Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
LITERATURA ÁRABE ANDALUSÍ |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 512013 | LITERATURA ÁRABE ANDALUSÍ | Créditos Teóricos | 8 |
Descriptor | "ANDALUSI" ARABIC LITERATURE | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0512 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE | Tipo | Troncal |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 10 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 83.3% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Fernando VELÁZQUEZ BASANTA
Objetivos
Al finalizar el curso, el alumno debe conocer: -la bibliografía general relacionada con la Literatura Andalusí, -las principales fuentes árabes en que se basa el estudio de esta materia y -la periodización que se hace de la misma, atendiendo especialmente a sus movimientos, figuras, obras y temas más característicos, sin olvidar las influencias recibidas y aportadas de/a otras literaturas.
Programa
1. Bibliografía general y fuentes para el estudio de la Literatura Andalusí. 2. Características generales de esta literatura. Periodos en que puede estructurarse. 3. Los Emiratos dependiente e independiente (711-929). Ambiente cultural de esta época. Influencia oriental y su transmisión a Alándalus. 4. Principales figuras literarias del Emirato omeya: Abu l-Majsi, Abbas ben Nasih, Mu'min ben Said, Yahya ben al-Hakam al-Bakri, Ibn al-Samir, Abbas ben Firnas, Said ben Yudi, Hassana la Tamimiyya. 5. El Califato (929-1031). Características literarias de esta época. Primeras antologías: Ibn Faray de Jaén. Poetas cortesanos. 6. Poetas de la oposición: al-Ramadi, Ibn Hani de Elvira. 7. Almanzor y su corte literaria: Ibn Abi Zamanayn, Ibn Darray al-Qatalli, Said de Bagdad, al-Yaziri. 8. El grupo revolucionario de los jóvenes estetas de Córdoba: Ibn Suhayd e Ibn Hazm. Ibn Suhayd y la literatura escatológica. 9. El polifacético Ibn Hazm. Valor literario, histórico y filosófico de sus obras: "El collar de la paloma". 10. Reinos de Taifas. Características literarias de esta época. Principales centros culturales. 11. Córdoba: Ibn Zaydun y Wallada. 12. Sevilla. Al-Mutamid y su corte: Ibn Ammar, Ibn al-Labbana de Denia, Ibn Wahbun. 13. Granada, Málaga y Almería. Al-Mutasim y su corte de poetas: Ibn al- Haddad de Guadix, al-Sumaysir de Elvira, Ibn Saraf de Berja. 14. Badajoz: Muzaffar y Mutawakkil ben al-Aftas, Ibn Abdun, los Banu l- Qabturnu. 15. Otras Taifas: Denia, Toledo, Zaragoza, etc. 16. El eclipse almorávide (1091-1146). Características literarias de este periodo. Elaboración de antologías: Ibn Bassam e Ibn Jaqan. 17. La poesía floral y de jardines en Levante: Ibn Jafaya de Alcira e Ibn al- Zaqqaq de Valencia. Renovación de la metáfora. 18. La poesía satírica y obscena en Granada: El Ciego de Almodóvar y Nazhun bint al-Qalai. 19. El renacimento almohade (1146-1232). Características literarias de este periodo. Elaboración de antologías: Safwan ben Idris, Ibn al-Abbar e Ibn Said. 20. Principales poetas: Abu Yafar ben Said y Hafsa la Rakuniyya, Ibrahim ben Sahl, al-Rusafi, al-Kutandi, Ibn Talha, Abu l-Baqa de Ronda, Ibn Amira, al- Qartayanni. 21. La poesía mística: Ibn Arabi de Murcia. 22. La poesía femenina 23. La poesía preciosista. 24. Las elegías. 25. La poesía estrófica: Jarcha y moaxaja. La problemática de su origen. Estado actual de la cuestión. 26. Ibn Quzman y el zéjel. 27. La prosa árabe en Alándalus. El género literario "ádab" en la Literatura Andalusí. Ibn Abd Rabbihi: "El collar único". 28. El género literario "risala/maqama" en la Literatura Andalusí. 29. El epílogo nazarí. Características literarias del sultanato granadino. Periodos en que podría estructurarse. 30. Las obras y los temas. Los poetas funcionarios. La poesía epigráfica. Poesía popular: Moaxjas y zéjeles. 31. La prosa granadina. La historiografía. Las ciencias. Otros géneros. 32. Influencia de la Literatura Nazarí en el Norte de África y sobre la Literatura Española. La literatura aljamiada. Las escuelas de traductores.
Metodología
Combinación del conocimiento teórico y el ejercicio práctico, a base del estudio del programa y de la lectura, en árabe y en español, de algunas de las principales obras de la Literatura Andalusí.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación continua, según: -la asistencia a clase, que es obligatoria -la participación del alumno en la preparación y exposición de sus lecturas y trabajos. Examen final para los alumnos que no superen la evaluación por curso.
Recursos Bibliográficos
-Abbas, Ihsan: Ta'rij al-adab al-andalusi, I y II, Beirut 1962 y 1965. -Alonso, Dámaso: Primavera temprana de la literatura europea, Madrid 1961. -Asín Palacios, Miguel: Abenházam de Córdoba y su historia de las ideas religiosas, Madrid 1927-32. -BIBLIOTECA DE AL-ANDALUS, vols. III y IV, dir. Jorge Lirola Delgado, Fundación Ibn Tufayl, Almería 2004 y 2006. -Blachère, Regis: Histoire de la littérature arabe des origines à la fin du XV siècle, París 1966. -Brockelmann, Carl: Geschichte der arabischen Litteratur, Leiden 1943-49, Supplementband, Leiden 1937-42. -Cabanelas, Darío y Maripaz Torres: Poesía arábigoandaluza, en la revista Litoral, 139-141 (1984); reed. 15 Siglos de Poesía Árabe, Torremolinos 1988, pp. 127-260. -De la Granja, Fernando: "Los estudios sobre poesía arábigoandaluza", en Al- Andalus, 18 (1953), pp. 224-9. -De la Granja, Fernando: Maqamas y risalas andaluzas. Traducciones y estudios, Madrid 1976; reed. Madrid 1997. -De la Granja, Fernando: "Geografía lírica de Andalucía musulmana", en Historia de Andalucía ed. Planeta, Madrid 1981, vol. V, pp. 81-91. -ENCICLOPEDIA DE ALÁNDALUS, Diccionario de Autores y Obras Andalusíes (DAOA), dir. Jorge Lirola y José Manuel Puerta, tomo I, Granada s.f. [2002]. -ENCYCLOPÉDIE DE L'ISLAM, Leiden-París en curso de publicación desde 1960. -García Gómez, Emilio: El libro de las banderas de los campeones de Ibn Said al- Magribi, Madrid 1942. -García Gómez, Emilio: "Un eclipse de la poesía en Sevilla: la época almorávide", en Al-Andalus, 10(1945), pp. 285-343. -García Gómez, Emilio: Poemas arábigoandaluces, Madrid 1959. -García Gómez, Emilio: Cinco poetas musulmanes. Biografías y estudios, Madrid 1944. -García Gómez, Emilio: Las jarchas romances de la serie árabe en su marco, Madrid 1965. -García Gómez, Emilio: Andalucía contra Berbería, Barcelona 1976. -García Gómez, Emilio: El collar de la paloma, Madrid 1985. -Garulo, Teresa: La literatura árabe de al-Andalus durante el siglo XI, Madrid 1998. -González Palencia, Ángel: Historia de la literatura arábigo-española, Brcelona 1945. -Makki, Mahmud: Ensayo sobre las aportaciones orientales en la España musulmana y su influencia en la formación de la cultura hispano-árabe, Madrid 1968. -Menéndez Pidal, Ramón: Poesía árabe y poesía europea, Madrid 1963. -Nykl, A.R.: Hispano-Arabic poetry and its relations with de Old Provençal troubadours, Baltimore 1946. -Pérès, Henry: Esplendor de al-Andalus, Madrid 1983. -Pons y Boigues, Francisco: Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo-españoles, Madrid 1898; reimp. Amsterdam 1972. -Rubiera Mata, María Jesús: Bibliografía de la literatura hispano-árabe, Alicante 1988. -Rubiera Mata, María Jesús: Poesía femenina hispano-árabe, Madrid 1990. -Rubiera Mata, María Jesús: Literatura hispano-árabe, Madrid 1992. -Sobh, Mahmud: Poetisas arábigo-andaluzas, Granada s.f. [1985]. -Sobh, Mahmud: Historia de la Literatura Árabe Clásica, Madrid 2002, cap. VI sobre Alándalus. -Terés, Elías: Literatura Arábigoespañola, apéndice a la Islamología del Padre Félix María Pareja, Madrid 1952-54, vol. II, pp. 979-998. PERIODO GRANADINO -Al-Abbadi, Ahmad Mujtar: El reino de Granada en la época de Muhammad V, Madrid 1973. -Ariè, Rachel: L'Espagne musulmane au temps des Nasrides (1232-1492), París 1973; reimp. París 1990. -Bosch Vilá, Jacinto: Ben al-Jatib y Granada, Granada 1980. -Carrasco Urgoiti, M. Soledad: El moro de Granada en la literatura (Del siglo XV al XX), Madrid 1956. -Casciaro, José María: Historia de los reyes de la Alhambra, Granada 1998. -Continente Ferrer, José Manuel: El libro de la magia y de la poesía de Ibn al- Jatib, Madrid 1981. -De Santiago Simón, Emilio: El polígrafo granadino Ibn al-Jatib y el sufismo, Granada 1983. -Del Moral Molina, Celia: "Notas para el estudio de la poesía árabe- granadina", en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 22-23 (1983-84), pp. 55-94. -García Gómez, Emilio: Foco de antigua luz sobre la Alhambra desde un texto de Ibn al-Jatib en 1362, Madrid 1988. -Gibert, Soledad: El Diwan de Ibn Jatima de Almería, Barcelona 1975. -López, Ángel C. y Antonio Orihuela: "Una nueva interpretación del texto de Ibn al-Jatib sobre la Alhambra en 1362", en Cuadernos de la Alhambra, 26 (1990), pp. 121-143. -Rubiera Mata, María Jesús: Ibn al-Yayyab, el otro poeta de la Alhambra, Granada 1982; reimp. Granada 1994. -Simonet, Francisco Javier: Descripción del reino de Granada bajo la dominación de los Naseritas, Madrid 1860; 2ª ed. Granada 1872. -Velázquez Basanta, Fernando N.: Un mutanabbi andaluz, Cádiz 1999. -Viguera Molíns, María Jesús: Ibn Hudayl. Gala de caballeros, blasón de paladines, Madrid 1977. -Viguera Molíns, María Jesús: "Cultura árabe y arabización", en El Reino Nazarí de Granada (1232-1492). Sociedad, vida y cultura, tomo VIII-4 de la Historia de España Menéndez Pidal-Jover Zamora, Madrid 2000, pp. 325-364.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.