Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


MORFOLOGÍA

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 509008 MORFOLOGÍA Créditos Teóricos 4
Descriptor   MORPHOLOGY Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 4      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 88.9% 50.0%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesora Doctora María Tadea Díaz Hormigo

Situación

Prerrequisitos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por
parte
del alumno para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

La morfología se ocupa, principalmente, del análisis de uno de los
niveles
lingüísticos, el de las unidades mínimas significativas. Por ello,
esta
disciplina presenta relaciones con otras disciplinas que se ocupan
también del
análisis de los diferentes niveles de las lenguas, como son,
fundamentalmente,
la fonología, la lexicología, la semántica y la sintaxis, ciencias
todas ellas
que se constituyen como asignaturas troncales de la especialidad de
Lingüística. Asimismo, por razones de diversa índole, la morfología
presenta
conexiones con otras materias de la especialidad mencionada, sobre
todo, con
las troncales de sociolingüística, psicolingüística, lingüística
histórica y
lingüística computacional, así como con las asignaturas optativas
dependientes
de éstas.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•  Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
•  Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
•  Capacidad de aprender.
•  Habilidades de gestión de la información.
•  Habilidades personales.
•  Capacidad de análisis y síntesis.
•  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
•  Habilidad para trabajar de forma autónoma.
•  Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la
materia.
•  Planificación y gestión del tiempo.
•  Capacidad crítica y autocrítica.
•  Resolución de problemas.
•  Toma de decisión.
•  Preocupación por la calidad.
•  Habilidades de investigación.
•  Conocimientos básicos de la profesión.
•  Capacidad para el razonamiento crítico.
•  Capacidad creativa.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Dominio instrumental de la lengua materna.
    •  Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis de los
    distintos niveles de las lenguas.
    •  Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de
    la lingüística.
    •  Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis e
    interpretación lingüística de textos.
    •  Conocimiento de las técnicas y métodos para la formalización
    de las lenguas.
    •  Competencia lingüística para comprender la estructura de las
    lenguas.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y
    producción del lenguaje.
    •  Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.
    •  Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información.
    •  Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos
    adquiridos.
    •  Capacidad de elaboración de métodos de enseñanza de lenguas.
    •  Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción
    científica escrita en las lenguas estudiadas.
    •  Capacidad para interrelacionar los componentes teórico,
    técnico-metodológico y práctico de las distintas disciplinas
    lingüísticas.
    •  Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía
    consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica.
    •  Capacidad para identificar problemas y temas de
    investigación y evaluar su importancia.
    •  Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja.
    
    
    
    
  • Actitudinales:

    •  Predisposición a cooperar en equipo.
    •  Iniciativa hacia la toma de decisiones.
    

Objetivos

1) Conocer el objeto de estudio propio de la morfología frente al de otras
ciencias lingüísticas.

2) Deslindar el nivel morfológico como nivel lingüístico de análisis e
indagación autónomo de las lenguas históricas.

3) Adquirir los conocimientos y el instrumental teórico y metodológico
necesarios para llevar a cabo la descripción y el análisis teórico-
práctico del
nivel morfológico de las lenguas históricas y para delimitar, reconocer y
definir las categorías lingüísticas propias de cada lengua.

4) Delimitar y definir los principales mecanismos de creación y formación
léxica.

Programa

1. Definiciones de morfología.
2. Relaciones de la morfología con otras ciencias lingüísticas.
2.1. Morfología y fonología.
2.2. Morfología, lexicología, semántica.
2.3. Morfología y sintaxis.
3. Las unidades del nivel morfológico: los morfemas.
3.1. Definiciones de morfema.
3.1.1. La problemática terminológica del nivel morfológico. Morfema y
monema.
3.1.2. Morfos y alomorfos.
3.1.3. Los significados morfemáticos.
3.1.3.1. Oposiciones, neutralizaciones y sincretismos.
3.1.3.2. Morfemas sinónimos y homónimos.
3.2. La distribución de los morfemas en la palabra.
3.2.1. Clasificaciones de morfemas.
3.3. Procedimientos para la delimitación de los morfemas.
3.3.1. Problemática de la delimitación de los morfemas discontinuos, las
amalgamas, las redundancias y las formaciones irregulares.
3.4. Modelos de análisis morfológico.
4. Mecanismos de creación y formación léxica.
5. Definiciones de palabra.
6. Criterios para delimitar y definir las clases de palabras en las
lenguas
históricas.
6.1. Criterios morfológicos.
6.2. Criterios sintácticos.
6.3. Criterios semánticos.
7. Categorías verbales y partes de la oración.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en la
realización de una prueba de carácter escrito en las fechas indicadas
oficialmente por el Centro en torno a los contenidos presentes en el
programa

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Alarcos Llorach, E. (1957): “Sobre la neutralización en morfología”,
Archivum,
7, pp. 13-23.
Ambadiang, T. (1994): La morfología flexiva, Madrid: Taurus.
Aronoff, M. y Fudeman, K. (2005): What is morphology?, Malden MA:
Blackwell Pub.
Baker, M. (2003): Lexical Categories: Verbs, Nouns and Adjectives
(Cambridge
Studies in Linguistics). Cambridge: Cambridge University Press.
Bauer, L. (2006): Morphological Productivity, Cambridge: Cambridge
University
Press.
Booij, G. y Marle, J. van (eds.) (desde 1986 hasta la actualidad):
Yearbook of
Morphology, Dordrecht: Kluver.
Booij, G., Lehmann Ch., Mugdan, J. y Skopeteas, S. (eds.) (2000/2005):
Morphologie / Morphology. Ein internationales Handbuch zur Flexion und
Wortbildung / An International Handbook on Inflection and Word-Formation,
Berlin: Mouton de Gruyter.
Bosque, I. (1983): “La morfología”, Abad, F. y García Berrio, A.
(coords.):
Introducción a la lingüística, Madrid: Alhambra, pp. 115-153.
Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.) (1999): Gramática descriptiva de la
lengua
española. 3. Entre la oración y el discurso. Morfología, Madrid: Espasa-
Calpe.
Coseriu, E. (1978): “Sobre las categorías verbales ('Partes de la
oración')”, Gramática, semántica, universales. Estudios de lingüística
funcional, Madrid: Gredos, pp. 66-102.
Di Sciullo, A. M. (2006): Asymmetry in Morphology, Cambridge: The MIT
Press.
Díaz Hormigo, Mª T. (2003): Morfología, Textos básicos universitarios, 22,
Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Díaz Hormigo, Mª T. (2004): “Sincretismos en la morfología nominal”,
Revista
Española de Lingüística, 34, 1, pp. 69-96.
Díaz Hormigo, Mª T. (2010): “Puntos de contacto entre morfología,
lexicología, semántica. Propuesta de delimitación”, Revista de Filología
de la Universidad de La Laguna, 28 (enero 2010), pp. 163-177.
Díaz Hormigo, Mª T. (2010): “Morfología y ciencias lingüísticas: a
propósito de las relaciones entre morfología, lexicología, semántica”,
García Padrón, Dolores y Fumero Pérez, María del Carmen (eds.): Tendencias
en lingüística general y aplicada, Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 81-
95.
Hjelmslev, L. (1972): “Ensayo de una teoría de los morfemas”, Ensayos
lingüísticos, Madrid: Gredos, pp. 200-217.
Katamba, F. (1993): Morphology, London: MacMillan.
Martinet, A. (1978): “Morfología y sintaxis”, Estudios de sintaxis
funcional,
Madrid: Gredos, pp. 190-203.
Martinet, A. (1978): “¿Qué es la morfología?”, Estudios de sintaxis
funcional,
Madrid: Gredos, pp. 183-189.
Martinet, A. (1978): “La palabra”, Estudios de sintaxis funcional, Madrid:
Gredos, pp. 204-223.
Martinet, A. (1978, 2ª ed.): “Las unidades significativas”, Elementos de
lingüística general, Madrid: Gredos, capítulo 4, pp. 126-179.
Matthews, P. H. (1980): Morfología: Introducción a la teoría de la
estructura
de la palabra, Madrid: Paraninfo.
Melcuk, I. (2006): Aspects of the theory of morphology, Berlin, New York:
Mouton de Gruyter.
Morales de Walters, A. (1983): “Morfosintaxis”, López Morales, H.
(coord.):
Introducción a la lingüística actual, Madrid: Playor, pp. 57-82.
Moreno Cabrera, J. C. (1991): Curso universitario de Lingüística General.
Tomo
II: Semántica, pragmática, morfología y fonología, Madrid: Síntesis,
capítulos
XV, XVI, XVII y XVIII, pp. 409-498.
Pena, J. (1990): “Sobre los modelos de descripción en morfología”, Verba,
17,
pp. 5-75.
Pena, J. (1991): “Consideraciones en torno a la palabra y al morfema”, M.
Brea
y F. Fernández Rei (coords.): Homenaxe ó Profesor Constantino García,
Santiago
de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 365-373.
Pena, J. (1991): “La palabra: estructura y procesos morfológicos”, Verba,
18,
pp. 69-128.
Pena, J. (2003): “Los estudios de morfología del español en España durante
los
últimos 25 años”, Lingüística Española Actual, XXV (1-2), pp. 7-38.
Pottier, B. (1970): “Un elemento descuidado por la descripción
lingüística: el
grado de unión de los morfemas”, Lingüística Moderna y Filología
Hispánica,
Madrid: Gredos, pp. 69-78.
Sciullo, A.-M. Di y Williams, E. (1987): On the Definition of Word,
Cambridge
(Ma.): The MIT Press.
Spencer, A. y Zwicky, A. M. (eds.) (1998): Handbook of Morphology, Oxford:
Blackwell.
Trnka, B. (1982): “Principles of Morphological Analysis”, V. Fried (ed.):
Selected Papers in Structural Linguistics, Berlin, New York, Amsterdam:
Mouton
Publishers, pp. 320-332.
Trubetzkoy, N. S. (1980, 2ª ed.): “Sobre la morfología”, VV. AA.: El
círculo de
Praga, Barcelona: Anagrama, pp. 80-84.
Varela Ortega, S. (1990): Fundamentos de morfología, Madrid: Síntesis.
Zwanenburg, W. (1980): “Form and Meaning in Morphology”, Quaderni di
Semantica,
1,2, pp. 327-337.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

La razón de que no incluyamos referencias bibliográficas en este apartado
dedicado a la “Bibliografía específica” es que, al final de cada uno de
los
respectivos temas que figuran en nuestro manual de Morfología (cf. Díaz
Hormigo, Mª T. (2003): Morfología, Textos básicos universitarios, 22,
Cádiz:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz), que, como hemos
indicado, es el que se sigue para la docencia de esta asignatura, se
encuentra
ya expuesta una selección bibliográfica específica sobre la materia que se
trata en dicho tema, realizada teniendo en cuenta tanto la propia docencia
como
la posible investigación, por parte del alumno, de un aspecto concreto de
los
mencionados en el tema correspondiente. Esta selección bibliográfica está
organizada por temas, con lo cual las remisiones a las que se alude en el
epígrafe de este apartado pueden inferirse a partir de la propia consulta
del
manual.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.