Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
RÉGIMEN JURÍDICO DEL TRABAJO AUTÓNOMO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 403019 | RÉGIMEN JURÍDICO DEL TRABAJO AUTÓNOMO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | LEGAL REGIME OF AUTONOMOUS LABOUR | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0403 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO | Tipo | Optativa |
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 51.4% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Isabel Zurita Martín Profesora Titular de Derecho Civil
Situación
Prerrequisitos
No existen. Conocimiento informático a nivel de usuario, pues la asignatura es semipresencial, por lo que parte del trabajo debe hacerse en la red.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa complementaria a la formación que se ofrece en las troncales y/u obligatorias. Se imparte en régimen de semipresencialidad.
Recomendaciones
Es conveniente que el alumno haya cursado, al menos, una asignatura introductoria de Derecho, a ser posible de las que se imparten dentro del área de Derecho civil en cualquiera de las titulaciones donde está presente.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Adquisición de agilidad y soltura en la comprensión y expresión oral y escrita al formular propuestas de solución fundadas en Derecho, lo que se puede concretar en: - Agilidad en el manejo del material dogmático y normativo. - Interpretación de textos y documentos. - Diseño de escritos. - Argumentación y razonamiento. - Creatividad y coherencia al elaborar propuestas. - Capacidad de trabajo en equipo y de participar en la elaboración y defensa colectiva de propuestas. - Estímulo de una aproximación crítica al análisis de los problemas, las normas y las doctrinas. - Búsquedas bibliográficas. - Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo tanto por medio de bases de datos como a través de colecciones legislativas y jurisprudenciales. - Práctica reflexiva. - Gestión de la información. - Autoevaluación. - Interacción con la comunidad. - Profesionalismo. - Habilidad negociadora
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimiento de las instituciones básicas jurídico-privadas por las que se regula el autoempleo. -Conocimiento de la normativa relativa a los consumidores desde el punto de vista del empresario. - Conocimiento de las manifestaciones básicas de la autonomía privada, con especial atención a la teoría general del contrato
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Redacción de los actos jurídicos y de contratos útiles para el autoempleo. - Calificación de la validez o invalidez de un contrato con condiciones generales y/o con cláusulas abusivas. - Establecer y determinar el grado de responsabilidad del profesional. -Ubicación de casos reales o hipotéticos en el ámbito de las instituciones jurídicas civiles básicas por las que se regula el autoempleo.
Actitudinales:
- Agilidad en el manejo del material propio de la disciplina del Derecho civil relativa a los contratos utilizados por los profesionales en el tráfico jurídico. - Desarrollo del espíritu crítico en el análisis de las resoluciones de nuestros tribunales en materia civil, y en la adecuación de las normas civiles a los intereses que supuestamente protegen. - Elaboración de alternativas y propuestas de mejora de normas y resoluciones judiciales civiles.
Objetivos
1. Conocimientos básicos de la teoría general de la contratación. 2. Estudio de la contratación por medio de condiciones generales. 3. Estudio de la contratación por medio de las nuevas tecnologías. 4. Análisis detallado de los diferentes instrumentos jurídico-civiles de autoempleo
Programa
Tema 1. El contrato como mecanismo de autorregulación de los propios intereses. El concepto de contrato. La formación del contrato: tratos preliminares oferta, aceptación y perfección. Elementos esenciales del contrato: El consentimiento; vicios de la voluntad: error, dolo, violencia e intimidación; objeto, causa y forma. Eficacia del contrato: entre las partes y respecto de terceros; contrato en favor de tercero, con persona a designar, en daño de tercero, promesa de hecho ajeno. Ineficacia del contrato: nulidad, anulabilidad y rescisión. Tema 2. Protección jurídica del empresario frente a la utilización de determinadas técnicas contractuales Las transformaciones modernas de la dogmática contractual. El control de las condiciones generales de los contratos antes de la Ley 7/1998. La Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre Condiciones Generales de la Contratación: delimitación de su ámbito subjetivo; ámbito objetivo; requisitos de incorporación; reglas de interpretación; ineficacia de las cláusulas abusivas; régimen de sanciones; el Registro de Condiciones Generales de la Contratación; protección judicial y extrajudicial de los adherentes. Tema 3. Contratación y nuevas tecnologías La sociedad de la información: el Derecho Informático y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico. Los contratos sobre bienes y servicios informáticos: concepto, clases, fases de la contratación y algunos contratos informáticos en particular. El comercio electrónico: régimen legal de la la contratación electrónica Tema 4. El mandato Concepto y objeto del mandato. La onerosidad del mandato.Los efectos del mandato frente a terceros: mandato y representación. Los efectos del mandato entre las partes: obligaciones del mandante y mandatario. La extinción del mandato por revocación o renuncia. Otras causas de extinción del mandato. La mediación. Tema 5. El arrendamiento de servicios y el contrato de obras La aparente unidad del arrendamiento en el Código Civil y su justificación. Obligaciones de medios y de resultado: arrendamiento de servicios y arrendamiento de obras. El contrato de arrendamiento de servicios y su régimen jurídico: la actividad humana como objeto del arrendamiento de servicios; el precio cierto; la dependencia; el arrendamiento de servicios como relación intuitu personae; la temporalidad y el desistimiento unilateral. El contrato de obras: concepto, sujetos intervinientes: los agentes de la edificación; régimen jurídico: los efectos del contrato entre las partes; la asunción de riesgos; la responsabilidad por los daños materiales causados por vicios o defectos en construcción; extinción del contrato. Tema 6. La prestación de servicios profesionales El sujeto: el profesional liberal. Concepto y caracteres. El régimen jurídico actual de la prestación de servicios profesionales: La obligación de prestar un servicio como una obligación de medios, la obligación de pagar un precio cierto, el derecho-deber de información, la obligación de guardar secreto profesional, el desistimiento unilateral como causa de extinción del contrato y otras causas de extinción. Tema 7. La comunidad de bienes Delimitación conceptual de comunidad: comunidad y copropiedad, comunidad y sociedad. Clases de comunidad. La comunidad de bienes o comunidad ordinaria: Concepto y caracterización; Régimen de la comunidad en el Código Civil. Otras situaciones de comunidad. Las comunidades patrimoniales familiares Tema 8. La sociedad civil Concepto y caracterización de la sociedad civil. La personalidad jurídica de las sociedades civiles Clases de sociedades El contrato de sociedad. Administración de la sociedad. Distribución de pérdidas y ganancias. Extinción de la sociedad. Liquidación
Actividades
Actividades: Del alumno: Se diferencian entre actividades obligatorias (su realización es necesaria para la superación de la asignatura) y voluntarias (sirven para afinar la calificación final). Son un total de 7 actividades obligatorias y 6 actividades voluntarias, que consisten, básicamente, en lo siguiente: Búsqueda en base de datos Elaboración de trabajos guiados y exposición oral de los mismos ayudados por presentaciones power point. Debates sugeridos y guiados en las sesiones presenciales de puesta en común. Búsqueda de noticias en prensa y comentario de videos de noticias incorporados a los temas correspondientes. Comentarios por grupos o individuales de jurisprudencia reciente y adaptadas a las lecciones del programa. Comentarios por grupo o individuales de normas y preceptos legales de actualidad o que, por su complejidad o relevancia, requieren un conocimiento más profundo o específico. Realización de casos prácticos sugeridos reales o de laboratorio. Simulación de juicios en los que, por grupos, se asumirán los roles de las dos partes y del juzgador. Utilización del campus virtual de la UCA: como herramienta de comunicación, de planificación del trabajo, fuente de información, recursos y contenido. De la profesora: 1. Exposiciones orales del contenido del programa. 2. Proposición de problemas y casos prácticos. 3. Búsqueda y selección de sentencias. 4. Utilización del campus virtual de la UCA: como medio de comunicación del alumno y plataforma y espacio docente.
Metodología
La metodología propuesta es una cadena de interacciones, no siendo posible separar las actividades ya que todas ellas forman un conjunto cuyo resultado se pretende sea el aprendizaje del alumno, basado en su propia iniciativa y trabajo, previamente guiado y dirigido por medio del campus virtual y con la asistencia a las sesiones presenciales. Teniendo presente las anteriores consideraciones, es posible llevar a cabo las siguientes puntualizaciones sobre la metodología: Sesiones presenciales: en todas las sesiones presenciales previstas, la finalidad de su enfoque metodológico no es otro que el desarrollo de habilidades previamente adquiridas por el alumno en el trabajo guiado con anterioridad. En ella, y dada su estructura como puesta en común, los alumnos deberán, oralmente, expresar el resultado de la actividad programada y realizada durante las dos semanas anteriores (tanto las obligatorias como las voluntarias); la profesora podrá intervenir, en cualquier momento, fijando puntos de debate o incidiendo en algunas de las cuestiones propuestas o presentadas. Habida cuenta que no va a haber clases teóricas, al estilo clásico de lección magistral, la puesta en común es, también, el medio idóneo para que la profesora explique temas o cuestiones de dificultad o que no quedan claras. Cuando ello ocurra, se podrán valer de las diapositivas previamente puestas a disposición del alumno en el campus virtual, o de cualquier otro método pedagógico. Tal y como figura en el cronograma, es posible que en algunas de las sesiones se haya previsto la realización de pruebas de progreso, en las que la profesora podrá controlar el nivel de conocimientos adquiridos. La docencia en el campus virtual: el apoyo del campus virtual es imprescindible para la impartición de esta asignatura. En él irán encontrando toda la información necesaria para programar las actividades a realizar. En este sentido, en el cronograma está indicada, día a día, las actividades, personales o colectivas, sugeridas y propuestas por el profesor. La información en el campus virtual se encuentra dividida por temas. En cada tema se ha incluido el material necesario, las diapositivas o esquemas, bibliografía comentada, actividades a realizar, cuestionarios etc. De tal forma que el alumno, con la ayuda del cronograma en el que se le distribuye el trabajo por días, pueda identificar, con facilidad, el material sobre el que tiene que trabajar. El alumno, además, deberá responder un cuestionario al finalizar la explicación de cada tema, que se encuentra en el campus virtual. También hay lecturas recomendadas y videos recomendados en algunos de los temas. Está abierto un foro de debate en el que se ha incluido un video de actualidad, que suscita la participación. Los temas de estudio se encuentran en el campus virtual. Las tutorías on line son básicas para el estudio y la realización de las actividades. Asimismo, el campus virtual es el medio que deben utilizar los alumnos para mandar los trabajos antes de las clases presenciales y el cauce de comunicación con la profesora. Otros escenarios docentes: tal y como hemos indicado, la metodología docente de esta asignatura es la propia del espacio europeo. En este sentido, no sólo se imparte docencia en el campus virtual ( con el suministro de materiales e indicaciones), o en el aula, sino que también el alumno aprende trabajando en otros escenarios. Así, el trabajo del alumno está orientado a construir su propio aprendizaje, utilizándose como método la realización de diversas actividades dirigidas por la profesora. Deberán pues, manejar bases de datos o colecciones jurisprudenciales, cuando deban buscar las resoluciones judiciales sobre las que trabajarán, ir a Biblioteca, cuando la actividad sea la realización de un trabajo, manejar medios audiovisuales ( una de las actividades consiste en realizar power points y proyectarlas), o, en definitiva, reunirse con los compañeros del grupo, en cualquier lugar, para interaccionar y aprender a trabajar en equipo. CARGA DE TRABAJO: El tiempo estimado es aproximado, y se ha calculado desglosado en los siguientes apartados relativos al trabajo que el alumno tiene que realizar, en la red, en clase, en otros escenarios o derivada de información obtenida en la red. La convocatoria nos pide que especifiquemos la carga del trabajo de la asignatura, especificando las horas de trabajo en red. Como no hay ningún apartado al efecto, a continuación, cumplimento este extremo: .- Clases presenciales, según cronograma del campus virtual: 14 horas .- Realización de 6 actividades de índole práctico, cuya información se extrae de la red, y que deben remitirse por medio del campus virtual a la profesora: 50 horas. Si, el alumno realiza las actividades voluntarias, hay que sumar 10 horas más. .- Cuestionarios ( 8 cuestionarios)que se resuelven en la red y se remiten por medio de la red: 4 horas. .- Visualización de videos en la red y lectura de noticia de prensa colgada en la red: 1 hora. .- Lectura y estudio de los temas que se encuentran en la red (8 temas): 45 horas .- Preparación 2 pruebas de progreso: 6 horas. .- Lectura y asimilación de los materiales colgados en la red, que sirven de apoyo y/o instrumento para el estudio o para la realización de las actividades previstas: 5 horas. .- Participación en el foro: 15 minutos. .- Tutorías (on line y presenciales): 1 hora Criterios: Dado que esta asignatura se imparte según la metodología del espacio europeo, la evaluación está dirigida al control del trabajo del alumno, y, en principio, se opta por un régimen de evaluación continua. La asignatura tiene 8 temas y está prevista la realización de 6 actividades prácticas, individuales o colectivas y 6 actividades voluntarias individuales. La profesora valorará y asignarán una nota a cada una de estas actividades. Asimismo, está prevista la realización de dos pruebas de progreso que consistirán en preguntas de relación en las que se pongan de manifiesto las habilidades adquiridas por los alumnos. Igualmente, durante las sesiones presenciales, la profesora también tomará nota de las intervenciones de los alumnos y sus preguntas.Además de las actividades realizadas en la red: cuestionarios (que son obligatorios y deben realizarse en el periodo que permenecen abiertos); intervenciones en el foro (que será evaluadas por la profesora igual que las intervenciones en las sesiones presenciales) ... será calificadas a los efectos de la evaluación continua. En definitiva, y tal y como ya hemos anunciado, no es posible diferenciar entre actividades presenciales y no presenciales, pues se forma un TODO cuyo objetivo es el aprendizaje del alumno por medio de su trabajo dirigido. Tampoco podemos diferenciarlo a nivel de evaluación. Con toda la información obtenida del alumno, las profesoras pondrán una calificación. Para superar la asignatura es imprescindible la realización de todas las actividades obligatorias y la asistencia a todas las sesiones presenciales. Para el alumno que no supere este sistema o que no desee seguirlo o que, simplemente, quiera mejorar la calificación alcanzada con la evaluación continua, se examinará en la fecha prevista por el Centro de un examen, con un número de preguntas de 6 a 10, cortas, pero enunciadas, al menos la mitad, en forma de caso o supuesto práctico. En este examen se tendrá en cuenta si el alumno hubiera realizado las actividaes previstas en la red (básicamente cuestionarios e intervenciones en foro)
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 7
- Clases Prácticas: 5
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 50
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 62
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Comentarios videos de noticias (campus virtual). Pruebas de progreso. Foros de debate (campus virtual). Cuestionarios autoevaluación (campus virtual). Trabajos guiados y exposiciones por los alumnos con uso de power point. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Dado que esta asignatura se imparte según la metodología del espacio europeo, la evaluación está dirigida al control del trabajo del alumno, y, en principio, se opta por un régimen de evaluación continua. La asignatura tiene 8 temas y está prevista la realización de 6 actividades prácticas, individuales o colectivas y 6 actividades voluntarias individuales. La profesora valorarán y asignarán una nota a cada una de estas actividades. Asimismo, está prevista la realización de dos pruebas de progreso que consistirán en preguntas de relación en las que se pongan de manifiesto las habilidades adquiridas por los alumnos. Igualmente, durante las sesiones presenciales, la profesora también tomará nota de las intervenciones de los alumnos y sus preguntas.Además de las actividades realizadas en la red: cuestionarios (que son obligatorios y deben realizarse en el periodo que permenecen abiertos); intervenciones en el foro (que será evaluadas por la profesora igual que las intervenciones en las sesiones presenciales) ... será calificadas a los efectos de la evaluación continua. En definitiva, y tal y como ya hemos anunciado, no es posible diferenciar entre actividades presenciales y no presenciales, pues se forma un TODO cuyo objetivo es el aprendizaje del alumno por medio de su trabajo dirigido. Tampoco podemos diferenciarlo a nivel de evaluación. Con toda la información obtenida del alumno, la profesora pondrán una calificación. Para superar la asignatura es imprescindible la realización de todas las actividades obligatorias y la asistencia a todas las sesiones presenciales. Para el alumno que no supere este sistema o que no desee seguirlo o que, simplemente, quiera mejorar la calificación alcanzada con la evaluación continua, se examinará en la fecha prevista por el Centro de un examen, con un número de preguntas de 6 a 10, cortas, pero enunciadas, al menos la mitad, en forma de caso o supuesto práctico.
Recursos Bibliográficos
El manual básico de la asignatura es el titulado Técnicas jurídicas privadas de autoempleo, elaborado por los profesores Cervilla Garzón, Sánchez Ger, Sánchez González y Zurita Martín, editado por el Servicio de Publicaciones de la UCA, 2003. En dicha obra, pensada y elaborada para esta asignatura, se encuentra al final de cada tema las referencias bibliográficas necesarias para completar el estudio de cada tema, a la que nos remitimos.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.