Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
METODOS DE INVESTIGACION EN EDUCACION (SEMIPRESENCIAL) |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1109006S | METODOS DE INVESTIGACION EN EDUCACION (SEMIPRESENCIAL) | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | RESEARCH METHODS IN EDUCATION | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1109 | LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Profesorado
Profesorado responsable: Victoria Quesada Serra Beatriz Gallego Noche
Objetivos
- Comprender y caracterizar los modelos y enfoques de investigación - Comprender y caracterizar los diseños de investigación - Adquirir las competencias necesarias para seleccionar y desarrollar diseños de investigación - Adquirir las competencias necesarias para seleccionar y construir técnicas e instrumentos de recogida y análisis de la información
Programa
- Introducción a la Investigación Educativa - Técnicas e instrumentos para la recogida de datos y la medición. - Metodología de investigación cuantitativa - Metodología de investigación cualitativa - Metodología de investigación evaluativa - Evaluación y presentación de resultados
Actividades
ASIGNATURA SIN DOCENCIA, SOLO DERECHO A EXAMEN
Metodología
ASIGNATURA SIN DOCENCIA, SOLO DERECHO A EXAMEN
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2013/2014 dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2013/2014 y 2014/2015.
Recursos Bibliográficos
* Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A.(2005). Bases metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia. McMillan, J.H. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Una introducción conceptual. Madrid: pearson Educación. * Bell, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. Barcelona: Gedisa Editorial * Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla. * Buendía, L. (2004). Temas fundamentales en la investigación educativa. Madrid: La Muralla. * Buendía, L. (1999). Analizando la investigación educativa. Madrid: Síntesis * Blaxter, L., Hughes, Ch. y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa. * Del Rincón, D. y otros (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson. * Flick, U. (2005). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata * Gómez Ruiz, M.A., Gallego Noche, B., Ibarra Sáiz, M.S. y Rodríguez Gómez, G. (2010). DiagWeb: Una experiencia de enseñanza basada en proyectos tutorados en Educación Superior mediante una WebQuest alojada en Moodle. RED. Revista de Educación a Distancia. Nº24, número especial dedicado a SPDECE 2010. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/24/ Gomez_Gallego.pdf * Gómez Ruiz, M.A., Ibarra Sáiz, M.S. y Gallego Noche, B. (2011). Evaluación colaborativa de la metodología docente en el ámbito universitario. Mejora y aprendizaje mediante la innovación y la investigación. EVALtrends 2011 - Evaluar para aprender en la universidad: Experiencias innovadoras en el aprendizaje a través de la evaluación. Madrid: Bubok Publishing, 360-372. * Gómez Ruiz, M.A., Rodríguez Gómez, G. e Ibarra Sáiz, M.S. (2011). Análisis de las valoraciones de los docentes y estudiantes universitarios implicados en la e-Evaluación orientada al aprendizaje. Actas del XV Congreso Nacional-I Congreso Internacional de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica. Madrid. AIDIPE. * Ibarra Sáiz, M.S (Dir.) (2008) EvalCOMIX: Evaluación de competencias en un contexto de aprendizaje mixto. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. * Ibarra Sáiz, M.S., Rodríguez Gómez, G. y Gómez Ruiz, M.A. (2010). La planificación basada en competencias en los máteres oficiales: Un reto para el profesorado universitario. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE), 16 (1). Disponible en: http://www.uv.es/ RELIEVE/v16n1/RELIEVEv16n1_6.htm * Ibarra Sáiz, M.S., Rodríguez Gómez, G., Gómez Ruiz, M.A., Gallego Noche, B., Cabeza Sánchez, D. y Quesada Serra, V. (2009). Integration of EvalCOMIX 1.0 into e-learning systems. Actas de la V Internacional Conference on Multimedia and Information and Communication Technologies in Education. Lisboa: Formatex, 965-968. * Ibarra Sáiz, M.S. (Coord.) (2009) EvalCOMIX: Herramientas y procedimientos para la evaluación de competencias en Educación Simposium. Actas del XIV Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa. Huelva: AIDIPE. * Ibarra Sáiz, M.S. (Coord.), Gómez Ruiz, M.A., Gallego Noche, B., Quesada Serra, V., Rodríguez Gómez, G. (2009) EVALCOMIX: un espacio para la evaluación de competencias en la universidad. Actas de las I Jornadas Andaluzas de Innovación Docente Universitaria. Córdoba: AGAE. * Ibarra Sáiz, M.S., Cabeza Sánchez, D., León Rodríguez, A.R., Rodríguez Gómez, G., Gómez Ruiz, M.A., Gallego Noche, B., Quesada Serra, V. y Cubero Ibáñez, J. (2010). EvalCOMIX en Moodle: Un medio para favorecer la participación de los estudiantes en la e-Evaluación. En M.E. Prieto Méndez, J.M. Dodero Beardo, y D.O. Villegas Sáenz. Recursos Digitales para la Educación y la Cultura. Actas CcITA-Volumen SPDECE. Cádiz: Universidad de Cádiz y Universidad Tecnológica Metropolitana de México, 257-260. * Ibarra Sáiz, M.S. y Rodríguez Gómez, G. (Coords.) (2012). Manual de usuario de DIPeval. Disponible en: http://dipeval.uca.es/help/dipp.htm?Botones.html * Lieberman, A. y Miller, L. (Eds.) (2003). La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona: Octaedro. * Nieto Martín, S. (Ed.) (2010) Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Dykinson. McMillan, J.H. y Schumaker, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson-Addison Wesley. * Rodríguez Gómez, G. e Ibarra Sáiz, M.S. (Coords.) (2012). Manual de usuario de EvalCOMIX en Moodle. Disponible en: http://evalcomix.uca.es/images/stories/evmx/manual.pdf * Rodríguez, G. y Gómez, M.A. (2010). Análisis de contenido y textual de datos cualitativos. En S. Nieto Martín (ed.) Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa (447-469). Madrid: Dykinson. * Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Archidona, MA: Aljibe. * Rodríguez, G., Ibarra, M.S. y Gómez, M.A. (2011). e-Autoevaluación en la universidad. Un reto para profesores y estudiantes. Revista de Educación, 356. * Rodríguez Gómez, G. e Ibarra Sáiz, M.S, (Eds.) (2011). e-Evaluación orientada al e-Aprendizaje estratégico en Educación Superior. Madrid: Narcea. * Rodríguez, G., Ibarra, M. S., Dodero, J. M., Gómez, M. A., Gallego, B., Cabeza, D., et al. (2009). Developing the e-learning-oriented e-assessment. Actas De La V International Conference on Multimedia and Information and Communication Technologies in Education. Lisboa. 515-519. * Rodríguez Gómez, G., Ibarra Sáiz, M.S. y Gómez Ruiz, M.A. (2011). e-Autoevaluación en la universidad. Un reto para profesores y estudiantes. Revista de Educación, (356), 401-430. * Quesada Serra, V.; Rodríguez Gómez, G. e Ibarra Sáiz, M.S. (2013). ActEval: un instrumento para la el análisis y la reflexión sobre la actividad evaluadora del profesorado universitario. Revista de Educación, (362). Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/362_153.pdf. *Witrock, M. (1988). La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos. Madrid: Paidós.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.