Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORANEA Y SU DIDACTICA

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 1112027 LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORANEA Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 2
Descriptor   CONTEMPORARY SPANISH LITERATURE AND DIDACTICS Créditos Prácticos 2.5
Titulación 1112 MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 92.9%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Juan Luis López Gómez  (sin docencia)

Situación

Prerrequisitos

A los alumnos se les suponen las destrezas y las competencias que se
adquieren
en los estudios previos a la enseñanza universitaria.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se ocupa de la enseñanza de la didáctica de la
literatura en su
relación con la lengua española.

Recomendaciones

Ninguna.

Competencias

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer los fundamentos lingüísticos,
    psicolingüísticos, sociolingüísticos y didácticos del aprendizaje de
    las lenguas y ser capaz de evaluar su desarrollo y competencia
    comunicativa.
    - Dominar las lenguas oficiales de su comunidad y
    mostrar una correcta producción y comprensión lingüística.
    - Conocer las orientaciones metodológicas para el
    acercamiento de los alumnos al texto literario mediante la animación
    a la lectura y la producción textual.
    - Conocer las principales obras de la literatura
    infantil y evaluar las edades a las que pueden ir dirigidas.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Ayudar a valorar a los alumnos el respeto a la
    diversidad lingüística del Estado como elemento de riqueza cultural
    y
    de identidad de los pueblos.
    - Ser capaz de usar los recursos audiovisuales y
    las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de las lenguas, de
    un
    modo creativo
    - Conocer y saber aplicar las distintas
    estrategias metodológicas para la enseñanza de la comunicación oral,
    la lectura y la escritura, potenciando tanto la adquisición de su
    decodificación como de su comprensión.
    - Planificar y desarrollar actividades
    conducentes a la mejora de la expresión y comprensión oral y escrita
    en las distintas áreas del currículo.
    - Tomar conciencia del papel del conocimiento
    metalingüístico y diseñar actividades para el desarrollo de los
    procesos de autocontrol y creatividad.
    - Ser capaz de identificar a los niños con
    problemas de lenguaje oral y escrito, así como orientar a los padres.
    - Reconocer como elemento de riqueza e
    integración en las actividades de clase las lenguas de todos sus
    alumnos (es decir, también las lenguas no oficiales)
    - Ser capaz de seleccionar un conjunto de obras
    literarias de trabajo a lo largo de todo el curso, ajustadas al
    ciclo
    educativo
    - Incorporar a sus actividades docentes elementos
    informativos, publicitarios y recreativos procedentes de los medios
    de comunicación de masas, especialmente TV, desde una perspectiva
    crítica
    - Promover y utilizar la prensa diaria escrita
    como recurso didáctico, y como contenido, estimulando el
    acercamiento
    del alumnado a este medio.
    - Conocer los fundamentos lingüísticos,
    psicolingüísticos, sociolingüísticos y didácticos del aprendizaje de
    las lenguas y ser capaz de evaluar su desarrollo y competencia
    comunicativa.
    - Conocer y saber aplicar las distintas
    estrategias metodológicas para la enseñanza de la comunicación oral,
    la lectura y la escritura, potenciando tanto la adquisición de su
    decodificación como de su comprensión.
    - Dominar las lenguas oficiales de su comunidad y
    mostrar una correcta producción y comprensión lingüística.
    - Planificar y desarrollar actividades
    conducentes a la mejora de la expresión y comprensión oral y escrita
    en las distintas áreas del currículo.
    - Conocer las orientaciones metodológicas para el
    acercamiento de los alumnos al texto literario mediante la animación
    a la lectura y la producción textual.
    - Ser capaz de identificar a los niños con
    problemas de lenguaje oral y escrito, así como orientar a los padres.
    - Ser capaz de reflexionar profundamente sobre la
    estructura, niveles, propiedades y funciones del lenguaje.
    - Ayudar a valorar a los alumnos el respeto a la
    diversidad lingüística del Estado como elemento de riqueza cultural
    y
    de identidad de los pueblos.
    - Conocer las principales obras de la literatura
    infantil y evaluar las edades a las que pueden ir dirigidas.
    - Ser capaz de seleccionar un conjunto de obras
    literarias de trabajo a lo largo de todo el curso, ajustadas al
    ciclo
    educativo.
    - Conocer los principales estilos literarios y
    los principales autores de la cultura en la que se inserta el centro
    de enseñanza.
    - Tomar conciencia del papel del conocimiento
    metalingüístico y diseñar actividades para el desarrollo de los
    procesos de autocontrol y creatividad.
    - Incorporar a sus actividades docentes
    elementos informativos, publicitarios y recreativos procedentes de
    los medios de comunicación de masas, especialmente TV, desde una
    perspectiva crítica.
    - Reconocer como elemento de riqueza e
    integración en las actividades de clase las lenguas de todos sus
    alumnos (es decir, también las lenguas no oficiales).
    - Ser capaz de usar los recursos audiovisuales y
    las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de las lenguas, de
    un
    modo creativo.
    - Promover y utilizar la prensa diaria escrita
    como recursos didáctico, y como contenido, estimulando el
    acercamiento del alumnado a este medio.
    
    
  • Actitudinales:

    COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
    
    - Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa
    que se desarrolla en los centros de primaria.
    - Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
    multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa
    y
    social.
    - Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
    autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con
    pluralidad de valores.
    - Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro
    y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la
    autoestima del alumnado.
    - Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
    - Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
    normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
    favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del
    derecho a la diferencia.
    -  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
    mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre
    de
    una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    - Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
    entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y
    mejorable.
    
    

Objetivos

CAPACITAR AL ALUMNO DE LA ESPECIALIDAD DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PARA:

- QUE TENGA LOS CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES DE LA HISTORIA DE LA
LITERATURA
ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XIX Y XX.
- QUE CONOZCA LAS OBRAS LITERARIAS MÁS REPRESENTATIVAS DE ESTE PERIODO.
- QUE DOMINELOS DIFERENTES MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA LITERATURA
APLICABLES A LA
EDUCACIÓN PRIMARIA.
- QUE SEPA FOMENTAR LA ANIMACIÓN A LA LECTURA Y LA CREATIVIDAD LITERARIA
EN
EDUCACIÓN PRIMARIA.

Programa

BLOQUE 1.- La Literatura Española del siglo XIX

a)  La Literatura Romántica
b)  La Literatura Realista
c)  Metodología, selección de textos y actividades para la enseñanza
de la
literatura de este periodo.


BLOQUE 2.- La Literatura Española  desde finales del siglo XIX
hasta
1936

a)  El Modernismo.
b)  La generación del 98.
c)  La Literatura Vanguardista: el grupo poético del 27.
d)  Metodología, selección de textos y actividades para la enseñanza
de la
literatura en este periodo.


BLOQUE 3º.- Desde la Literatura de Postguerra hasta la actualidad

a)  La  narrativa.
b)  El teatro.
c)  La poesía.
d)  Metodología, selección de textos y actividades para la enseñanza
de la
literatura de este periodo.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 (troncales de
2º y optativas) dispone de 4 convocatorias de examen
que puede distribuir durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013

Recursos Bibliográficos

ALBOR.J.L.(1996): Historia de la literatura española.Realismo y
Naturalismo.Gredos,Madrid.
DÍEZ BORQUE,J.M.(1980): Historia de la literatura española(Siglos xix y
xx).Taurus, Madrid.
GARCÍA RIVERA,G.(1995): Didáctica de la Literatura para la enseñanza
primaria
y
secundaria.Akal,Madrid.
LARROSA,J.(1996):La experiencia de la lectura.Estudios sobre literatura y
formación. Laertes,Barcelona.
MANTECÓN,B.(1992):Didáctica de la lengua y la literatura:teoría,práctica
docente e investigacón. Ägora Universidad,Málaga.
MENDOZA,A.((1998): Concptos clave  en didáctica de la lengua y la
literatura.Horsori,Barcelona.
SERRA,E Y OTON,A(1983): Introducción a la litratura contmporánea española
a
través del comentario de textos. Edinumen, Madrid.
PEDRAZA,F Y RODRÍGUEZ,M.(1980-1987): Manual de literatura española(5
volúmnenes). Cenlit,Tafalla.
REYZABAL L.M. YTENORIO,P.(1992): El aprendizaje significativo de la
literatura.
La Muralla, Madrid.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.