Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
CULTURA VITIVINICOLA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 204010 | CULTURA VITIVINICOLA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | WINE CULTURE | Créditos Prácticos | 0 | |
Titulación | 0204 | LICENCIATURA EN ENOLOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 2,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 82.4% |
Profesorado
PROFESORES RESPONSABLES: Juan Gómez Benítez(PTU) Pedro Nogueroles Alonso de la Sierra (PTU)
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
* Producción y consumo de bebidas de contenido alcohólico. Patrones de consumo y límites de seguridad. Farmacocinética del alcohol. * Problemas médicos relacionados con el alcohol y medidas preventivas. * Aspectos beneficiosos del consumo de vino. * Profundiza en aspectos básicos de la cultura del vino en nuestro entorno, como los vinos más representativos de las distintas zonas productoras de España, Europa y el Nuevo Mundo vitivinícola.
Recomendaciones
* Juicio crítico para conocer, analizar y comprender el consumo de vino en nuestro entorno social.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales * Capacidad de análisis de la cultura e historia del vino en el contexto social. * Conocimiento terminológicos al uso en relación al consumo de bebidas fermentadas. * Capacidad en la gestión y búsqueda de la información * Demostrar el conocimiento de la producción de bebidas alcohólicas, consumo y efectos perjudiciales. * Resolución de problemas. Personales * Trabajo en equipo en la resolución de de problemas * Razonamiento crítico Sistémicas * Capacidad de aprender * Conocimiento de otras culturas.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
* Conocer el ramo de la industria del vino, sobre todo en nuestro entorno. * Identificar de forma práctica las características sensoriales de los vinios de las distintas denominaciones de origen mediante la realización de catas. * Saber diferenciar las distintas etapas en la farmacocinética del alcohol. * Conocer los aspectos que relacionan a la juventud y el alcohol. * Conocer el binomio tráfico-alcohol en el contexto legal y social. * Conocer los efectos perjudiciales del abuso en el consumo de bebidas de contenido alcohólico * Conocer los efectos beneficiosos del consumo moderado del vino. * Tener una conciencia crítica y reflexiva que predispongan a la comprensión de las medidas preventivas en el consumo de bebidas de contenido alcohólico.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
* Diferenciar las caracteristicas de los vinos atendiendo a las denominaciones de cada zona geográfica. * Manejar cifras de producción y consumo de bebidas en la población. * Calcular datos de alcoholemia y efectos en la salud. * Niveles de seguridad en el consumo de bebidas de contenido alcohólico.
Actitudinales:
* Atención a las explicaciones * Integración de los conceptos * Iniciativa y disposición
Objetivos
1. Instruir al alumno en el conocimiento del vino y los productos de la vid en el Entorno Humano. 2. Conocer aspectos del vino y los licores en el devenir histórico. 3. Conocer los tipos de vinos y zonas vitivinícola del mundo. 4. Conocer la producción de bebidas en general en el mundo y España en particular. 5. Conocer el consumo de vino y bebidas de contenido alcohólico en el Mundo y España. 6. Identificar los riesgos principales del consumo de bebidas alcohólicas en el ámbito social. 7. Fomentar la Educación Sanitaria y la Promoción de la Salud en relación al binomio Juventud-Consumo de bebidas de contenido alcohólico. 8. Conocer las medidas preventivas respecto al abuso del consumo de bebidas de contenido alcohólico
Programa
I.INTRODUCCIÓN: - Aspectos históricos y culturales del uso del alcohol II.- SALUD PÚBLICA Y CONSUMO. - Salud Pública y bebidas. Producción y consumo de bebidas alcoholicas. - Patrones de consumo - Farmacocinética del alcohol. - Limites de seguridad. - Problemas médicos relacionados con el alcohol. - Publicidad, alcohol, tráfico y juventud. - Aspectos preventivos del consumo de bebidas alocholicas. - Efectos beneficiosos del consumo de vino. III.TIPOLOGIA DE VINOS. - Tipos de vinos: distribución de las zonas de producción mundial y española. - Realizacición de catas para profundizar en las técnicas de cata y el conocimiento de las caracteristicas mas sobresalientes de los vinos españoles y mundiales.
Actividades
* Ejercicios del cálculo de las unidades de consumo y Limites de consumo peligroso (Teórico-Prácticos). * Realización de catas para diferenciar los distintos vinos en su tipología y origen.
Metodología
* Exposición en clase del programa teórico de la asignatura: Bloques temáticos del programa. * Análisis de las cifras de prevalencia e incidencia de los problemas médicos relacionados con el alcohol y de estudios epidemiológicos (Clase). * Presentación y discusión dirigida de los aspectos de salud pública relacionados con el alcohol (Clase). * Sesiones para el todo el grupo de alumnos en las que el profesor explicará los contenidos teóricos fundamentales de cada tema y su importancia en el contexto de la materia * Realizacion de catas de los vinos mas representativos de España y del Mundo.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 75
- Clases Teóricas: 14
- Clases Prácticas: 0
- Exposiciones y Seminarios: 12
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 45
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Campus Virtual |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final escrito tipo test: * Examen tipo test con cuatro respuestas alternativas (Valoración 0 a 10) y * Examen escrito de catas (valoración 0 a 10). Se promediaran ambos evaluaciones al 50 %. Se realizará un seguimiento de la asistencia a las clases teóricas y prácticas. Se ponderará la asistencia e influira en la nota final. En el caso de las actividades académicas dirigidas se valorará la participación activa de los alumnos en los debates que se planteen.
Recursos Bibliográficos
GENERAL: * Enologia Práctica. Conocimiento y leboración del vino. 3ª ed. Ed. Mundi prensa barcelona 1999. * Bravo Abad, F.; Baravo Plasencia JM: Consumo moderado de bebidas alcohólicas: salud y civilización. 1993. INISIBA. Madrid. * Larousse de los vinos: los secretos del vino, países y regiones vitivinícolas. Ed. Larousse. Barcelona. 2002. * Guía Peñín de los vinos de España 2012 * Alcohol y Tráfico. Jose Luis Lopez Alvarez. Ed. MAD. Sevilla. 2004. * Zafra Mezcua, JA. Análisis epidemiológico y sociológico del alcoholismo en el medio universitario y laboral de Cádiz, Pub. Univ. Servilla, 1981 Bibliografía Especifica * Hugh Johnson. Historia del vino.Ed. Blume . Barcelona 2005. * Alcohol. Informe de la Comisión Clínica.Ministerio de Sanidad y Consumo.Febrero de 2007. * Vino y nutrición. Richard Woller, de la Torre carmen. Ed. Rubes.Barcelona 2004. * Dietas Mediterraneas. Leghton Puga F; Urquiaga Reus I.Ed. Pontificia Universidad Cat´lica de Chile. 2004.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.