Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
DIBUJO ARTISTICO Y SU METODOLOGIA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1112026 | DIBUJO ARTISTICO Y SU METODOLOGIA | Créditos Teóricos | 1 |
Descriptor | ARTISTIC DRAWING AND METHODOLOGY | Créditos Prácticos | 3.5 | |
Titulación | 1112 | MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 96.7% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mª Jesús Bernal Acuña
Situación
Prerrequisitos
A los alumnos se les supone un conocimiento en Expresión Plástica correspondiente a 2º de bachillerato. Las clases se imparten en Lengua castellana.
Contexto dentro de la titulación
CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:La asignatura complementa y selecciona contenidos más determinantes y específicos de la asignatura de Expresión Plástica.
Recomendaciones
RECOMENDACIONES:No se recomienda si el alumno no ha adquirido conocimientos básicos en el dibujo artístico a lo largo de su curriculum.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
COMPETENCIAS3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/ GENÉRICAS:a) Saber aplicar los conocimientos y técnicas para poder valorar el dibujo como medio de expresión en distintas culturas y épocas.b) Utilizar las artes plásticas en el ámbito educativo. Para ello se necesitará desarrollar la competencia de poder comunicarse a través del dibujo, de forma que se puedan impartir clases que describan con mayor claridad los conocimientos que se vayan a emplear en el período formativo del alumno.c) Aprender a utilizar las artes plásticas como principio integrador de experiencias transversales.d) Potenciar y estimular el interés por las diferentes ideas artísticas de diversas épocas históricas.e) Aprender a mejorar mediante la experiencia artística, actividades y tareas que permitan desarrollar globalmente otros aspectos del currículo.f) Respetar y valorar la experiencia que las artes plásticas proporcionan a la totalidad del proceso educativo y su importancia en la formación integral del ser humano. 4 Competencias docentes específicas comunes (Ed. Artística (Plástica)) Valor · ( PR. P. 4. 1) Conocer la metodología y los recursos apropiados que deben utilizarse en los procesos de enseñanza/ aprendizaje de la educación plástica y visual · ( PR. P. 4. 2) Conocer las manifestaciones del lenguaje plástico infantil y su desarrollo evolutivo · ( PR. P. 4. 3) Conocer las características generales del lenguaje visual y los aspectos fundamentales de su sintaxis y semántica · ( PR. P. 4. 4) Ser capaz de desplegar habilidades y recursos para orientar y solucionar los problemas de tipo expresivo, estético y creativo que el alumnado requiera o pueda plantear · ( PR. P. 4. 5) Facilitar la representación a través de los lenguajes plásticos y visuales · ( PR. P. 4. 6) Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su importancia en la formación integral del ser humano · ( PR. P. 4. 7) Potenciar y estimular la apreciación y valoración de cualidades plásticas y visuales · ( PR. P. 4. 8) Fomentar el enriquecimiento de las percepciones visuales y táctiles del niño y la niña, incluyendo la observación, distinción, relación, selección, juicio, interpretación, análisis y síntesis vinculados a las misma, así como las relaciones de carácter sinestético · ( PR. P. 4. 9) Promover procesos de empatía, desarrollando la sensibilidad y la capacidad de comprensión hacia la expresión plástica y visual ajena · ( PR. P. 4. 10) Contribuir a desarrollar en los alumnos, la elaboración de conceptos sobre la función de los objetos a través de la observación, la manipulación y la experimentación con ellos · ( PR. P. 4.11) Desarrollar actividades y tareas, que mediante la experiencia artística, permitan desarrollar globalmente otros aspectos del currículo · ( PR. P. 4. 12) Utilizar las artes plásticas y visuales como fuente y núcleo integrador de experiencias transversales creando situaciones de aprendizaje a través de las mismas · ( PR. P. 4. 13) Potenciar la valoración personal y los vínculos afectivos de sus alumnos con la experiencia artística · ( PR. P. 4. 14) Ser capaz de realizar un estudio crítico de los medios de comunicación (cine, TV, video, publicidad, lenguajes interactivos y multimedia), desde una óptica eminentemente visual y con perspectiva ética · ( PR. P. 4. 15) Ser capaz de analizar de manera crítica los mensajes y los mecanismos de control de la información utilizados por los medios audiovisuales · ( PR. P. 4. 16) Conocer las fundamentos y ámbitos de actuación de las distintas formas de expresión artística · ( PR. P. 4. 17) Promover la producción autónoma y la comunicación a través de la creación de estructuras espontáneas y de la búsqueda de relaciones simbólicas · ( PR. P. 4. 18) Favorecer la construcción y codificación de conceptos gráficos en relación a experiencias concretas
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:Cognitivas (Saber):a.Conocer el dibujo a lo largo de la Hª del Arte.b. Conocer las dificultades y destrezas del dibujo de diferentes épocas de la Historia.c) Conocer el trazo en las culturas más prehistóricas.d) Conocer la regularidad geométrica en dibujos y relieves.e) Conocer la evolución del dibujo desde el siglo IV a. d. C. al I d. C.f) Conocer el sentido del orden, la proporción y el escorzo.g) Conocer la escritura pintada en el siglo XII.h) Conocer la importancia de la perspectiva y el retorno a la Naturaleza en los artistas del Renacimiento.i) Conocer los elementos que configuran la expresión plástica: puntos, líneas planos y texturas.j) Conocer el punto. El punto como forma. El punto como contorno. El punto como elemento expresivo.k) Conocer el dibujo decorativo.l) Conocer el dibujo en el comic. CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER) · ( PR. P. 1. 1) Conocer las características generales del lenguaje visual y los aspectos fundamentales de su sintaxis y semántica. · ( PR. P. 1. 2) Conocer las manifestaciones del lenguaje plástico infantil y su desarrollo evolutivo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):m) Apreciar la importancia de dibujo como medio para comprender la realidad que nos rodea.n) Disfrutar con las posibilidades que ofrece la visión activa tanto en el comentario de experiencias personales como en la creación de trabajos donde apliquen algún principio.ñ) Mostrarse crítico ante los dibujos de cualquier etapa histórica.o) Apreciar la importancia del dibujo como recurso expresivo, interesándose por su presencia en el entorno natural y artístico.p) Valorar las diferencias de estilos que se encuentran representados en los artistas más representativos de cada período del arte.2 COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER) · ( PR. P. 2. 1) Conocer la metodología y los recursos apropiados que deben utilizarse en los procesos de enseñanza/aprendizaje de la educación plástica y visual · ( PR. P. 2. 2) Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su importancia en la formación integral del ser humano · ( PR. P. 2. 3) Ser capaz de desplegar habilidades y recursos para orientar y solucionar los problemas de tipo expresivo, estético y creativo que el alumnado requiera o pueda plantear · ( PR. P. 2. 4) Ser capaz de analizar de manera crítica los mensajes y los mecanismos de control de la información utilizados por los medios audiovisuales · ( PR. P. 2. 5) Facilitar la representación a través de los lenguajes plásticos y visuales · ( PR. P. 2. 6) Favorecer la construcción y codificación de conceptos gráficos en relación a experiencias concretas · ( PR. P. 2. 7)Promover la producción autónoma y la comunicación a través de la creación de estructuras espontáneas y de la búsqueda de relaciones simbólicas · ( PR. P. 2. 8) Contribuir a desarrollar en los alumnos, la elaboración de conceptos sobre la función de los objetos a través de la observación, la manipulación y la experimentación con ellos · ( PR. P. 2. 9) Potenciar la valoración personal y los vínculos afectivos de sus alumnos con la experiencia artística · ( PR. P. 2. 10) Fomentar el enriquecimiento de las percepciones visuales y táctiles del niño y la niña, incluyendo la observación, distinción, relación, selección, juicio, interpretación, análisis y síntesis vinculados a las misma, así como las relaciones de carácter sinestético · ( PR. P. 2. 11) Desarrollar actividades y tareas, que mediante la experiencia artística, permitan desarrollar globalmente otros aspectos del currículo ( PR. P. 2. 12) Potenciar y estimular la apreciación y valoración de cualidades plásticas y visuales
Actitudinales:
Actitudinales (Ser):q) Apreciar la importancia de dibujo como medio para comprender la realidad que nos rodea.r) Disfrutar con las posibilidades que ofrece la visión activa tanto en el comentario de experiencias personales como en la creación de trabajos donde apliquen algún principio.rr) Mostrarse crítico ante los dibujos de cualquier etapa histórica.s) Apreciar la importancia del dibujo como recurso expresivo, interesándose por su presencia en el entorno natural y artístico.t) Valorar las diferencias de estilos que se encuentran representados en los artistas más representativos de cada período del arte. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) 3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. 3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. 3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. 3.7. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza- aprendizaje. 3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Objetivos
-Valorar el dibujo como medio de expresión en distintas culturas y épocas. -Tomar conciencia por medio del análisis y la observación de la presencia y función del dibujo en la pintura, el diseño, la arquitectura, las artes decorativas, etc. -Introducir al alumno en los conceptos básicos de análisis y síntesis de las formas, agilizando su capacidad para la captación de datos y la síntesis visual. -Introducir al alumno en las nociones básicas de análisis compositivo y encaje de elementos, así como su aproximación a los valores de la línea y al rayado. -Valorar la utilidad de la línea como principal agente plástico en la representación de formas. -Sensibilizar al alumno por los efectos de la luz sobre los objetos y construcciones, así como por la consideración de la luz como elemento constructivo y estructural. -Fomentar la motivación del alumno por la observación y análisis formal y espacial de su entorno. -Habituarse a plasmar realidades e ideas por medio del dibujo. -Valorar la importancia del aprendizaje del dibujo como medio para superar inhibiciones y propiciar posibilidades de comunicación. -Desarrollar en el alumno la capacidad de autocrítica y de autocorrección. -Disfrutar con la observación y análisis de las obras dibujísticas realizadas por grandes maestros de todas las épocas.
Programa
CONTENIDOS. 1. Contenidos teóricos 1.1. Conceptos: -Elementos que configuran la expresión plástica: puntos, líneas, planos y texturas. -El punto. El punto como forma. El punto como contorno. El punto como elemento expresivo. El punto como elemento compositivo. -La línea. La línea como elemento idóneo para la realización de bocetos, trazados geométricos y dibujos científicos. La línea como elemento expresivo. La línea como elemento compositivo. Aplicaciones de la línea. -El encajado. -El dibujo decorativo. -El dibujo en el comic. -El plano. La percepción del plano. El plano y la sensación de espacio tridimensional. El plano como soporte. El plano como elemento compositivo. -La textura. La textura como elemento expresivo. Las texturas táctiles y visuales. Texturas naturales y artificiales. La luz y el color en la textura. -La línea como agente fundamental para la representación de formas. Tipos de líneas. Trazo y grafismo. Funciones de la línea en su utilización plástica: Estructural. De contorno. Tonal, Objetual. Posibilidades expresivas de la línea. Dirección. Dinámica. Grosor. Ritmo. Simbología y psicología de la línea 1.2. Procedimientos. - Analizar y distinguir las representaciones gráficas por medio del dibujo empleadas a lo largo de la Historia del Arte. -Clasificar los diferentes tipos de línea, distinguiendo la utilización de cada una de ellas en la representación gráfica. -Investigar en la representación de formas por medio del dibujo. -Analizar la presencia de la línea en la pintura, la obra gráfica y el entorno cotidiano. -Experimentar con las diversas técnicas y procedimientos propios de la línea. -Aplicar las técnicas aprendidas en la representación de formas sencillas en composiciones lineales. 1.3. Técnicas -Las técnicas secas de dibujo. Materiales y soportes principales. Carbón, grafito. Lápices de color. - Las técnicas al agua.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Repetidores: los alumnos repetidores deben tener en cuenta que el examen de contenidos teóricos supondrá un 70% de la calificación final y el 30% corresponderá a la carpeta de actividades que se hayan programado durante el curso académico. - Nota: Las reclamaciones de exámenes y actividades, puede suponer tanto la subida como la bajada de la calificación. Factor que ha de tener en cuenta el alumno. Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013, solamente dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2013/2014 (hasta alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho)
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica y de consulta ADRIANI, (1971) Toulouse Lautrec. Obra gráfica completa. Barcelona,. Gustavo Gili. BERGER, J., (1977) Modos de ver. Gustavo Gili. Barcelona. BACHELARD, G.(1985) , La poética del espacio, México. Fondo de Cultura Económica.. BLAKEL. W. (1980) Iniciación al dibujo. Daimon. CHIRINO, M. (coord.) (1988) Escultura y dibujo, en diálogo : Cuatro artistas de Suiza: John M Armleder, Martin Disler, Josef Felix Muller, Anselm Stalder, Madrid, Círculo de Bellas Artes. CLARK, K., (1969) The drawings of Leonardo da Vinci, London, Phaidon Press ltd. (3 vols.) EDWARDS, B.,(1984) Aprender a dibujar. Herman Blume, Madrid. GARCÍA NAVAS, J. (1997) Dibujar después de 1910, Barcelona, Ed. U.P.C.,. GIMÉNEZ MORELL, R. (1988) Espacio, visión y representación en el dibujo y en la pintura del siglo XX, Universidad Politécnica, Valencia, GÓMEZ MOLINA J. (ed) (1997) Lecciones del dibujo, Madrid, Cátedra,. GUSTON, P. (1993) La raíz del dibujo, Sala Rekalde, Bilbao, MRÁZ, (1983) B. Ingres, dibujos, Barcelona, Ed. Polígrafa,. NAMBERT, S. (1985) El dibujo : técnica y utilidad, Madrid, Hermann Blume, PIGNATTI, T. (1981). El dibujo, de Altamira a Picasso, Madrid, Cátedra, SMITH, S., (1980) Dibujar y abocetar, Madrid, Herman Blume ediciones.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.