Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
TEXTO, DISCURSO Y CONVERSACIÓN |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 509016 | TEXTO, DISCURSO Y CONVERSACIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | TEXTS, DISCOURSE AND CONVERSATION | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0509 | LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 80.0% | 40.0% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Prof. Dr. Gérard Fernández Smith
Situación
Prerrequisitos
No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura Texto, discurso y conversación supone una visión panorámica de la lingüística del hablar, por lo que se halla relacionada sobre todo con la Pragmática, que es la disciplina que aporta las bases conceptuales para su desarrollo, pero también con la Semántica porque supone una aplicación de su objeto de estudio, el análisis del significado actualizado y usado en contexto. También, aunque en menor medida, debe a la Sintaxis algunos de sus fundamentos, puesto que, sobre todo ciertas corrientes de trabajo en este campo, proceden de modelos establecidos en aquélla. Asimismo, desde una perspectiva metodológica, la asignatura se vincula especialmente a la de Lingüística de la comunicación y tipos de lenguaje porque en la primera se tratan aquellos objetos lingüísticos concretos, como son los géneros discursivos, las formas textuales y los tipos de interacción verbal, que constituyen las manifestaciones de la segunda.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1) Capacidad de análisis y síntesis. 2) Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. 3) Planificación y gestión del tiempo. 4) Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. 5) Comunicación oral y escrita en la lengua materna. 6) Capacidad de aprender. 7) Capacidad crítica y autocrítica. 8) Trabajo en equipo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1) Conocimiento de los mecanismos pragmáticos que interactúan en los actos de habla. 2) Conocimiento de las características y mecanismos para la elaboración e interpretación de los distintos tipos de textos. 3) Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis e interpretación lingüística de textos. 4) Conocimiento de los aspectos teóricos y metodológicos de los lenguajes especializados. 5) Conocimientos teóricos y metodológicos para la enseñanza de la lengua materna. 6) Conocimientos teóricos y metodológicos para la enseñanza de lenguas extranjeras.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1) Capacidad para realizar labores de corrección lingüística en el ámbito de la comunicación social y empresarial. 2) Capacidad de asesoramiento lingüístico en el ámbito comercial, jurídico y técnido-profesional. 3) Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y producción del lenguaje. 4) Dominio de las destrezas comunicativas en los ámbitos laboral, empresarial e institucional. 5) Capacidad para la elaboración de los distintos de texto. 6) Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos. 7) Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto para formular propuestas alternativas.
Actitudinales:
1) Capacidad para interrelacionar los componentes teórico, técnico-metodológico y práctico de las distintas disciplinas lingüísticas. 2) Capacidad para relacionar el conocimiento lingüístico con otras disciplinas no lingüísticas. 3) Competencia lingüística para comprender las estructuras de las lenguas. 4) Capacidad de comunicación perlocutiva. 5) Capacidad creativa. 6) Predisposición a cooperar en equipo. 7) Iniciativa hacia la toma de decisiones.
Objetivos
En esta asignatura se persigue la consecución de los siguientes objetivos: 1) Mostrar, sobre la base del proceso de comunicación verbal, los aspectos fundamentales del acto comunicativo en sus diferentes manifestaciones. 2) Proporcionar, desde un enfoque descriptivo, un conocimiento científico de los mecanismos lingüísticos que intervienen en la producción de textos, tanto orales como escritos, y de su materialización en las lenguas particulares. 3) Obtener nociones generales acerca de las propiedades que caracterizan los diferentes tipos de interacciones verbales y sus finalidades comunicativas y conocer los fundamentos metodológicos para su análisis. 4) Fomentar el interés por la investigación en el campo de la lingüística textual y discursiva y reflexionar, desde una perspectiva científica, acerca de los diversos aspectos y facetas del lenguaje y de las lenguas.
Programa
1. La lingüística del texto, el análisis del discurso y el análisis de la conversación: historia, definición y objeto de estudio. 2. El texto como unidad comunicativa. 2.1. Concepto lingüístico de «contexto». Teoría y tipología de contextos 2.2. Coherencia y cohesión textuales: la textualidad. 2.3. Mecanismos de cohesión textual. 2.4. Tipos de texto y géneros discursivos. 2.5. La adecuación textual. 3. El discurso oral. 3.1. Principios y máximas reguladores del acto comunicativo. 3.2. Estructura y componentes del acto comunicativo. 3.3. Tipología de la interacción verbal y sus características. 3.4. Elementos no verbales y paraverbales de la oralidad. 3.5. Aspectos lingüísticos del discurso oral. 3.6. Los registros y procedimientos retóricos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en la realización de una prueba de carácter escrito en las fechas indicadas oficialmente por el Centro en torno a los contenidos presentes en el programa
Recursos Bibliográficos
1. GENERAL: Beaugrande, R.-A. de y Dressler, W. U. (1981): Introducción a la lingüística del texto, Barcelona: Ariel, 1997. Brown, G. y Yule, G. (1993): Análisis del discurso, Madrid: Visor. Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (1999): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona: Ariel. Dijk, T. A. van (1978): La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario, Barcelona: Paidós, 1983. Escandell Vidal, Mª V. (2003): Introducción a la pragmática, Barcelona: Ariel. Levinson, S. C. (1989): Pragmática, Barcelona: Teide. Lozano, J., Peña Marín, C. y Abril, G. (1999): Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual, Madrid: Cátedra. Searle, J. R. (1969): Actos de habla. Ensayos de filosofía del lenguaje, Madrid: Cátedra, 2001, 5ª ed. Sperber, D. y Wilson, D. (1986): La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos, Madrid: Visor, 1994. Ten Have, P. (1999): Doing Conversation Analysis. A Practical Guide, London: Sage. 2. ESPECÍFICA: Bassols, M. y Torrent, A. M. (1997): Modelos textuales. Teoría y práctica, Barcelona: Octaedro. Bernárdez, E. (1981): La lingüística del texto: ¿Una revolución más en la Lingüística?, Revista Española de Lingüística, 11, 1, pp. 175-186. Bernárdez, E. (1982): Introducción a la lingüística del texto, Madrid: Espasa-Calpe. Briz Gómez, A. (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona: Ariel. Cortés Rodríguez, L. y Bañón Hernández, A.-M. (1997a): Comentario lingüístico de textos orales. I. Teoría y práctica (La tertulia), Madrid: Arco/Libros. Cortés Rodríguez, L. y Bañón Hernández, A.-M. (1997b): Comentario lingüístico de textos orales. II. El debate y la entrevista, Madrid: Arco/Libros. Coseriu, E. (1955-56): Determinación y entorno. Dos problemas de una lingüística del hablar, Teoría del lenguaje y lingüística general. Cinco estudios, pp. 282-323, 1973. Coseriu, E. (1980): Lingüística del texto. Introducción a la hermenéutica del sentido. Edición, anotación y estudio previo de Ó. Loureda Lamas, Madrid: Arco/Libros, 2007. Coulthard, M. (ed.) (1992): Advances in Spoken Discourse Analysis, London: Routledge. Fernández Smith, G. (2007): Modelos teóricos de la lingüística del texto. Cádiz: Universidad de Cádiz. Gallardo Paúls, B. (1994): Conversación y conversación cotidiana: sobre una confusión de niveles, Pragmalingüística, 2, pp. 151-194. Gallardo Paúls, B. (1998a): Comentario de textos conversacionales. I: De la teoría al comentario, Madrid: Arco/Libros. Gallardo Paúls, B. (1998b): Comentario de textos conversacionales. II: Los textos, Madrid: Arco/Libros. Gumperz, J. J. (1982): Discourse Strategies, Cambridge: Cambridge University Press. Halliday, M. A. K. y Hasan, R. (1976): Cohesion in English, London: Longman. Loureda Lamas, Ó. (2003): Introducción a la tipología textual, Madrid: Arco/Libros. Loureda Lamas, Ó. (2010): Nuevas perspectivas para el análisis del texto: introducción a una lingüística del texto integral, Revista de Investigación Lingüística, 13, pp. 127-154 [Recurso en Internet: http://revistas.um.es/ril]. Loureda Lamas, Ó.y Acín Villa, E. (coords.) (2010): Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid: Arco/Libros. Martín Zorraquino, Mª A. y Montolío Durán, E. (coords.) (1988): Los marcadores del discurso. Teoría y análisis, Madrid: Arco/Libros. Schiffrin, D., Tannen, D. y Hamilton, H. (2001): The Handbook of Discourse Analysis, Oxford: Basil Blackwell. Tusón Valls, A. (1997): Análisis de la conversación, Barcelona: Ariel. Yus, F. (2001): Ciberpragmática, Barcelona: Ariel. 3. DE LECTURA COMPLEMENTARIA Bernárdez, E. (1995): Teoría y epistemología del texto, Madrid: Cátedra. Bernárdez, E. (2000): Estrategias constructivas de la descripción oral, Revista Española de Lingüística, 30, 2, pp. 331-356. Dijk, T. A. van (1980): La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información, Barcelona: Paidós, 1990. Dijk, T. A. van (2003): Ideología y discurso: una introducción multidisciplinaria, Barcelona: Ariel. Isenberg, H. (1987): Cuestiones fundamentales de tipología textual, E. Bernárdez (ed.) Lingüística del texto, Madrid: Arco/Libros, pp. 95-129. Knapp, M. (1980): La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno, Barcelona: Paidós, 1992. Payrató, L. (1995): Transcripción del discurso coloquial, L. Cortés Rodríguez (ed.), El español coloquial. Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral. Almería, 23-25 de noviembre de 1994, Almería: Universidad de Almería, pp. 45-59.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.