Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
REDES II |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1713029 | REDES II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | NETWORKS II | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1713 | INGENIERÍA EN INFORMÁTICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 100.0% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Miguel Ángel López Gordo
Situación
Prerrequisitos
En caso de que el alumno hubiera superado los 3 módulos anteriores, se procedería a su inscripción en el "CCNA Exploration 4: Accediendo a la WAN"
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura se enmarca en el último año de la titulación Ingeniería en Informática. Por este motivo, y basándose en conocimientos previos adquiridos a lo largo de la titulación, la asignatura es de un marcado carácter práctico y de aplicación real en el mundo de las Tecnologías de Redes en general y en el acceso WAN en particular
Recomendaciones
Es recomendable haber superado la asignatura Redes I.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de organización y planificación. - Comunicación oral y escrita. - Capacidad para resolver problemas. - Toma de decisiones. - Trabajo en equipo. - Razonamiento crítico. - Aprendizaje autónomo. - Adaptación a nuevas situaciones. - Creatividad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocer los distintos tipos de tecnologías de redes de Área Amplia - Analizar y decidir la alternativa óptima de tecnología de red de area amplia a utilizar.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Gestionar y configurar los dispositivos de interconexión de redes de área amplia. - Diseñar redes de área amplia seguras. - Solucionar problemas que acontecen en las redes de área amplia. - Ofrecer servicios fundamentales en una red.
Actitudinales:
- Dirigir, Planificar y coordinar la gestión de la infraestructura de redes de área amplia y comunicaciones de manera segura. - Resolver y coordinar incidencias en la red a nivel de seguridad o de otra índole. - Analizar, asesorar y tomar decisiones en materia de redes de área amplia seguras.
Objetivos
- Manejar la terminología y conceptos WAN. - Conocer el protocolo punto a punto. - Asimilar la tecnología Frame Relay. - Determinar los aspectos fundamentales para crear WANs seguras. - Principios de seguridad a nivel de acceso y red - Montar servicios fundamentales en una red. - Ahondar en el direccionamiento IP. - Diagnosticar fallos en una WAN y resolverlos.
Programa
1.- Introducción a la Wan 2.- PPP 3.- Frame Relay 4.- Seguridad de la Red 5.- Listas de Control de Acceso 6.- Servicios 7.- Direccionamiento IP avanzado 8.- Resolución de Problemas de Red * Este temario puede ser subceptible de cambio/actualización
Actividades
- Trabajo en equipo. - Exposiciones de trabajos por parte del alumnado. - Debates sobre distintos temas de la asignatura. - Montaje y configuración de topologias de redes en laboratorio. - Diseño de un proyecto LAN y WAN.
Metodología
La metodología que se va a utilizar tanto en las clases de teoría como en los laboratorios va a estar apoyada tanto en la exposición de lecciones por parte del profesor como en el trabajo del alumno, que deberá realizar las actividades propuestas por el profesor. De este modo, y bajo la tutoría del profesor, debe alcanzar los objetivos de aprendizaje y las competencias transversales indicadas anteriormente. El alumno recibirá la información principal de cada tema de diversas formas, dependiendo de la naturaleza del tema a tratar: exposición de lecciones por parte del profesor, información escrita proporcionada por el profesor o bien, búsqueda autónoma de la información. Al inicio de cada tema el profesor expondrá los objetivos de éste e indicará la forma en que se va a abordar dicho tema y el tipo de actividades a realizar. Las actividades a realizar por parte de los alumnos podrán ser de los siguientes tipos: - Búsqueda de información sobre un tema determinado y elaboración de documentación que será expuesta posteriormente al resto de la clase. - Trabajo en grupo de actividades propuestas por el profesor. - Realización de trabajos de forma individual (actividad no presencial). - Trabajo en laboratorio. La asignatura estará en el Campus Virtual donde estará dicha información y el alumno participará en las distintas actividades.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 100
- Clases Teóricas: 29
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 14
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 39
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La Nota Final tiene 3 componentes: .-Nota de teoría .-Nota de prácticas .-Nota por asistencia, participación y trabajos. Nota de teoría: (0-7 puntos) La nota del examen final. La materia de examen final podrá ser cualquiera de los contenidos expuestos en clase, tanto de teoría como de prácticas incluyendo visitas realizadas dentro del horario de clase. Para aprobar la asignatura hay que aprobar este examen. Nota de prácticas: (0-1 puntos) Cada práctica se calificación como APTO o NO APTO. Cada falta a las prácticas se calificará como NO APTO Si se obtienen 3 ó más NO APTOS se suspenderá la asignatura La nota de prácticas será el promedio de las calificaciones obtenidas en las prácticas (APTO =1 punto; NO APTO=0 puntos). Nota por asistencia, participación y trabajos: (0-4 puntos) (1 punto) Asignada a discreción del profesor basándose en la participación y actitud en actividades planteadas, tanto en clase presencial como en el campus virtual (1 punto) Por la asistencia a clase (Por cada falta se substraerá 1/3 puntos; 3 ó más faltas darán lugar a 0 puntos) (2 puntos): Trabajos,presentaciones y actividades en grupo. Si (Nota de teoría es suspenso) o (número de NO APTOS en prácticas >=3) Entonces Nota Final= suspenso Sino Nota Final= Nota de teoría + Notas de prácticas + Notas de asistencia, participación y trabajos * Se considerará otorgación de Matrículas de Honor entre los alumnos que obtengan las mejores calificaciones * La puntuación máxima alcanzable es 11 puntos. Para aprobar bastará con que la nota final sea mayor o igual que 5.0
Recursos Bibliográficos
- Cisco, Guía del primer año CCNA 1 y 2 (3ª ED.), Pearson Educación, 2004. - Cisco, Guía del primer año CCNA 3 y 4 (3ª ED.), Pearson Educación, 2004. - Cisco, prácticas de laboratorio CCNA 1 Y 2 (3ª ED.), Pearson Educación, 2004. - Cisco, prácticas de laboratorio CCNA 3 Y 4 (3ª ED.), Pearson Educación, 2004. - William Stallings, Comunicaciones y redes de computadores, Séptima edición, Pearson Educación, 2004. - Behrouz A. Forouzan, Transmisión de Datos y Redes de Comunicaciones, segunda edición, Mc.Graw-Hill, 2002. - Andrew S. Tanenbaum, Redes de computadores, Cuarta edición, Prentice Hall, 2003. - Revistas y artículos específicos relacionados con los contenidos de la asignatura. - Estándares IEEE.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.