Objetivos
Capacitar al alumno para el ejercicio de la actividad profesional de
Inspector
(Surveyor) de buques, de las diferentes cargas y de las
instalaciones
marítimas, dotándoles de los conocimientos y aptitudes básicas
necesarias.
Programa
1.Principios básicos y generales del seguro.
2.El seguro de transportes. Seguro de cascos. Seguro de mercancías.
Prevención
de pérdidas.
3.Investigación y origen de la causa de los siniestros.
4.Los siniestros y averías en el ramo de transportes.
5.Estudio de las cláusulas más frecuentes en las diferentes pólizas
del
seguro
de transporte.
6.Avería gruesa: Estudio general de las Reglas de York y Amberes.
7.Tecnología y terminología del transporte marítimo.
8.Terminología y elementos del transporte aéreo y terrestre.
9.Valoración de las mercancías averiadas.
10.Valoración de buques.
11.Teoría del Comisario de averías.
12.Siniestros y averías en el ramo de transportes marítimos.
Terminología.
Tecnología. Valoraciones. Inspecciones. Confección de informes
periciales.
13.Diferentes tipos de inspección. Inspecciones de las Sociedades de
Clasificación. Inspecciones de la Administración del Estado.
Inspecciones
de
Comisarios de averías independientes. Actuación en cada uno de estos
casos
concretos.
14.Estudio de casos prácticos.
Actividades
Asistencia a las clases. Confección de al menos dos informes
periciales
sobre
los casos prácticos propuestos.
Metodología
Exposición oral por el profesor de los fundamentos de la asignatura,
con
transparencias y presentaciones en Power Point.
Proposición de casos prácticos reales.
Investigación de siniestros y confección de informes periciales
sobre los
mismos.
Informes periciales desde otros puntos de vista (contrainformes)
Discusión técnica dirigida de los informes anteriores.
Conferencias impartidas por prestigiosos especialistas en la
materia,
siempre que asistan regularmente un numero mínimo de alumnos a las
clases.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Esta asignatura tiene un carácter eminentemente práctico, por lo que
se
exige
la asistencia al menos a un 80% de las clases.
Se valorará especialmente la realización de los trabajos prácticos
dirigidos.
El alumno deberá superar un examen tipo test al final de la
asignatura.
Las calificaciones serán la media entre la obtenida en el examen
tipo test
y
la correspondiente a los trabajos prácticos.
Alternativamente, examen final.
Recursos Bibliográficos
Ruiz Soroa, J.M., Manual de Derecho de Accidentes de la Navegación.
Escuela
de Administración Marítima. Comunidad autónoma de Euskadi. Vitoria
1992.
Sorli Rojo, V. Cuadrado Echevarria, J.L. Los siniestros y las
averías en
el
seguro de transporte. Ed. J.M. Bosch Editor, S.A. Barcelona 1996
Arroyo Martínez, I. Curso de Derecho Marítimo. Ed. J.M. Bosch
Editor,
S.A.
Barcelona 2001.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.