Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
TRÁFICO RADIOMARÍTIMO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1409002 | TRÁFICO RADIOMARÍTIMO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | RADIOMARITIME TRAFFIC | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1409 | DIPLOMATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5,4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 100.0% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
MANUEL BAREA ZAMORA
Situación
Prerrequisitos
Tener aprobada (no preceptivo) la asignatura de 2º curso Procedimientos radioelectrónicos
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura troncal dentro de las readiocomunicaciones marítimas, es continuación a la asignatura Pro-cedimientos radioelectrónicos y es la base del Sistema mundial de socorro y seguridad Marítimo.
Recomendaciones
Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos sobre electricidad e idioma inglés. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre comunicaciones satelitarias. Deberían tener interés por las comunicaciones radiotelefónicas Deberán tener motivación por los sistemas de salvamento, búsqueda y rescate.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Conocimientos básicos de la profesión Habilidades básicas en el manejo del ordenador Toma de decisiones Habilidad para trabajar en un contexto internacional
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1.Conocer los distintos procedimientos y formatos utilizados en la llamada según bandas y frecuencias. 2. Conocer las diferencias particulares del curso del tráfico con los distintos sistemas de comunicaciones. 3. Saber diferenciar las categorías de mensajes relativos a la seguridad según el organigrama que se establece para su emisión programada 4. Reconocer las frecuencias disponibles para las comunicaciones de socorro y seguridad en sus distintos mo-dos, servicios y bandas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Utilizar técnicas del procedimiento de llamada y respuesta según bandas, frecuencias, modos de emisión y circunstan¬cias que condicionan la alteración de las disposiciones generales 2. Saber relacionar los fundamentos sobre los que se asientan el tráfico y de como funcionan los diferentes sistemas existentes. 3. Saber valorar los medios técnicos para asegurar la escucha de los mensajes de socorro, urgencia y seguri-dad. 4. Saber diferenciar las claves y abreviaturas utilizables en el procedimiento de socorro.
Actitudinales:
1. Interés por descubrir nuevas técnicas de llamada y respuesta que faciliten la comprensión de la información suministrada a las estaciones móviles. 2. Concienciación de la responsabilidad que implica la comisión de errores o la no subsanación de los mismos en todo el proceso del tráfico. 3. Asimilación de la información desarrollada de manera que el alumno comprenda la importancia de las radio-comunicaciones de seguridad. 4. Concienciación y responsabilización positiva y valoración de la necesidad de proceder en rigor y exactitud en el procedimiento de socorro.
Objetivos
Objetivo general de la Asignatura Adiestrar al alumno en los procedimientos de uso, manejo y operación de todos los sistemas de comunicaciones a bordo de los buques actuales en los casos de emergencia como comunicaciones generales Objetivos específicos 1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas y sus horas de estudio van encami-nadas a: a) Programar y probar los equipos de llamada selectiva digital incluyendo la recepción de servicios de socorro y seguridad para diferentes Navareas. b) Realizar sesiones simuladas de alerta de socorro y su tráfico de comunicaciones. c) Organizar adecuadamente las diferentes escuchas obligadas por la normativa con respecto a su natu-raleza en los diferentes equipos del Sistema d) . Distinguir mediante observación las diferencia existente entre los distintos medios a nuestra dispo-sición y elegir el mas adecuado para la transmisión de comunicaciones de socorro y seguridad 2. El trabajo en clases prácticas proporcionará al alumno: a) Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la utilización de las técnicas más utilizadas en las radiocomunicaciones marítimas. b) Capacidad para comprender la importancia del procedimiento de socorro. c) Destrezas en el manejo de los aparatos más comúnmente usados en las comunicaciones marítimas 3. La realización de trabajos y memorias de prácticas incidirá en la adquisición de habilidades como: a) Interpretar datos, realizar hipótesis y obtener conclusiones. b) Conocer la metodología de búsqueda de fuentes bibliográficas y vías de acceso a la documentación. c) Analizar y procesar la información obtenida de distintas fuentes. d) Habituación del alumno a la metodología de trabajo en equipo. e) Elaboración de síntesis personales, ordenando y priorizando ideas de manera autónoma.
Programa
BLOQUES TEMÁTICOS I: CURSO DE MENSAJES EN RADIOTELEFONÍA II: SISTEMAS DE IMPRESIÓN DIRECTA III: COMUNICACIONES MARÍTIMAS POR SATÉLITE IV. TASACIÓN V. CRITERIOS BÁSICOS DEL SMSSM Bloque temático I: CURSO DE MENSAJES EN RADIOTELEFONÍA (2 6 horas) Unidad Temática 1 Frecuencias asignadas en el servicio radiotelefónico Unidad Temática 2 Técnica procedimental de radiotelefonía en el servi¬cio móvil marítimo Unidad Temática 3 Comunicaciones de socorro, urgencia y seguridad y señales de alarma en radiotelefonía Bloque temático II: SISTEMAS DE IMPRESIÓN DIRECTA (2 4 horas) Uni¬dad Temática 4 Frecuencias y sistema general aplicables a la telegrafía de impresión directa en el servicio móvil marítimo Unidad Temática 5 Explotación y utilización de los equipos telegráficos de impresión directa en el SMM Unidad Temática 6 Sistema automático de impresión directa para difusión de avisos a los navegantes, meteoro-lógicos e información de urgencia Bloque temático III: COMUNICACIONES MARÍTIMAS POR SATÉLITE (6-8 horas) Uni¬dad Temática 7 Satélites de comunicaciones Uni¬dad Temática 8 El sistema de comunicaciones marítimas por satéli¬te Uni¬dad Temática 9 Servicios de socorro y seguridad por Inmarsat Unidad Temática 10 Estaciones terrenas de buque en Inmarsat B Uni¬dad Temática 11 Estaciones terrenas de buque en Inmarsat C y M Uni¬dad Temática 12 Curso del tráfico de comunicaciones en Inmarsat sentido buque-tierra Uni¬dad Temática 13 Estaciones terrenas costeras de Inmarsat Bloque temático IV. TASACIÓN (1-2 horas) Uni¬dad Temática 14 Tasación y contabilidad de las radiocomunicaciones en el servicio móvil marítimo Unidad Temática 15 Liquidación y facturación en el servicio móvil maríti¬mo por satélite Unidad Temática 16 Uso del Nomenclátor. Otras publicaciones. Diario Bloque temático V. CRITERIOS BÁSICOS DEL SMSSM (10-10 horas) Unidad Temática 17 Frecuencias, señales de alerta y operaciones en las comunicaciones de socorro urgencia y seguridad en el SMSSM Unidad Temática 18 Sistemas y equipos de comunicaciones utilizados en el SMSSM Unidad Temática 19 Procedimientos operacionales en DSC. Unidad Temática 20 Sistema Cospas-Sarsat. Radiobalizas. Unidad Temática 21 Respondedor radar. Navtex Unidad Temática 22 Comunicaciones de búsqueda y salvamento
Actividades
Visita a la estación de control de tráfico marítimo del Puerto de Cádiz. Visita a la estación regional de tráfico marítimo de Tarifa. Visita a la estación costera de Comunicaciones radiomarítimas de Telefónica en Málaga-Larios.
Metodología
El trabajo que el alumno dedicará a esta materia se ha organizado en actividades, unas corresponden a una enseñanza/aprendizaje presencial y otras, no presenciales, son de trabajo personal, en equipo o trabajo tutori-zado: 1. Asistencia a clases de teoría (enseñanza presencial) 2. Estudio de la materia impartida en clases teóricas (trabajo personal) 3. Asistencia a prácticas de laboratorio (enseñanza presencial) 4. Realización de trabajos (enseñanza tutorizada) 5. Preparación y realización de exámenes (trabajo personal) 6. Tutoría ENSEÑANZA PRESENCIAL Las clases de teoría y las prácticas de laboratorio corresponden a la parte del proceso enseñanza/aprendizaje presencial donde el profesor y alumno están presentes. Estas clases se desarrollarán en el aula o laboratorio y en ellas el profesor expone contenidos o guía las actividades prácticas. Los alumnos desarrollan en las clases teóricas una actividad de recepción de la información y en las clases prácticas reciben un entrenamiento sobre las habilidades en el manejo y desarrollo de protocolos de laborato-rio. Durante el desarrollo de estas clases el profesor marcará los objetivos de cada tema o práctica e indicará al alumno los conceptos más relevantes a tener en cuenta para su posterior trabajo personal (trabajos, memorias de prácticas, consultas bibliográficas y estudio) que completará el aprendizaje de la materia. Clases teóricas: La exposición teórica se desarrollará a partir de textos y materiales que estarán, de manera previa a las sesio-nes, a disposición de los alumnos. Con ello, el alumno podrá trabajar previamente y tener una idea aproximada de lo que se va a exponer en clase. Asimismo, podrá seguir de manera clara y esquemática las explicaciones de cada sesión. Las ilustraciones, fotografías y videos presentados en clase mediante métodos audiovisuales ayu-darán a la percepción adecuada de cada uno de los puntos a tratar en las clases teóricas y permitirán al profe-sor hacer participar al alumnado. Una exposición razonada de los conceptos básicos junto con la aportación de referencias bibliográficas orientará al alumno sobre cómo realizar el estudio de la materia. Clases prácticas: En las clases prácticas, que se realizarán en grupos más reducidos, se desarrollaránen simuladores y estaciones radio. Se hará una breve introducción en la que se expondrá el objetivo de cada prác-tica y la metodología a emplear por los alumnos. No obstante, los temas teóricos relacionados con las clases prácticas precederán siempre a la realización de éstas. Las actividades a seguir por los alumnos estarán siem-pre guiadas por el profesor. Se seguirá un protocolo metodológico del que se explicará el fundamento y los pasos a seguir por el alumno. TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO El trabajo personal del alumno para el estudio de los contenidos de esta materia se desarrollará como estudio de las clases teóricas y preparación de exámenes. Evidentemente, este trabajo es un componente fundamental para el aprendizaje de la materia y el que supone mayor dedicación. La realización de trabajos es una actividad encaminada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable. Pueden ser TUTO-RIAS ESPECIALIZADAS: colectivas, al grupo completo (hay que incluir en horas presenciales) o individuales (tutorías programadas por el profesor). Las ACTIVIDAES ACADEMICAMENTO DIRIGIDAS pueden ser con pre-sencia del profesor o en su ausencia (por ejemplo en biblioteca, memoria del seminario, etc). Lógicamente, ésta será una tarea tutorizada por el profesor y obligatoria para todos los alumnos. Así, el profe-sor asignará la preparación de estos trabajos a los alumnos, proporcionará la bibliografía y un formato para su realización y corregirá su contenido. Una vez realizados y corregidos los trabajos, se dará la difusión oportuna para todo el grupo, que necesitará este material para el estudio de la asignatura. Se trata de un trabajo de búsqueda de información, redacción, selección de esquemas o dibujos explicativos, para obtener un nivel semejante de profundidad impartido en las clases de teoría. Los trabajos deberían estar terminados 3 ó 4 semanas antes de la finalización del cuatrimestre, con el fin de que todos los alumnos dispon-gan del material correspondiente para la preparación de la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 9
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 33,7
- Preparación de Trabajo Personal: 22,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 27.1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
1. Asistencia a clases. 2. Examen final escrito. 3. Evaluación continua de las actividades realizadas durante las horas presenciales de créditos prácticos. 4. Desarrollo y exposición de un tema propuesto y dirigido por el profesor. El alumno demostrará sus competencias a través de un examen tipo test de la teoría. Las prácticas se evaluarán de forma continua en las clases prácticas. Exposición del tema específico presentado con medios audiovisuales. El peso de la teoría corresponde al 40% a la práctica corresponde al 40% y al tema de exposición oral el 20% de la nota final
Recursos Bibliográficos
GENERAL Reglamento de Radiocomunicaciones, UIT, Vol. 1, Ginebra, 2002. Manual para Uso de los Servicios Móvil Marítimo y Móvil Marítimo por Satélite, UIT, Ginebra 2004. Handbook for Marine Radio Communications, Lees, C. and Williamson, W., Lloyd´s of London Press Ltd., Lon-don, 1993. ESPECÍFICA Nomenclátor de las Estaciones de Barco, 36ª Edición, UIT, Ginebra, 1996. Nomenclátor de Estaciones de Radiodeterminación y de las Estaciones que efectúan Servicios Especiales, 12ª Edición, UIT, Ginebra, 1995. Nomenclátor de Estaciones Costeras, 15ª Edición, UIT, Ginebra, 1996 Manual de Búsqueda y Salvamento para Buques Mercantes (MERSAR), 4ª edición, OMI, Londres, 1986. Maritime Applications of Inmarsat A and Inmarsat C, Frank Guinard, INMARSAT, London, 2004. Lista de Distintivos de Llamada y de las Identidades Numéricas de las Estaciones utilizadas en los Servicios Móvil Marítimo y Móvil Marítimo por Satélite, 17ª Edición, UIT, Ginebra, 1995 Handbook for Radio Operators, Lloyd's of London Press Ltd, British Telecom International, London, 1985. Directrices para el mantenimiento del equipo radioeléctrico en relación con las Zonas Marítimas A3 y A4, OMI, Londres, 1991. Admiralty List of Radio Signals, Vol. 1, parts 1 2, Coast Radio Stations, Hydrographer of the Navy, Taunton, Somerset, 2005-2006. STCW 1978: International Convention on Standars of Training, Certification and Watchkeeping for seaferes, IMO, London, 1978. Admiralty List of Radio Signals, Vol. 2, Radio Navigational Aids Electronic Position Fixing Systems and Radio Time Signals, Hydrographer of the Navy, Taunton, Somerset, 2005-2006. Admiralty List of Radio Signals, Vol. 3, Radio Weather Services and Navigational Warnings, Hydrographer of the Navy, Tauton, Somerset, 2005-2006. Admiralty List of Radio Signals, Vol. 6, Piltos, Ports operations, Hydrographer of the Navy. Taun-ton, Somerset, 2005-2006
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.