Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


LITERATURA ESPAÑOLA Y PRENSA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 514036 LITERATURA ESPAÑOLA Y PRENSA Créditos Teóricos 3
Descriptor   SPANISH LITERATURE AND PRESS Créditos Prácticos 3
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 57.1%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Marieta Cantos Casenave
Carlos Cruz González

Situación

Prerrequisitos

No existen, salvo el conocimiento básico de la Lengua Española y el interés
por los medios de comunicación y la literatura.

Contexto dentro de la titulación

Optativa de 6 créditos que puede cursarse en cualquier año del
grado. Es una asignatura que sirve para complementar la visión
de la literatura española.

Recomendaciones

Se trata de una asignatura optativa muy útil para aquellos
interesados en una visión de la Literatura Española ligada a un
ámbito de conocimiento tan actual como el del periodismo. Por
tanto, está especialmente dirigida a quienes se interesan por el
mundo de los medios de comunicación, pero también a quienes
quieren completar su formación en la Literatura Española, tan
ligada a la prensa periódica desde los siglos XVIII y XIX.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de
información, en lo que concierne tanto a los recursos
bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales
como al material en red (bases de datos en Internet, revistas
digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y
utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los
procesos de investigación.
2) Capacidad para obtener información compleja de diferentes
tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada,
utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a
construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación,
ensayos, etc.).
3) Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y
soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto
especializado como no especializado.
4) Capacidad de aprender de forma autónoma.
5) Capacidad para elaborar recensiones y trabajos escritos.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1) Conocimiento del papel de la literatura, y particularmente
    la escrita en lengua española, en los medios de comunicación.
    2) Tipología de los géneros periodísticos.
    3) Conexiones históricas del periodismo con los géneros
    literarios.
    4) Conocimiento de las relaciones entre Periodismo y
    Literatura en el siglo XVIII español.
    5) Conocimiento de la transformación del periodismo y de sus
    características en el siglo XIX, así como las formas que
    adopta la literatura en los periódicos españoles decimonónicos.
    6) Conocimiento de la evolución del periodismo en el siglo XX
    y cómo incide la Literatura en la crisis del periodismo. El
    caso español.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1) Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no
    literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
    2) Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto
    histórico, social y político pertinentes para la
    interpretación de las obras.
    3) Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
  • Actitudinales:

    1) Capacidad para valorar críticamente textos y discursos
    literarios y no literarios utilizando apropiadamente las
    técnicas de análisis.
    2) Reconocimiento y valoración crítica del contenido ideológico
    de las obras literarias y no literarias.
    3) Desarrollo de la sensibilidad crítica ante los recursos
    (verbales y no verbales) utilizados tanto para  interpretar y
    valorar la información como para crear estados de opinión.

Objetivos

GENERAL: Conocer los géneros periodísticos y su vinculación con los
géneros literarios a lo largo de la historia, y, viceversa,
examinar el modo en que la literatura española se apoya en el
periodismo, y se ve condicionado por el poder de la prensa.
ESPECÍFICOS:
1. Conocer las relaciones entre los géneros y los lenguajes
periodísticos y literarios.
2. Discernir entre veracidad periodística y verosimilitud literaria
y examinar la búsqueda de la objetividad.
3. Analizar los recursos literarios de los que se sirve el
periodismo.
4. Conocer las contaminaciones periodísticas de los géneros
literarios.

Programa

1. El escritor y los medios de comunicación.
2. Los géneros periodísticos.
3. Periodismo y literatura en el siglo XVIII español.
4. La literatura en los periódicos españoles decimonónicos.
5. Periodismo y literatura en los siglos XX y XXI.

Actividades

Clases teórico-prácticas.
Comentarios de texto dirigidos.
Realización de trabajo personal.
Asistencia a congresos y seminarios organizados en el curso y
relacionados con la temática de la asignatura.

Metodología

En las clases teóricas se aportará la información suficiente para
que los alumnos adquieran conocimientos básicos sobre la historia
de las relaciones entre el periodismo y la literatura españolas,
así como sobre los diversos géneros periodísticos y los recursos en
los que se apoya. Todos los alumnos deberán realizar una serie de
lecturas: algunos artículos críticos o capítulos de libros. Dentro
de la clase se harán comentarios de textos periodísticos, así
como debates sobre los mismos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 16  
  • Clases Prácticas: 28  
  • Exposiciones y Seminarios: 12  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
      Se realizarán
      también actividades
      a través del Campus
      Virtual.
      Se valorará la participación en actividades académicas y culturales que
      se propongan.
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Trabajo personal escrito.
Realización de tareas por el campus virtual.
Algunas de las clases prácticas se realizarán en hemerotecas.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se comprobará la consecución de los objetivos reseñados a través de
la realización de un trabajo, previamente consensuado con el
profesor, y un examen escrito.
1. Se comprobará los resultados de la enseñanza-aprendizaje según los
criterios de claridad, coherencia y precisión expositiva, corrección
lingüística, discernimiento de la información importante y la superflua,
madurez crítica, originalidad, uso integrado y correcto de referencias
bibliográficas y fuentes de información, fundamentación de las
conclusiones, tanto en los exámenes como en los trabajos.
Se valorará asimismo la originalidad, capacidad de síntesis y fluidez en
las exposiciones en clase.

2. Se valorará la asistencia y participación en clase, así como el
aprovechamiento del campus virtual.

3. Se valorará la participación en las actividades culturales propuestas.

Recursos Bibliográficos

1. GENERAL
ACOSTA MONTORO, José, Periodismo y literatura, Madrid, Guadarrama,
1980.
Aguilera, O., La literatura en el periodismo, Paraninfo, Madrid,
1992.
ARMAÑANZAS, Emy y DIAZ NOCI, Javier (1996): Periodismo y
argumentación.
Géneros de opinión. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad
del País
Vasco.
AYALA, Francisco, La retórica del periodismo y otras retóricas,
Madrid, Espasa-
Calpe, 1985.
CHILLÓN, Albert, Literatura y periodismo. Una tradición de
relaciones
promiscuas, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 1999.
HABERMAS, Jürgen, Historia y crítica de la opinión pública,
Barcelona, Gustavo
Gili, 1982.
MOLINA, César Antonio, Medio siglo de prensa literaria española,
Endymion,
Madrid, 1990.
PALOMO, Pilar, Movimientos literarios y periodismo en España,
Madrid,
Síntesis, 1997.
REBOLLO SÁNCHEZ, Félix, Periodismo y movimientos contemporáneos
españoles 1900-
1939, Huerga y Fierro, Madrid, 1998.
Roy, J., Periodismo y literatura,  Ala,  Madrid, 1986.
SEOANE, Mª CRUZ, Y Mª D. SÁIZ, Historia del periodismo en España,
Alianza,
Madrid, 1996.
TIMOTEO ÁLVAREZ, J, Historia y modelos de la comunicación en el
siglo XX. El
nuevo orden informativo, Barcelona, Ariel, 1987.
TUÑÓN DE LARA, Manuel, La prensa de los siglos XIX y XX.
Metodología,
ideología e información. Aspectos económicos y tecnológicos,
Universidad del
País Vasco, Bilbao, 1986.
VÁZQUEZ MONTALBÁN, M., Historia y comunicación social, Barcelona,
Bruguera,
1980.
2.ESPECÍFICA:
CANTAVELLA, Juan, Manual de la entrevista periodística, Ariel,
Barcelona,
1996.
----, La novela sin ficción : cuando el periodismo y la novela se
dan la mano
Septem, Oviedo, 2002.
GARRIDO DOMÍNGUEZ, Antonio, El texto narrativo, Madrid, Síntesis,
1996.
GRIJELMO, Ángel, La seducción de las palabras, Madrid, Taurus,
2000.
LYNCH, Evelyn, La lección de Sheherezade, Barcelona, Anagrama,
1987.
LLEDÓ, Emilio El silencio de la escritura, Madrid, Espasa-Calpe,
1998.
MONTESA, S. (ed.), Literatura y periodismo. La prensa como espacio
creativo,
Universidad de Málaga, Málaga, 2003.
STEINER, George, Lenguaje y silencio, Barcelona, Gediasa, 2000.
VARELA JÁCOME, Benito et al., Nuevas técnicas de análisis de
textos, Bruño,
Madrid, 1980.
VILLANUEVA, Darío, Teorías del realismo Teorías del realismo
literario,
Instituto de España / Espasa-Calpe, Madrid, 1992.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.