer la viabilidad económica de un proyecto Aplicar herramientas de planificación y optimización
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Calcular Poner en marcha Operar Evaluar Planificar Optimizar Dirigir Liderar Prever cambios
Actitudinales:
Compromiso Conducta ética Confianza Cooperación Coordinación con otros Disciplina Participación Respeto a los demás Responsabilidad
Objetivos
El objetivo básico de cualquier asignatura de experimentación debe ser el desarrollar en el alumnos habilidades y destrezas intelectuales y manuales. Entre ellas pueden destacarse: la interpretación de datos, utilización de instrumentación y material de laboratorio y en general la adquisición de metodología y conocimiento para enfrentarse desde el punto de vista experimental con un problema concreto y resolverlo. Las ideas básicas deben ser: permitir que el alumno se equivoque, desarrolle su creatividad, proponga montaje y soluciones a los problemas que se le plantee, e incluso provocar que el alumno proponga problemas concretos. Los objetivos básicos pueden concretarse en: 1.Conocer el uso y ver en operación algunos de los equipos utilizados para operaciones básicas de separación, a escala piloto. 2.Diseñar y realizar experiencias de laboratorio a escala piloto y analizar los resultados obtenidos. 3.Operar equipos midiendo y analizando la influencia de las condiciones de operación (composición, flujo, presión, temperatura) sobre el rendimiento y funcionamiento del proceso. 4.Comunicar de forma oral y escrita las actividades de laboratorio y los resultados obtenidos. Por último señalar la necesidad no sólo de que hayan adquirido la capacidad crítica de los resultados obtenidos, sino que comprendan la necesidad e importancia de la fiabilidad de los resultados numéricos. Todo ello sin olvidar fomentar actitudes de limpieza, pulcritud y orden tan necesario para el desarrollo de cualquier trabajo experimental.
Programa
EL TEMARIO PRÁCTICO DE LA ASIGNATURA CONSISTE BÁSICAMENTE EN LA REALIZACIÓN DE LAS SIGUIENTES PRÁCTICAS A ESCALA DE PLANTA PILOTO. PRÁCTICA 1. COLUMNA DE RECTIFICACIÓN EN DISCONTINUO. PRÁCTICA 2. COLUMNA DE RECTIFICACIÓN EN CONTINUO. PRÁCTICA 3. EQUIPO DE FILTRACIÓN POR LECHO POROSO. PRÁCTICA 4. EQUIPO DE ABSORCIÓN GAS-LÍQUIDO . PRÁCTICA 5. EQUIPO DE EVAPORACIÓN DE SIMPLE EFECTO. PRÁCTICA 6. EQUIPO DE EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO. PRÁCTICA 7. EQUIPO DE EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO.
Actividades
Antes de comenzar a trabajar con el equipo y para la realización del exámen teórico los alumnos tendrán que analizar la práctica en su totalidad, estudiando las variables de operación y diseñando los experimentos a realizar. El profesor encargado evaluará si se encuentran en disposición de abordar el examen práctico. Se debe tener en cuenta lo siguiente: - Condiciones de operación seguras y extremas. Alternativa frente a imprevistos. - Secuencia de operación y puesta en marcha de la experiencia. - Tiempo para que el equipo entre en estado estacionario. - Tiempo de respuesta del equipo frente a perturbaciones. - Calibración de instrumentos y aparatos de medición. - Estimación y fuentes de error. - Tomar muestras adecuadamente y medir en forma analítica. - ¿Cuántos experimentos y muestreos debo realizar? 3 puntos no es suficiente para hacer unas buenas predicciones?. - Graficar los datos monitoreados inmediatamente con el objetivo de comprender lo que esta pasando, corregir errores a tiempo y revisar los intervalos de muestreo definidos. - Al calcular pendientes de gráficos recuerde que debe trazar primero una curva que se ajuste con un buen coeficiente de correlación a los datos experimentales. A partir de esa curva se realizan los cálculos requeridos. - Calcular el rendimiento, grado de separación logrado, % de pérdida de calor en el equipo. - Comparación de los resultados con los valores obtenidos en la literatura científica y otras experiencias similares. - Estimación de costos en materiales y suministros requeridos para operar el equipo. - Describir claramente los fenómenos observados y explicar en forma científica los resultados obtenidos.
Metodología
"Al tratarse de una asignatura en extinción, no se impartirán clases"
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación consistirá en: - Realización de un trabajo sobre una operación de separación asignada por el profesor y que comprenda: marco teórico y planificación de experimentos. Se le suministrará toda la información sobre el equipo en cuestión (manuales de funcionamiento y bibliografia) - Un examen práctico consistente en la puesta en marcha y realización de una serie de experimentos en uno de los equipos de la planta piloto, con una duración máxima de 4 horas. Dicho examen se realizará después de la corrección del examen teórico y siempre que el alumno alcance de nota mínima 5/10.
Recursos Bibliográficos
Robert H. Perry; Cecil H. Chilton. (2002) Manual del Ingeniero Químico. McGraw- Hill. Méjico D.F. Lide, David. Handbook of Chemistry and Physics. CRCnetBase 2002 (CD-ROM). Soares, C. Process engineering Equipment handbook. 2002 BADGER, W.L. & BANCHERO, J.T. (1981) Introducción a la Ingeniería Química. McGraw-Hill. Méjico D.F. BROWN, G.G. (1965) Operaciones Básicas de la Ingeniería Química. Marín. Barcelona. COULSON, J.M. & RICHARDSON, J.F. (1979-82) Ingeniería Química, (tomos I a V). Ed. Reverté. Barcelona. MCCABE, W.L.; SMITH, J.C.; HARRIOT, P. (2001) Units Operations of Chemical Engineering. 6th ed. McGraw-Hill. New York. OCON, J. & TOJO, G. (1980) Problemas de ingeniería química. (tomos I y II). Aguilar. Madrid. TREYBAL, R.E. (1980) Operaciones de Transferencia de Materia, 3rd ed. McGraw- Hill. Méjico D.F. VIAN, A. & OCON, J. (1976) Elementos de Ingeniería Química. Operaciones Básicas, 5ª ed. Aguilar. Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.