Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 510015 | EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | EPIGRAPHY AND NUMISMATICS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0510 | LICENCIATURA EN HISTORIA | Tipo | Troncal |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Curso | 4 | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 80.0% | 65.3% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
ALICIA ARÉVALO GONZÁLEZ
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado Historia Antigua Universal, Historia Medieval Universal, Historia Antigua de España e Historia Medieval de España
Contexto dentro de la titulación
Transversal y metodológica
Recomendaciones
Tener conocimientos de latín
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Tener conocimiento de los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad, en la perspectiva diacrónica desde la Antigüedad a nuestros días. - Conocimiento básico de los instrumentos de análisis principales de la Epigrafía y la Numismática. - Correcta expresión y coherencia oral y escrita, empleando la terminología propia de la disciplina.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Nociones de la metodología epigráfica y numismática - Conocer la historia de las escrituras y sus principales epígrafes. - Conocer la historia de la moneda.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Saber copiar, trancribir, traduccir y comentar un epígrafe. - Saber identificar, catalogar y clasificar monedas.
Actitudinales:
- Tener un espíritu crítico. - Tener capacidad para razonar.
Objetivos
En esta asignatura se aborda una completa introducción al concepto, método y objetivo de la Epigrafía y la Numismática. Así como su finalidad e importancia para el conocimiento histórico. Se hará especial hincapie en los diferentes enfoques interpretativos y en la evolución de ambas disciplinas en la aplicación de contenidos concretos.
Programa
BLOQUE I. LA EPIGARFÍA Tema 1.- Concepto, historia y método de la Epigrafía. Tema 2.- La finalidad de la Epigrafía: sus aportaciones al conocimiento histórico. Tema 3.- Orígenes y fases de la escritura. Escrituras logosilábicas y silábicas. Las escrituras alfabéticas. Tema 4.- La Epigrafía griega. El soporte de los textos epigráficos. Tipología de los monumentos. Las inscripciones griegas. Tema 5.- La Epigrafía latina. Soportes, técnicas y evolución. Tipología de las inscripciones latinas. Principales epígrafes históricos. BLOQUE II. LA NUMISMÁTICA Tema 6.- Concepto, historia y método de la Numismática. Tema 7.- La finalidad de la Numismática: sus aportaciones al conocimiento histórico. Tema 8.- La moneda. Características y fabricación. Moneda y dinero. Orígenes del dinero y de la moneda. Tema 9.- Numismática griega. La evolución de la moneda griega y su influencia. Tema 10.- Numismática romana. La moneda romana republicana. La moneda en el Alto Imperio. La moneda en el Bajo Imperio.
Actividades
Ejercicios prácticos de epigrafía y numismática.
Metodología
Se desarrollarán una serie de técnicas y habilidades propias de los métodos de la Epigrafía y la Numismática. Será imprescindible familiarizarse con los materiales objeto de estudio y con su tratamiento científico.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 42
- Clases Prácticas: 29
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 6
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 20
- Sin presencia del profesorado: 20
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de los créditos teóricos se basará principalmente en los resultado de un examen final que se realizará por escrito. Los créditos prácticos mediante la participación activa y la realización de un informe escrito de los epígrafes y monedas catalogadas.
Recursos Bibliográficos
Beltrán Martínez, A. (1988): Introducción a la Numismática Universal, Madrid. Burnett, A. (1987): Coinage in the Roman World, Londres. Casey, J. and Reece, R. (eds.) (1974): Coins and the archaeologist, Oxford. Cortés Copete, J.M. (1999): Epigrafía griega, Madrid. Gil Farrés, O. (1993): Introducción a la Numismática, Barcelona/Madrid. Herrero Albiñana, C. (1994): Introducción a la Numismática Antigua. Grecia y Roma, Madrid. Kraay, C.M. (1976): Archaic and Classical Greek Coins, Londres. López Barja, P. (1993): Epigrafía latina. Las inscripciones romanas desde los orígenes al siglo III d.C., Santiago de Compostela.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.