Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
MERCADOS Y ACTIVOS FINANCIEROS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1503036 | MERCADOS Y ACTIVOS FINANCIEROS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MARKETS AND FINANCIAL ASSETS | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 1503 | LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Tipo | Optativa |
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD | ||
Curso | 5 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 78.8% | 61.2% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Rafael López García
Objetivos
En la primera parte del programa estudiaremos los mercados financieros, su estructura, organización y funcionamiento; participantes,supervisores y los diferentes tipos de operaciones y modalidades de contratación. En la segunda, analizaremos el comportamiento de los activos negociados en esos mercados, de modo especial los activos de renta variable y sus mercados. Posteriormente nos centraremos en el Análisis Técnico como herramienta para estudiar la evolución y tendencia de los precios mediante el empleo del análisis gráfico o chartismo y osciladores e indicadores estadísticos de cotizaciones y volúmenes negociados.
Programa
1ª PARTE: MERCADOS FINANCIEROS. Tema I Los Mercados Financieros. 1.1.- Introducción. 1.2.- Los Mercados financieros 1.3.- Agentes participantes y órganos supervisores. 1.4.- Requisitos de admisión y modalidades de contratación. 1.5.- El mercado continuo: Funcionamiento y tipos de operaciones. Tema II La eficiencia del mercado. 2.1.- Introducción. 2.2.- Teoría de los mercados eficientes. 2.3.- Consecuencias de las hipótesis de eficiencia. 2.4.- Las anomalías del mercado. 2ª PARTE: LA VALORACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS. ANÁLISIS BURSÁTIL Tema III Análisis Técnico. 3.1.- Variables que determinan el comportamiento bursátil. 3.2.- La teoría de Dow 3.3.- Análisis chartista: Gráficos y figuras. 3.4.- Osciladores e indicadores.
Metodología
Dado que se trata de una asignatura en proceso de extinción no existirán clases ni ninguna otra actividad docente salvo las relativas a pruebas de evaluación.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Nota obtenida en un examen final que constará de dos partes: - La primera parte consistirá en un numero variable de preguntas o cuestiones teóricas cuya ponderación será de un 75%. - En La segunda se propondrá la resolución de uno o varios ejercicios prácticos sobre los contenidos de la asignatura. Su ponderación será de un 25%. El alumno se considera aprobado si obtiene una calificación igual o superior a 5 no existiendo mínimo en ninguna de las partes mencionadas.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AMAT SALAS, Oriol; PUIG PLA, Xavier (1999): Análisis técnico bursátil, Gestión 2000. Barcelona. ELVIRA Oscar y PUIG Xavier (2001): Análisis Técnico Bursátil, Editorial Gestión 2000. MARTIN MARIN, J.L.; TRUJILLO PONCE A.(2004): Manual de Mdos. Financieros., Ed. Thomson. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ADELL RAMON, R. y ROMEO GARCÍA, R. (1996): Opciones y futuros financieros, Pirámide. Madrid BREALEY, R..; MYERS, S. (1998): Fundamentos de financiación empresarial, McGraw-Hill. Madrid CASANOVAS RAMON, Montserrat (1994): Opciones Financieras, Pirámide. Madrid. COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES. Informes anuales. DE LA TORRE, Antonio (1996): Operaciones de Permuta Financiera (Swaps), Ariel. Barcelona DIEZ DE CASTRO, Luis; MASCAREÑAS, Juan (1994): Ingeniería Financiera, McGraw-Hill. Madrid. Diez De Castro, Luis; Mascareñas, Juan (1994): Ingeniería Financiera, McGraw Borrego Rodríguez, A. y García Estevez, Pablo.- PRODUCTOS FINANCIEROS. Ed. Prentice Hall.Madrid. 2002. DURAN HERRERA, Juan José (1992): Economía y Dirección Financiera de la empresa, Pirámide. Madrid. DURAN HERRERA, Juan José (1997): Mercado de divisas y Riesgo de cambio, Pirámide. Madrid DRIVER, C Y MORETON, D. (1993): Inversión, expectativas e incertidumbre. Celeste ediciones. Madrid. GÓMEZ-BEZARES, F.(1993): Gestión de carteras. Biblioteca de Gestión Desclee de Brower. Grandío Dopico, Antonio y otros. Mercados financieros. McGraw-Hill. HULL, John C. (1996): Opciones y Futuros, Prentice-Hall. Madrid INSTITUTO ESPAÑOL DE ANALISTAS FINANCIEROS (1996): Curso de bolsa y Mdos. Fros. Ariel. LAMOTHE, Prosper (1993): Opciones financieras. Un enfoque fundamental, McGraw-Hill. Madrid. MARTIN MARIN, J.L.; RUIZ MARTINEZ, R.J.(1994): El inversor y los Mdos. Fros., Ariel Ec. Barcelona. MARTINEZ ABASCAL, E (1999): Invertir en bolsa: Conceptos y estrategias. McGraw-Hill Interamericana. ONTIVEROS, Emilio, y otros (1993): Mercados financieros internacionales, Espasa PAREJO, José Alberto; Cuervo, Alvaro; Rodríguez Sáiz, Luis y Calvo, Antonio.- Manual de sistema financiero español. Serie Ariel economía. Editorial Ariel. 2007, 688 Págs., ISBN: 978-84-344-4539-0, 20ª Edición ROSS, S.A.; WESTERFIELD, R.W.; JAFFE, Jeffrey F., Finanzas Corporativas, McGraw-Hill. Madrid. SANCHEZ FERNANDEZ DE VALDERRAMA, J.L (1996):Curso de Bolsa y Mercados Financieros, Ariel. SUAREZ SUAREZ, Andrés S. (1993): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.