Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


PATRIMONIO ARTÍSTICO Y MEDIO AMBIENTE: EL MAL DE LA PIEDRA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 2305054 PATRIMONIO ARTÍSTICO Y MEDIO AMBIENTE: EL MAL DE LA PIEDRA Créditos Teóricos 4.5
Descriptor   ARTISTIC AND ENVIRONMENTAL HERITAGE: STONE DAMAGE Créditos Prácticos 1.5
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C127 QUIMICA FISICA    
Curso      
Créditos ECTS 4,8      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Salvador Domínguez Bella (teoría y Prácticas) 4.5 créditos.
Maria Jesus Mosquera Díaz (teoría y Prácticas) 1.5 créditos.

Situación

Prerrequisitos

-

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura representa por una parte la adquisición de conocimientos
básicos
sobre materiales geológicos usados en los materiales constructivos y el
patrimonio histórico y artístico, sus condiciones de formación y sus relaciones
frente al Medio Ambiente.
Por otra parte, como las condiciones medioambientales afectan no solo a los
materiales geológicos naturales sino a los utilizados en las obras del hombre,
los procesos de alteración, sus causas y las técnicas destinadas a
caracterizarlos, protegerlos y restaurarlos.

Recomendaciones

1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos
básicos sobre geología.
2. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre química, física y biología…
3. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a
través
de la comprensión de su contenido.
4. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han
ido
adquiriendo con el estudio individual de cada tema.
5. Deberían tener predisposición para discutir trabajos de investigación
relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros en grupos
de estudio.


Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Planificación y gestión del tiempo
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Conocimientos básicos de la profesión
Comunicación oral y escrita en la propia lengua
Conocimiento de una segunda lengua
Habilidades básicas en el manejo del ordenador
Habilidades de investigación
Capacidad de aprender
Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información
proveniente de diversas fuentes)
Capacidad critica y autocrítica
Capacidad de general nuevas ideas (creatividad)
Resolución de problemas
Trabajo en equipo
Habilidades interpersonales
Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar



Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y
creativas.
Conocimiento de una segunda lengua, principalmente inglés.
Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinario
Habilidades básicas en el manejo del ordenador

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocer los mecanismos básicos de génesis de rocas, sus tipos y
    aplicaciones.
    2. Conocer las diferencias….
    3. Saber diferenciar distintos materiales geológicos y constructivos.
    4. Conocer la estructura y mecanismos de alteración de monumentos.
    5. Comprender el desarrollo histórico de la restauración de
    monumentos
    y las normativas legales y técnicas aplicables en Europa…
    6. Comprender el concepto de patrimonio, materias primas, roca
    ornamental, restauración, etc.
    7. Conocer los sistemas de restauración, consolidación y protección
    de
    monumentos y obras artísticas.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Utilizar técnicas de caracterización físico-químicas propias de la
    mineralogía, la petrología y la ciencia de materiales, así como
    técnicas físicas utilizadas en Patrimonio Monumental.
    2. Saber relacionar las patologías presentes en monumentos con los
    agentes geológicos, biológicos o antrópicos que las producen y las
    condiciones medioambientales existentes.
    3. Saber valorar el estado de alteración de una obra o monumento.
    4. Saber diferenciar los diferentes materiales constructivos
    presentes
    en un monumento u obra artística.
    5. Destreza en la aplicación de técnicas de caracterización de
    materiales pétreos.
    
    
    
    
  • Actitudinales:

    1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    2. Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el
    material básico correspondiente.
    3. Tener capacidad de trabajar en equipo.
    

Objetivos

Introducir al alumno en los problemas relativos a las alteraciones
medioambientales del Patrimonio Histórico y Monumental, su estudio y sus
posibles
soluciones.


Conseguir conocimientos básicos sobre los diferentes tipos de materiales
empleados en el Patrimonio Artístico. Tipos de materiales geológicos utilizados
en Monumentos, caracterización y clasificación. Obtener un conocimiento de que
tipos de agentes y procesos, relacionados con el Medio Ambiente, actúan sobre el
patrimonio y como lo degradan. Técnicas y materiales de conservación de
monumentos.


Programa

Tema 1.-  Objetivos de la  asignatura. Conceptos de Patrimonio, Restauración,
Conservación,  Mantenimiento. Teorías sobre la Restauración. Disciplinas
geológicas más relacionadas. Bibliografía.

Tema 2.-  Materiales geológicos en construcción y en el Patrimonio: materiales
estructurales y materiales ornamentales. Principales tipos en el Patrimonio
Arquitectónico Español y Andaluz. Panorama de la industria de rocas
ornamentales.

Tema 3.- Tipología de rocas ornamentales presentes en Edificios Históricos.
Ambientes de formación. Canteras. Técnicas de muestreo. Características
generales: estructura y propiedades físicas en afloramiento.

Tema 4.-  Características químicas, mineralógicas y texturales de los materiales
geológicos en Monumentos. Relación con su  deterioro. Técnicas instrumentales de
identificación.

Tema 5.-  Propiedades físicas: densidad y peso específico. Porosidad y
distribución porométrica. Propiedades hídricas. Ensayos y técnicas de
evaluación.
Dureza y otros parámetros mecánicos. Propiedades dinámicas: velocidad de
propagación de ondas sónicas. Propiedades térmicas.  Ensayos y técnicas de
evaluación.

Tema  6.- Procedimientos y técnicas no destructivas en la Conservación del
Patrimonio Arquitectónico. Técnicas fisicoquímicas  modernas. ESEM. Láser.

Tema 7.-  Propiedades físicas: el color y su importancia en intervenciones de
Restauración. Técnicas  de determinación instrumentales (CIE y CIELAB) y
visuales
(escala de color Munsell y otras).

Tema 8.-  Procesos físico-químicos de alteración de materiales geológicos en
Monumentos. Factores, mecanismos y productos de alteración.

Tema 9.-  Estado de conservación. Técnicas de evaluación y análisis de
patologías.
Nomenclatura de patologías, y normalizaciones de ensayos (UNE, NORMAL,
RILEM...).
Principales ensayos de envejecimiento acelerado.

Tema 10.-  Metodologías y técnicas en intervenciones de Restauración y
Conservación: Protección, consolidación, limpieza. Productos y metodología de
aplicación. Ensayos de valoración de la eficacia de tratamientos.

Tema 11.- Construcciones de tierra: tapial. Otros materiales: hormigones,
morteros,  estucos y productos cerámicos. Materias primas, procesos de
obtención.
Factores, mecanismos y productos de alteración. Técnicas y productos para su
restauración.

Tema 12.- Tratamientos de conservación de monumentos: consolidantes e
hidrofugantes. Descripción. Aplicación en el sustrato pétreo. Metodología de
evaluación.


PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Reconocimiento \"de visu\" de diferentes tipos de rocas usadas como materiales de
construcción.
Reconocimiento \"de visu\" de diferentes materiales geológicos en Monumentos.
Reconocimiento de morfologías de alteración y factores de deterioro en Edificios
Históricos.

Determinación de características texturales y composicionales de materiales
pétreos, morteros y cerámicas (MO, DRX, SEM). Análisis e interpretación de
datos.

Demostración  de las principales técnicas de determinación de características
físicas (porometría (MIP, Adsorción de N2), ensayos hídricos, ensayos mecánicos,
ultrasonidos, colorimetría,..). Evaluación de la eficacia y durabilidad de
tratamientos de conservación. Análisis e interpretación de datos.

Actividades

Esta asignatura, aunque figura sin docencia, podrá seguirse según las actividades
de su homóloga en la licenciatura de Ciencias Ambientales:

Visita de prácticas a diferentes monumentos históricos de la ciudad de Cádiz,
observación in situ de patologías y procesos de restauración.

Metodología

Metodología de la Enseñanza-aprendizaje:

Esta asignatura, aunque figura sin docencia, podrá seguirse según las actividades
y metodología de su homóloga en la licenciatura de Ciencias Ambientales:
Docencia
Clases magistrales con utilización de cañón de proyección, presentaciones con
ordenador y transparencias en retroproyector.
Clases prácticas en laboratorio, visitas a monumentos y servicios centrales de
Apoyo a la investigación y Prácticas de campo.
Uso de tutorías presenciales y electrónicas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 31.5  
  • Clases Prácticas: 10.5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55  
    • Preparación de Trabajo Personal: 33  
    • ...
      Preparacion de
      Examenes:  10
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Seguimiento según la asingatura homóloga en CC Ambientales:
Clases magistrales con utilización de cañón de proyección,
presentaciones con ordenador y transparencias en
retroproyector.

DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:

Clases prácticas en laboratorio, visitas a monumentos y
servicios centrales de Apoyo a la investigación y Prácticas
de campo.
Uso de tutorías presenciales y electrónicas.

ENSEÑANZA PRESENCIAL
Para las clases presenciales se propone un tiempo de
dedicación de alrededor del 26%, correspondiente a un
tiempo
real de 42 horas, correspondientes a 31,5 horas de teoría
más 10,5 horas de clases prácticas.

VER CUADRO TEMPORAL
TEORÍA: Teniendo en cuenta que partimos de un tiempo global
de trabajo para esta materia de 160 horas en un
cuatrimestre
de 15 semanas, la enseñanza presencial de la teoría podría
organizarse en:

a) Clases magistrales a lo largo del cuatrimestre: 2 h x 15
semanas = 30      horas
b) Una sesión de 45 minutos para un seminario
=   0.75 horas
c) Una sesión de 45 minutos, al final del cuatrimestre,
para
repasar los apartados que pudieran presentar mayor
complejidad dentro del programa      =   0,75 horas
TOTAL ……………………………………………………………... 31,5 horas

PRÁCTICAS: Para las clases prácticas, de acuerdo al
programa
presentado, se deberían realizar 5 sesiones de laboratorio
distribuidas en 5 semanas. Teniendo en cuenta que los
alumnos matriculados en primer curso son aproximadamente
110, se harían 4 grupos de 25-27 alumnos. El tiempo real
quedaría distribuido de la siguiente manera:

a) Sesiones prácticas en laboratorio: 2 x 5 semanas
= 10
horas
b) Una sesión de 30 minutos para aclarar los criterios a
seguir para la elaboración de la memoria de prácticas
=
0,5 horas
TOTAL ……………………………………………………………... 10,5 horas


TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
La organización de este tiempo podría resumirse de la
siguiente manera:

TEORÍA: Estudio de la materia impartida en clase: se
dedicará aproximadamente 1,5 horas de estudio por cada hora
de clase de teoría presencial, lo que supone un total de 48
horas de estudio. Es el tiempo para que el alumno repase,
diaria o semanalmente, los conceptos explicados en clase,
consulte referencias y complete contenidos.

PRÁCTICAS: Elaboración de las memorias de prácticas. Se
dedicarán entre 0,75 y 1 hora por cada hora de clases
prácticas ó aproximadamente 1,5-2 horas por práctica, lo
que
supone un total de 10 horas de elaboración de la memoria de
prácticas. En esta memoria, el alumno tendrá que exponer
los
aspectos más importantes del desarrollo de las prácticas,
interpretar los resultados obtenidos y las observaciones
realizadas y añadir sus comentarios personales, destacando
los aspectos que considere más interesantes de lo
aprendido.

EXÁMENES: Preparación y realización de exámenes. Se
dedicarán 16 horas, la mayor parte de las cuales estarán
destinadas a la revisión total de lo aprendido a lo largo
del cuatrimestre y una mínima parte a la realización de los
exámenes (unas 2 horas).

ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS
Para este apartado, se establecen las TUTORÍAS
ESPECIALIZADAS. De las 18 horas previstas para este
apartado, el 25% (aproximadamente 6 horas) se dedicará a
tutorías entre el profesor y grupos reducidos de
aproximadamente 25-30 alumnos (4 grupos), en las que el
primero indicará como llevar a cabo los trabajos y
realizará
un seguimiento de los mismos. El tiempo restante, es decir,
un 70% (aproximadamente 12 horas) será el utilizado por los
alumnos para la realización del trabajo. En definitiva, las
tutorías especializadas, que se llevarán a cabo en horario
fijado, estarán enfocadas a: (i) orientar al alumno sobre
cómo abordar la realización de los trabajos científicos de
lectura recomendada y (ii) guiar y supervisar la
elaboración
de trabajos.

Hay que tener en cuenta que, independientemente de estas
tutorías especializadas, el alumno dispondrá de un horario
de tutoría como el que se ha venido estableciendo hasta la
actualidad, en las que podrá realizar preguntas concretas
sobre los contenidos de la asignatura, revisar exámenes o
plantear otros temas académicos relacionados con la
asignatura. Es una realidad que, hasta ahora, el tiempo que
el alumno ha dedicado a consultas durante las horas de
tutoría es mínimo y siempre en fechas próximas a la
realización de los exámenes o, tras la realización de
éstos,
para su revisión. Con un sistema como el propuesto, en el
que se pretende hacer un seguimiento y evaluación del
trabajo autónomo del alumno, es predecible que se produzca
un cambio de actitud del estudiante a este respecto.

El sistema tutorial incrementa notablemente la dedicación
docente del profesorado y plantea la necesidad de medios
que
hagan posible la implantación real de esta dedicación por
parte del profesor sin restarle capacidad para las tareas
de
investigación o gestión.



MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

El seguimiento del proceso se llevará a cabo a través de
encuestas que reflejen el grado de dedicación de los
alumnos
a las distintas actividades propuestas. Estas encuestas
servirán, por tanto, para conocer el tiempo real que los
alumnos dedican al estudio y asimilación de conceptos por
cada clase de teoría recibida, a la búsqueda bibliográfica,
a la consulta en libros de texto, a foros de discusión
entre
compañeros, a la elaboración de trabajos y memorias de
prácticas, etc.

Los resultados de las encuestas se compararán con el grado
de dedicación que se ha estimado como necesario para la
realización de las actividades relacionadas con la
asignatura. En caso de disparidad entre los resultados de
las encuestas y la dedicación estimada, ésta podrá ser
modificada y ajustada para que contemple, de una manera más
exacta, el tiempo real de dedicación de los alumnos a cada
una de las actividades.




Trabajo personal voluntario sobre un monumento u obra de
arte en concreto, realizado a lo largo del curso académico
y revisado, comentado y evaluado al final de dicho curso.


 

Criterios y Sistemas de Evaluación

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

•  Exámenes de Teoría.
•  Examen-memoria de Prácticas.
•  Trabajo temático voluntario de fin de curso.

CRITERIOS DE EVALUACION

Se considerarán los siguientes aspectos:
-calificación del examen final.
–resultados de las practicas de laboratorio.
-realización de trabajos específicos sobre algún tema previamente propuesto, con
carácter voluntario.
-participación en seminarios.
Examen: En el examen final se incluirán tres partes: preguntas cortas, un tema a
desarrollar y cuestiones prácticas.




Recursos Bibliográficos

4.1 GENERAL

J. ASHURST & F.G. DIMES (1990). Conservation of building and decorative stone.
Vols. 1-2. Butterworth Heinemann Series.
Catálogo de la Piedra Natural (1998). Ed.: Asociación Española de Fabricantes de
Piedra. (en CD-Rom)
J. A. DURÁN SUÁREZ (1996). Estudio de consolidantes y protectivos para
restauración de material pétreo. Tesis Doctoral. Ed. Dpto. Mineralogía y
Petrología. Univ. Granada.
R. M. ESBERT ET AL., (1997). Manual de diagnosis y tratamiento de materiales
pétreos y cerámicos. Ed. Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de
Barcelona.
KEMPE, D.R.C. AND HARVEY, A.P. (eds.) (1983) The Petrology of Archaeological
Artefacts. Oxford Science Publications. Oxford.
RIDDLE CHRIS (ed) (1993) Analysis of geological materials. Marcel Dekker, Inc.
L. LAZZARINI Y M. L. TABASSO (1986). Il Restauro della pietra. Ed. CEDAM. Padova
A. MARTÍN PÉREZ (1990). Ensayos y experiencias de alteración de obras de piedra
de interés histórico-artístico. Ed.: Fundación R. Areces.
R. PRIKRYL and B.J. SMITH (eds.)(2007)  Building Stone Decay: from diagnosis to
conservation. Geological Society Special Publication, no. 271. Londres.
E. SEBASTIÁN PARDO (1996) (editor). Técnicas de diagnóstico aplicadas a la
conservación de los materiales de construcción en los edificios históricos.
Cuadernos Técnicos nº 2. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico - Junta de
Andalucía.
E.M. WINKLER  (1973) Stone: properties, durability in mans environment.
Ed.:Springer-Verlag, New York.

4.2 ESPECÍFICA

C. RODRÍGUEZ NAVARRO (1994). Causas y mecanismos de alteración de los materiales
calcáreos de las Catedrales de Granada y Jaén. Tesis Doctoral. Ed.: Dpto.
Mineralogía y Petrología. Univ. de Granada.
M. J. DE LA TORRE LÓPEZ (1995). Estudio de los materiales de construcción en la
Alhambra. Monográfica Arte y Arqueología, 28. Universidad de Granada.


 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.