Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


APLICACIONES DEL ANÁLISIS QUÍMICO EN LA INDUSTRIA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 205036 APLICACIONES DEL ANÁLISIS QUÍMICO EN LA INDUSTRIA Créditos Teóricos 4
Descriptor   CHEMICAL ANALYSIS APPLICATIONS IN INDUSTRY Créditos Prácticos 2
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA Tipo Optativa
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,7      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 97.6%

 

 

Profesorado

Laura Cubillana Aguilera,
Estrella Espada Bellido,
Gerardo Fernandez Barbero,
José Antonio López López

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de organización y planificación
Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
Capacidad de gestión de la información
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar
Razonamiento crítico
Adaptación a nuevas situaciones
Motivación por la calidad
Sensibilidad hacia temas medioambientales

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Principios y procedimientos empleados en el análisis químico, para
    la determinación, identificación y caracterización de compuestos
    químicos
    Estudio de las técnicas analíticas (electroquímicas, ópticas,...) y
    sus aplicaciones
    Metrología de los procesos químicos, incluyendo la gestión de calidad
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Reconocer e implementar buenas prácticas científicas de medida y
    experimentación
    Procesar y computar datos, en relación con información y datos
    químicos
    Manipular con seguridad materiales químicos
    Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorios implicados
    en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas
    orgánicos e inorgánicos
    Monitorización mediante la observación y medida de las propiedades
    químicas, sucesos o cambios y el registro sistemático y fiable en la
    documentación apropiada
    Valoración de riesgos en el uso de sustancias químicas y
    procedimientos de laboratorio
    
  • Actitudinales:

    Equilibro entre teoría y experimentación
    Capacidad para relacionar la Química con otras disciplinas
    Capacidad de crítica y autocrítica
    
    

Objetivos

Introducir al estudiante en las normas básicas de trabajo y gestión de los
laboratorios de control en la industria química, desde la óptica de la
planificación y el desarrollo de sistemas de calidad en el laboratorio.
Describir las herramientas necesarias para implantar un plan de garantía
de
calidad para controlar y evaluar la calidad de los resultados analíticos
así
como las herramientas necesarias para aplicarla.
Dar a conocer a los alumnos aquellas herramientas menos comunes
relacionadas
con la calidad de un laboratorio de análisis industrial como pueden ser
los
materiales de referencia, los LIMS, la elaboración de documentación
necesaria
(PNT, normas,...), las buenas prácticas de laboratorio, expresión de
resultados
de análisis, estadística aplicada, auditorías, etc.
Desarrollar en los alumnos la capacidad de evaluar problemas concretos
relacionados con la aplicación de técnicas de validación de métodos,
optimización y diseño de experimentos, ejercicios de intercomparación,
métodos
gráficos de control, entre otros.
Mostrar al estudiante los fundamentos y las bases sobre las que se
sustenta la
química analítica de procesos, diferenciando entre la instrumentación
analítica utilizada en un laboratorio de análisis y la utilizada en el
análisis
de procesos.
Definir y dar a conocer a los alumnos las principales características de
los
distintos tipos de analizadores de procesos dependiendo de la naturaleza
del
mismo.

Programa

Bloque I: Gestión de laboratorios en la industria química
Tema I.1: el laboratorio en la industria química. Introducción:
perspectiva histórica de los laboratorios en la industria
química.Vertientes del análisis químico aplicado a la
industria.Herramientas del laboratorio en la industria
química
Tema I.2: Programa de garantía de calidad. Introducción.Programa de
garantía de calidad.Buenas prácticas de laboratorio (BPL).Procedimientos
normalizados de trabajos (PNT).Sistemas de administración en el
laboratorio: sistemas LIMS.
Tema I.3: Estándares y materiales de referencia. Introducción. Conceptos y
requisitos.Empleo.Tipos.Selección y uso en el laboratorio.Organismos
suministradores.Certificación de materiales de referencia.Otros tipos de
materiales y su utilización en laboratorios de análisis.
Tema I.4: Instrumento y aparatos. Introducción.Calibración vs.
Estandarización, distintas teorías.Procedimientos de calibración:
Calibración externa, Calibración por adición estándar, Calibración por
patrón interno.
Tema I.5: Métodos de análisis. Introducción.Factores a tener en cuenta en
la elección de un método de análisis: analíticos y administrativos.
Clasificación de los métodos de análisis.Métodos analíticos en un programa
de calidad.Evaluación de los métodos de análisis: Validación de los
métodos de análisis, Pruebas de robusted, Comparación con otro método.
Tema I.6: Métodos gráficos en control de calidadIntroducción. Tipos.
Ventajas e inconvenientes. Aplicaciones en la industria y en laboratorios.
Tema I.7: Tratamiento de datos y calidadIntroducción. Parámetros
estadísticos de interés. Revisión de algunos test estadísticos de interés
en química analítica. Análisis de la varianza y análisis de datos
multivariantes. Aplicaciones.
Tema I.8: Evaluación de la calidadIntroducción. Aspectos generales de los
Sistemas de evaluación interna y externa.

Bloque II: Química analítica de procesos
Tema II.1: Introducción a la química analítica de procesos. Introducción.
Definición de química analítica de procesos.Características de los
analizadores de procesos.Analizadores de laboratorio vs. Analizadores de
procesos.Ventajas de los analizadores de procesos.Clasificación de los
analizadores de procesos: Según su localización en la línea de proceso,
Según su objetivo, Según la interpretación de los resultados, Según el
tipo de parámetro a determinar. Componentes de los analizadores de
procesos.
Tema II.2: Sistemas de muestreo.Introducción.Principios Generales.
Principales características de los sistemas de muestreo en un analizador
de procesos.Partes de un sistema de muestreo en un analizador de
procesos.Etapas del muestreo en QAP.Factores a tener en cuenta en su
elección.
Tema II.3: Sistemas automáticos de análisis. Introducción. Características
de los sistemas automáticos de análisis.Análisis por inyección de flujo
(FIA).Sistemas automáticos discontínuos.
Tema II.4: Analizadores de proceso de gasesIntroducción.Muestreo.Análisis:
Generalidades y aplicaciones.
Tema II.5: Analizadores de procesos de fases líquidas. Introducción.
Muestreo de fases líquidas.Análisis de fases líquidas: Generalidades y
aplicaciones.
Tema II.6: Analizadores de procesos de fases sólidasIntroducción.Muestreo
de fases sólidas.Métodos analíticos para sólidos: Análisis: Generalidades
y aplicaciones.
Tema II.7: Sensores químicos. Introducción.Principios básicos.
Clasificación y características. Biosensores
Tema II.8: La Industria Siderúrgica. Materias Primas: Carbón
Tema II.9: La Industria del Cemento

Actividades

Las actividades serán evaluadas de forma independiente al contenido
teórico de la asignatura, y podrán englobar (entre otros):
-Pruebas cortas de control de tema o conjunto de temas
-Ejercicios numéricos
-Búsqueda de información bibliográfica
-Elaboración de temas
Estas actividades se realizaran en fechas comunicadas a traves de los
canales de información. Una hora semanal se dedicará en exclusiva a las
actividades no presenciales.

Metodología

Clases con proyección de la materia a impartir, con apoyo de
representaciones gráficas y ejercicios numéricos.
Resolución y discusión de ejercicios prácticos de ejemplos reales
relacionados con la asignatura.
Discusión y puesta en común de algunos de los temas.
Utilización del campus virtual a través de la plataforma Moodle:
Incorporación de Temas de la asignatura, ejercicios, material
complementario.
Comunicación a través de la plataforma virtual: tutorias virtuales,
comunicaciones, novedades, correo y calendario de actividades.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterio de las Experiencias Piloto:
El examen final de la asignatura tendrá un peso de un 70% de la nota final.
El 30% restante vendrá dado por actividades no presenciales (Resolución de
ejercicios; búsqueda de información adicional de temas de la asignatura;
aplicaciones como gráficos de control, expresión de resultados o la
química de procesos en ejemplos industriales) Un porcentaje que nunca
superará el 10% se podrá utilizar para valorar aspectos puntuales de la
actitud de los alumnos.

Recursos Bibliográficos

GARANTIA DE CALIDAD EN LOS LABORATORIOS ANALÍTICOS. Ramón Compañó Beltrán,
Ángel Rios de Castro, Ed. Síntesis, 2002.
PROCESS ANALYTICAL CHEMISTRY. K.Heinz Koch. Ed Springer. 1999
TOMA Y TRATAMIENTO DE MUESTRAS. C. Cámara (Ed.). Ed. Síntesis. 2002.
PRINCIPIOS DE QUÍMICA ANALÍTICA. M. Valcárcel. Springer.
LA CALIDAD EN LOS LABORATORIOS ANALITICOS. M. Valcárcel; A. Ríos.
Editorial Reverté S.A. 1992.
PRINCIPIOS DE GARANTÍA DE CALIDAD PARA LABORATORIOS ANALÍTICOS. F. M.
Garfield. AOAC International. 1993
ESTADÍSTICA PARA QUÍMICA ANALÍTICA. J.C Miller; J.N. Miller. Ed. Addison-
Wesley Iberoamericana. 1993.
QUIMIOMETRÍA. G. Ramis; M.C.G. Alvarez-Coque.  Ed. Síntesis. 2001.
ANÁLISIS INSTRUMENTAL. D.A. Skoog; J.J. Leary. McGraw-Hill. 1994.
AUTOMATIC METHODS OF ANALYSIS. M. Valcárcel, M.D. Luque de Castro.
Elsevier. 1988.
LAS BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO. J. Sabater. Ed Díaz de Santos.
QUALITY IN THE ANALYTICAL CHEMISTRY LABORATORY. E. Prichard. John Wiley &
Sons. 1995
QUALITY CONTROL IN ANALYTICAL CHEMISTRY. G. Kateman, F. W. Pijpers, L.
Buydens. Wiley. 1994
ESTADÍSTICA EN EL CONTROL DE CALIDAD. Mª A. Colomer. Universidad de Lérida.
INTRODUCCIÓN AL CONTROL DE CALIDAD. K. Ishikawa. Ed. Díaz de Santos.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.