Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
ESPAÑOL DE AMÉRICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 514030 | ESPAÑOL DE AMÉRICA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | THE SPANISH LANGUAGE IN AMERICA | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 71.4% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mariano Franco Figueroa
Objetivos
1) Conocer el contexto histórico en la formación del español ultramarino. 2) Conocer las teorías más revelantes del origen y caracterización de la modalidad americana. 3) Conocer sus rasgos lingüísticos y su distribución geográfica. 4) Aplicar los conocimientos adquiridos en el análisis de textos orales y escritos. 5)Valoración de sus características como variante mayoritaria dentro del sistema de nuestra lengua.
Programa
1. Contexto histórico y significación del Descubrimiento. Colón y los cronistas de Indias. 2. Aspectos lingüísticos del Descubrimiento. El proceso de intercomunicación. La política lingüística. 3. Aspectos sociolingüísticos del Descubrimiento: Diversidad regional y nivel social de los colonizadores. 4. Las normas de prestigio en América. La norma atlántica. 5. La supuesta coiné americana. La impronta andaluza. Sustrato indígena. Contribución africana. 6. La situación lingüística actual. La división dialectal de América. 7. Rasgos fonéticos generales. Rasgos morfosintácticos generales. Rasgos léxicos generales. 8. Los estudios sobre el español americano. El español americano como foco de difusión de la lengua.
Actividades
Clases presenciales 1) Sesiones teóricas 2) Sesiones prácticas: comentario de textos dialectales Clases no presenciales (se vincularán principalmente al desarrollo de actividades gestionadas a través del Campus Virtual de la UCA). 1) Cuestionarios de autoevaluación para lecturas obligadas. 2) Búsqueda y selección de materiales para el comentario de textos, tanto orales como escritos. 3) Comentario de textos individuales dirigidos. 4)Lectura de artículos especializados.
Metodología
Desde una perspectiva histórica, se ofrece información teórica acerca de los temas más debatidos sobre el origen del español americano. Las prácticas se realizarán a través de textos orales y escritos con un criterio fundamentalmente histórico.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios de evaluación: 1) Valoración de los conocimientos teóricos adquiridos. 2) Valoración de las destrezas en la aplicación de modelos de análisis de textos dialectales. 3) Valoración de la asistencia y participación en las actividades de la asignatura. Sistemas de evaluación: - Examen final (55%: teoría 40%, práctica 15%) - Comentario de textos individuales (15%) - Cuestionarios de evaluación para lecturas obligadas (20%) - Otras actividades complementarias (10%)
Recursos Bibliográficos
Aleza Izquierdo, M. y J. M. Enguita Utrilla (coords.) (2010), La lengua española en América: normas y usos actuales, Universidad de Valencia. Alvar, M. (1990), Norma lingüística sevillana y español de América, Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana. Alvar, M. (dir.) (1996), Manual de dialectología hispánica. El español de América, Barcelona, Ariel. Buesa, T. y J. Mª Enguita Utrilla (1992), Léxico del español de América. Su elemento patrimonial e indígena, Madrid, Mapfre. Canfield, D. L. (1988), El español de América. Fonética, Barcelona, Crítica. Fontanella de Weinberg, B. (1992), El español de América, Madrid, Mapfre. Frago Gracía, J. A. (1994), Andaluz y español de América. Historia de un parentesco lingüístico, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente. Frago Gracia, J. A. y M. Franco Figueroa (2003), El español de América, Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones. Kany, Ch. (1963), Semántica hispanoamericana, Madrid, Aguilar. Kany, Ch. (1970), Sintaxis hispanoamericana, madrid, Gredos. Lipski, J. (1996), El español de América, Madrid, Cátedra. Moreno de Alba, J. (1988), El español en América, México, Fondo de Cultura Económica. Quesada Pacheco, M. A. (2000), El español de América, Costa Rica, Ed. Tecnológica de Costa Rica. Rivarola, J. L. (1990), La formación lingüística de Hispanoamérica, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú. Vaquero, M. (1996), El español de América I. Pronunciación, Madrid, Arco/Libros. Vaquero, M. (1996), El español de América II. Morfosintaxis y léxico, Madrid, Arco/Libros. Zamora Munné, J. C. y J. Guitart (1982), Dialectología hispanoamericana, Salamanca, Ed. Almar.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.