Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE AMÉRICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 511044 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE AMÉRICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   INTRODUCTION TO HISTORY OF AMERICA Créditos Prácticos 2
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Créditos ECTS 5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 50.0% 37.5%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Alberto J. Gullón Abao

Situación

Prerrequisitos

Nociones básicas de Historia

Contexto dentro de la titulación

Se trata de una asignatura optativa y complementaria a los estudios de
Historia
en la Licenciatura de Humanidades.

Recomendaciones

Se recomienda estar familiarizado con el vocabulario histórico. Puede
resultar
muy útil poseer nociones de geografía física americana.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis de textos históricos.
Capacidad de trabajo en equipo.
Capacidad de razonamiento crítico

Objetivos

OBJETIVOS GENERALES:
-Tratar de revisar los procesos históricos más significativos que se han
desarrollado en los distintos períodos históricos (prehispánico, colonial y
contemporáneo) en el continente americano.
- Enmarcar, dentro de los procesos históricos mundiales, el papel que
desempeñó
el continente

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Conocer el espacio físico y humano del continente americano
2 Dar los instrumentos necesarios para abordar los procesos históricos
americanos
3 Analizar la diversidad histórica propia del continente americano.
4 Hacer especial incidencia en el estudio de grupos sociales o áreas
geográficas
que se han definido en la historiografía como marginales.

Programa

1- El espacio americano. Teorías del poblamiento americano: ¿indio o
indios?.
2- El mundo indígena hacia 1492. Las áreas nucleares: mayas, aztecas e
incas.
Las
áreas "marginales".
3- Los españoles y portugueses en América: “descubrimiento”, conquista y
expansión. Las formas legales de la conquista y las huestes. La
organización
política-estatal en la fase de asentamiento.
4- La nueva organización del trabajo en América: Las Leyes Nuevas ,1542. El
sistema de Flotas.
5- La Iglesia y su organización en el Nuevo Mundo. La respuesta indígena:
entre
la desestructuración social y la "adaptación en resistencia".
6- La conformación de lo "Americano". El surgimiento de una población
multirracial. El esclavismo: rutas comerciales.
7- La ciudad en América: estrategia y poder. La configuración del mundo
rural.
8- Los centros mineros y la organización laboral y espacial de América. La
crisis
de la minería.
9- Ilustración y espíritu reformista. Recuperación demográfica y
crecimiento
económico. El reformismo borbónico en América
10- Independencia. La fragmentación de los espacios regionales.
¿Destrucción o
pervivencia de las estructuras coloniales?.
11- La oligarquía y la integración de América Latina en el mercado
mundial. Las
regiones americanas hacia una economía exportadora.
12- El imperialismo Norteamericano: el caso cubano.
13- La crisis del 29 y la contracción del comercio internacional. El fin
del
modelo primario-exportador. Hacia una industria de sustitución.
14- Reacción conservadora, populismo y nacionalismo. Dos modelos: el
Peronismo
y
el Cardenismo. Las reformas mineras y las reformas agrarias.
15- América Latina bajo la Guerra Fría. La nueva respuesta al viejo orden
social: Revolución Cubana y Alianza para el Progreso. Deuda externa.
16- Movimientos guerrilleros y terrorismo de estado. La escuela de
Chicago y la
aplicación de los modelos monetaristas neo-liberales. Narcoterrorismo

Metodología

Explicación oral por parte del profesor apoyándose en textos alusivos a
los temas correspondientes.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 18  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios de evaluación: La base de la puntuación del alumno será un
examen final

Recursos Bibliográficos

GENERAL (citar entre 5 y 10 referencias)

-Ciudad, A.; Lucena, M. y Malamud, C.: América. Manual de Historia
Universal. T.
10. Historia 16. Madrid, 1992.
-Céspedes del Castillo, Guillermo: América Hispánica (1492-1898). Historia
de
España. T VI. Labor, Barcelona 1983.
-Bennassar, Bartolomé: La América española y la América portuguesa (siglos
XVI-XVIII).Sarpe, Madrid, 1986.
-Bethell, Leslie ed.:Historia de América Latina. 16 Tomos. Crítica.
Barcelona,
1981.
-Halperin Donghi, Tulio: Historia Contemporánea de América Latina. Alianza.
Madrid, 1981.
-Cardoso, Ciro S: Historia económica de América Latina. Crítica.
Barcelona,
1984.
-Korol, Juan Carlos: Historia económica de América Latina: problemas y
procesos.
Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 1999
ESPECÍFICA (citar entre 5 y 10 referencias)

-Konig, Hans-Joachin (ed): El indio como sujeto y objeto de la historia
latinoamericana: pasado y presente. Madrid, 1997.
-Millones, Luis: Historia y poder en los Andes Centrales. Madrid, 1987.
-Gómez Pérez, Carmen: “La hueste y el origen de la institución militar en
Indias.” En Temas de Historia Militar, Zaragoza, 1985.
-Maira, Luis: La política de Reagan y la crisis en Centroamérica. San José
de
Costa Rica, 1982.
-Álvarez Junco J. Y González Leandri, Ricardo (compiladores): El populismo
en
España y América. Madrid, 1994

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.