Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
ORGANIZACIÓN, MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE OBRAS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 615004 | ORGANIZACIÓN, MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE OBRAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ORGANIZACIÓN, MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE OBRAS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0615 | INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CTNES. CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 |
Profesorado
Emilio Jiménez López / Antonio Gil Ropero
Objetivos
Se pretende que el alumno se acerque a la realidad física de la obra. Para ello en primer lugar se comenzará por analizar la génesis de la obra y se studiarán los procedimientos de contratación administrativa, pública y privada. A continuación se pretende enseñar al futuro ingeniero a organizar los equipos que intervendrán en la ejecución de la obra, la cual será variable en función de las distintas tipologías de la misma. Dentro de esta parte de organización se incluyen elementos de planificación y programación de obras (PERT/CPM/GANTT) Por otro lado se pretende que el alumno conozca las diferentes técnicas, procedimientos y algoritmos que permuten efectuar las mediciones y la valoración de las distintas unidades que conforman la obra, tanto para la redacción del proyecto como para la confección de las relaciones valoradas y certificaciones de obra.
Programa
TEMA 1 GÉNESIS DE LA OBRA. CONTRATACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA 1- Introducción. 2- El Expediente de contratación. Requisitos Generales. 3- Elaboración, Tramitación y Replanteo del Proyecto. 3.1. Definición y contenido de los Proyectos (Elaboración del Proyecto). 3.2. Supervisión, Tramitación y Aprobación del Proyecto. 3.3. Replanteo del Proyecto. 4- Tramitación y resolución del expediente de Contratación. 4.1. Documentos Preceptivos del Expediente. 4.1.1. Certificado de la Existencia de Créditos. 4.1.2. Fiscalización del Gasto. 4.1.3. Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares. 4.2. Aprobación del Expediente de Contratación. 5- Modalidades de Tramitación del Expediente. 6- Garantías. 6.1. Garantías Provisionales. 6.2. Garantías Definitivas. 6.2.1. Casos Especiales. Garantías Complementarias. 6.3. Reajuste o estimación de las Garantías. 7- Clasificación de los Contratistas. 7.1. Introducción. 7.2. Excepciones de Clasificación. 7.2.1. Prohibición de Contratar. 7.3. Criterios de Clasificación del Contratista. 7.3.1. Solvencia Económica y Financiera. 7.3.2. Solvencia Técnica. 7.3.3. Procedimiento. 7.3.4. Ejemplo para resolver la Clasificación. 7.4. Expedientes de Clasificación y Registro. 7.5. Duración de las Clasificaciones. 7.6. Revisión, Suspensión y Anulación de las Clasificaciones. TEMA 2 FORMAS DE ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO DE OBRAS. 1- Introducción. 1.1. Procedimiento Abierto. 1.2. Procedimiento Restringido. 1.3. Procedimiento Negociado. 1.4. Normas generales comunes a todos los procedimientos. 1.5. Publicidad de las licitaciones. 2- Proposiciones de los interesados. 3- Propuesta de adjudicación. 4- Acuerdo de adjudicación. 5- Notificación y Publicidad de la adjudicación. 6- Formalización del Contrato. 7- Contratos menores. TEMA 3 INICIACIÓN Y DESARROLLO NORMAL DEL CONTRATO DE OBRAS. 1- Introducción. 2- Actuaciones previas al comienzo de las obras. 2.1. Designación del Director de Obra y del Delegado del Contratista. 2.2. Comprobación del Replanteo. 3- Inicio y desarrollo normal de las obras. 3.1. Residencia y oficinas de la contrata. Libro de Ordenes y de Incidencias. 3.2. Programa de Trabajos. 3.3. Aspectos diversos en el desarrollo de las obras. 3.4. Certificaciones y abonos. TEMA 4 INCIDENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS OBRAS. 1- Introducción. 2- Incidencias de tipo genérico. 3- Incidencias específicas. 3.1. Indemnización en casos de “Fuerza Mayor”. 3.2. Incumplimiento de plazos. Penalidades y prórrogas. 3.2.1. Generalidades. 3.2.2. Penalidades. 3.2.3. Prórrogas. 3.3. Modificaciones en los contratos de obras. 3.3.1. Modificaciones en el Proyecto. 3.3.2. Obras accesorias o complementarias. 3.3.3. Modificaciones en las obras respecto a lo contemplado en el Proyecto. 3.4. Modificación en los plazos y reajuste de anualidades 3.5. Suspensión de las obras. 3.6. Cesiones y subcontratos. 3.6.1. Cesiones. 3.6.2. Subcontratos. 3.7. Revisión de Precios. 3.7.1. Objeto. 3.7.2. Condiciones para que sea posible la revisión de precios. 3.7.3. Fórmulas de revisión e índices de precios. 3.7.4. Aplicación de la revisión de precios. 3.7.5. Presupuestos adicionales por revisión. 3.7.6. Pago del importe de la revisión TEMA 5 EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE OBRAS. 1- Introducción. 2- La Terminación anormal. Resolución del Contrato de Obras. 2.1. Fases en que puede tener lugar la resolución. 2.1.1. Resolución antes de la formalización del contrato. 2.1.2. Resolución después de la formalización del contrato. 2.2. Análisis de las causas de resolución y sus efectos. 2.2.1. Incumplimiento de las cláusulas del contrato 2.2.2. Modificaciones del contrato. 2.2.3. Suspensión de las obras. 2.2.4. Muerte del contratista individual. 2.2.5. Extinción de la personalidad jurídica de la sociedad contratista. 2.2.6. La quiebra del contratista y la suspensión de pagos. 2.2.7. El mutuo acuerdo entre administración y contratista. 2.2.8 Otras Causas. 3- La Terminación normal. El cumplimiento del Contrato. 3.1. Recepciones y plazos de garantía. 3.2. Liquidaciones. TEMA 6 LOS CONTRATOS PRIVADOS DE OBRAS. 1- Introducción. 2- Tipos de contratos en cuanto a su forma de valoración. 2.1. Contrato de obra a medir. 2.2. Contrato de obra a precio alzado. 2.3. Contrato de obras por administración. 3- Preparación y formalización del Contrato. Inicio de las obras. 3.1. Elaboración del contrato 3.1.1. Documentos enviados a los licitadores para el estudio de la oferta. 3.1.2. La oferta. 3.1.3. Cualquier tipo de pacto entre Propiedad y Ofertante. 3.1.4. Otros pliegos de condiciones. 3.2. Contenido del Contrato. 3.3. Adjudicación y formalización del Contrato. 3.4. Representantes de las partes en la obra. 3.4.1. El Director de Obra. 3.4.2. El Jefe de Obra. 3.5. El Replanteo. 3.6. Programa de trabajos. 3.7. Fianzas, avales y retenciones. 4- Desarrollo del Contrato. 4.1. Daños producidos por la ejecución de la obra. 4.2. Responsabilidades sociales y laborales del constructor. 4.3. Gastos de control de calidad y honorarios de Dirección de obra. 4.4. Coordinación de Obra. Subcontratación. 4.5. Cumplimiento de plazos. 4.6. Certificaciones y abonos. 4.7. Revisión de precios. 4.8. Modificaciones en el contrato. 4.9. Suspensión de las obras. 4.10. Litigios. 5- Extinción del contrato. 5.1. Resolución del contrato. 5.2. Recepciones, plazo de garantía y liquidación definitiva. TEMA 7 LA ORGANIZACIÓN DE OBRAS 1- Consideraciones generales. 2- Organización de la Obra. 3- Fase de preparación de la Obra. 3.1. Estudios Preparatorios. 3.2. Plan de Obra. 3.3. Plan de Instalación. 3.4. Plan Financiero. 4- Fase de implantación de la Obra. 4.1. El Director de la Obra . 4.2. El Jefe de Obras. 4.3. Encargados de Obra. 4.4. Capataces y Jefes de equipo. 4.5. Jefe de los Servicios Técnicos y Administrativos. 5- Fase de ejecución de la Obra. 5.1. Racionalización del trabajo. 5.2. Control de Calidad. TEMA 8 MEDICIÓN DE OBRAS. 1- Consideraciones generales. 2- Clases de mediciones: de Proyecto y de Obra. 3- Unidades y normas de Medición. 4- Medición de Movimientos de tierras. 4.1. Por Prismas. 4.2. Por Secciones transversales y horizontales. 5- Cuadro usuales para su medición. TEMA 9 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (1). 1- Movimiento de tierras. Consideraciones generales. 2- Factores que influyen en su valoración. 2.1. Características del terreno. 2.2. Existencia de agua o humedad. 2.3. Dimensiones de la excavación. 2.4. Distancia de Transporte. 2.5. Medios a emplear. 2.6. Condiciones meteorológicas. 3- Esponjamiento del terreno. 4- Desbroce y limpieza del terreno. 5- Excavación en explanación y desmonte. 5.1. Definición. 5.2. Excavación a brazo. 5.3. Excavación por medios mecánicos. 5.4. Medición y abono. 6- Valoración de las Unidades. TEMA 11 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (2). 1- Excavación en zanja. 1.1. Definición 1.2. Equipo y rendimientos. 1.3. Medición y abono. 2- Excavación en pozos. 3- Vaciados. 4- Terraplenes. 4.1. Definición 4.2. Equipo y rendimientos. 4.3. Medición y abono. 5- Pedraplenes. 6- Valoración de las Unidades. TEMA 12 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (3). 1- Transporte de tierras. 1.1. Equipo. 1.2. Medición y abono. 2- Entibaciones. 2.1. Definición. 2.2. Clasificación de las entibaciones. 2.3. Medición y valoración. 3- Agotamientos. 3.1. Definición. 3.2. Equipo. 3.3. Medición y abono. 4- Voladuras. 4.1. Concepto. 4.2. Equipo. 4.3. Materiales. 4.4. Medición y valoración. 5- Valoración de las Unidades. TEMA 13 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (4). 1- Hormigones. 1.1. Definición. 1.2. Materiales. 1.3. Tipos y dosificaciones. 1.4. Equipo de fabricación. 1.5. Equipo de puesta en obra. 1.6. Mediciones y abono. 2- Hormigón armado y hormigón pretensado. 3- Valoración de las Unidades. TEMA 14 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (5). 1- Encofrados. 1.1. Definición. 1.2. Materiales. 1.3. Equipo. 1.4. Medición y abono. 2- Armaduras de acero redondo. 2.1. Definición. 2.2. Materiales. 2.3. Equipo. 2.4. Medición y abono. 3- Armaduras activas de hormigón pretensado. 3.1. Definición. 3.2. Materiales. 3.3. Equipo. 3.4. Medición y abono. 4- Acero laminado en estructuras metálicas. 4.1. Definición. 4.2. Materiales. 4.3. Equipo. 4.4. Medición y abono. 5- Valoración de las Unidades. TEMA 15 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (6). 1- Morteros de cemento. 1.1. Definición. 1.2. Materiales. 1.3. Tipos y dosificaciones 1.4. Equipo. 1.5. Medición y abono. 2- Lechadas de cemento. 3- Fábrica de ladrillos. 3.1. Definición. 3.2. Materiales 3.3. Equipo. 3.4. Medición y abono. 4- Mamposterías. 4.1. Definición. 4.2. Materiales. 4.3. Equipo. 4.4. Medición y abono. 5- Enfoscados y guarnecidos. 5.1. Definición. 5.2. Materiales. 5.3. Equipo. 5.4. Medición y abono. 6:- Valoración de las Unidades. TEMA 16 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (7). 1- Firmes de Carreteras. 2- Subbases granulares. 2.1. Definición. 2.2. Materiales. 2.3. Equipos y rendimientos. 2.3.1. Rendimientos de dozers y motoniveladoras. 2.3.2. Rendimiento maquinaria de compactación. 2.4. Medición y abono. 3- Bases de zahorra artificial. 3.1. Definición. 3.2. Materiales. 3.3. Equipos y rendimientos. 3.4. Medición y abono. 4- Bases de Macadam. 4.1. Definición. 4.2. Materiales. 4.3. Equipos y rendimientos. 4.4. Medición y abono. TEMA 17 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (8). 1- Pavimentos flexibles. 2- Tratamientos superficiales. 2.1. Definición. 2.2. Materiales. 2.3. Equipos y rendimientos. 2.4. Medición y abono. 3- Riegos de imprimación y de adherencia. 3.1. Definición. 3.2. Materiales. 3.3. Equipos y rendimientos. 3.4. Medición y abono. 4- Aglomerados asfálticos. 4.1. Definición. 4.2. Materiales. 4.3. Equipos y rendimientos. 4.4. Medición y abono. TEMA 18 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (9). 1- Pilotes prefabricados. 1.1. Definición. 1.2. Clases de pilotes. 1.2.1. De madera. 1.2.2. De Hormigón armado o pretensado. 1.3. Equipo. 1.4. Medición y abono. 2- Pilotes moldeados;in situ. 2.1. Definición. 2.2. Materiales. 2.3. Equipo. 2.4. Medición y abono. 3- Tablestacas. 3.1. Definición. 3.2. Clases de tablestacas. 3.2.1. De madera. 3.2.2. De hormigón armado. 3.2.3. Metálicas. 3.3. Equipo. 3.4. Medición y abono. 4- Cajones indios y cajones de aire comprimido. 4.1. Definición. 4.2. Elementos que comprenden. 4.3. Equipos necesarios. 4.4. Medición y abono. 5- Valoración de las unidades. TEMA 19 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA (10). 1- Gaviones y corazas metálicas. 1.1. Definición. 1.2. Materiales. 1.3. Equipo y rendimiento 1.4. Medición y abono. 2- Tuberías de fibrocemento para abastecimiento. 2.1. Definición. 2.2. Materiales. 2.3. Equipo y rendimiento 2.4. Medición y abono. 3- Tuberías de hormigón para saneamiento. 3.1. Definición. 3.2. Materiales. 3.3. Equipo y rendimiento 3.4. Medición y abono. 4- Adoquinados de piedra labrada. 4.1. Definición. 4.2. Materiales. 4.3. Equipo y rendimiento 4.4. Medición y abono. 5- Pavimentos de terrazo o baldosa hidráulica. 5.1. Definición. 5.2. Materiales. 5.3. Equipo y rendimiento 5.4. Medición y abono. 6- Valoración de las Unidades. TEMA 20 PROGRAMACIÓN DE OBRAS. 1- Concepto y Objetivos. 2- Principios básicos de programación. 3- Tipos de producción. 3.1. En cadena. 3.2. Cíclica. 3.3. En paralelo. 4- Actuaciones previas a la programación. 5- Métodos de programación. 6- El diagrama de Gantt. 7- Cuadros de necesidades: personal, maquinaria y materiales. 8- Los métodos del camino crítico. 9- Ventajas y aplicaciones del método. TEMA 21 EL MÉTODO PERT (1). 1- Origen y significado. 2- Ventajas y aplicaciones del método. 3- Conceptos básicos. 3.1. Actividad. 3.2. Suceso o nudo. 3.3. Red. 3.4. Actividades ficticias. 4- Diagrama de flechas. TEMA 22 EL MÉTODO PERT (2). MÉTODO DE CÁLCULO. 1- Obtención de datos. Análisis del problema. 2.- Cálculo de los tiempos. 2.1. Tiempo esperable, optimista, normal y pesimista. 2.2. Tiempo mínimo. 2.3. Tiempo máximo. 3- Nudos y camino crítico. 4- Holguras en las actividades. 4.1. Tiempo libre. 4.2. Holgura total, libre e independiente. 5- Cálculo de las Holguras. 6- Representación gráfica de las holguras . 7- Aplicación del PERT. 7.1. Obtención de datos. 7.2. Dibujo de la red. 7.3. Numeración de nudos. 7.4. Revisiones periódicas. 7.5. Tratamiento automático. 7.6. Utilidad de las Holguras. 7.7. Dinámica del P.E.R.T. 7.8. Resumen. 7.9. Apéndice estadístico. TEMA 23 EL MÉTODO PERT - COSTOS. 1- Consideraciones generales. 2- Relación entre coste y duración de una actividad. 3- Programación en el coste directo mínimo. 4- Programación el plazo mínimo. 5- Programación en un tiempo final prefijado. 6- Determinación del tiempo final óptimo. 7- Programación con el coste total mínimo
Metodología
Es recomendable la asistencia a clase. La asignatura está fundamentalmente orientada a la práctica, con escasa complejidad y sin gran aparato matemático. Requiere una dedicación moderada al estudio, siendo lo más importante la correcta aplicación de los conceptos y la dedicación a la resolución de ejemplos de medición de unidades y composición de precios. Muy escasa necesidad de memorización. La parte de medición y valoración tendrá una mayor carga práctica con la realización de numerosos ejercicios a lo largo del cuatrimestre.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Durante el curso se podrán realizar trabajos de medición y valoración que se irán entregando quincenalmente y supondrán un veinte por ciento de la nota final. El resto de la nota será la que resulte de un examen final que tendrá una parte de preguntas teóricas tipo test y uno o varios ejercicios prácticos de medición y valoración de obras.
Recursos Bibliográficos
Guía metodológica y práctica de proyectos. Morilla Abad, I. ETSIICP Madrid Valoración de obras en Ingeniería Civil. Gonzalo de Fuentes Bescós. U. Politécnica de Madrid Manual del contratista de obras públicas. Viader, A. La programación en la construcción. J. Mateos Perera. Editorial Bellisco
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.