Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


HISTORIA Y CULTURA DE LOS PAÍSES DE HABLA INGLESA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 513012 HISTORIA Y CULTURA DE LOS PAÍSES DE HABLA INGLESA Créditos Teóricos 6
Descriptor   HISTORY AND CULTURE OF ENGLISH-SPEAKING COUNTRIES Créditos Prácticos 6
Titulación 0513 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA Tipo Troncal
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    
Curso 3      
Créditos ECTS 10      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 75.4% 61.3%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

CARMEN FERNÁNDEZ MARTÍN

Situación

Prerrequisitos

No existen prerrequisitos legales





Contexto dentro de la titulación

Pertenece al tercer curso de la titulación. Es una asignatura
instrumental que
sirve  de apoyo a las distintas asignaturas correspondientes a la
orientación
literaria.

Recomendaciones

Es conveniente que el alumno o la alumna que siga esta asignatura haya
superado los créditos troncales de primer ciclo, lo cual se entiende
como una
garantía de competencias ya aprendidas.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Desarrollo y formación de la capacidad crítica
Capacidad de organización y planificación
Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Desarrollo de la capacidad crítica y de síntesis
    Desarrollo de la capacidad argumentativa
    Desarrollo de la capacidad de comprensión de la
    argumentación teórica
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Razonamiento crítico
    Capacidad de análisis y síntesis
    Aplicación de herramientas metodológicas básicas de la
    materia
    Manejo de recursos electrónicos y virtuales relativos al
    ámbito de estudio
    Capacidad de gestión de la información
    Comunicación oral y escrita
    
  • Actitudinales:

    Trabajo personal
    Motivación
    Iniciativa
    
    

Objetivos

* Que el alumn@ conozca la historia y la cultura de los países anglófonos.
* Que el alumn@ sea capaz de abordar con un juicio razonado y un análisis
crítico el material histórico y cultural.
* Que el alumn@ conozca el tipo de información con la que trabaja y el
tratamiento que se hace de ésta por parte de los historiadores y otros
especialistas en el estudio de la cultura.
* Que el alumn@ consiga profundizar en la comprensión de los problemas
sociales.
* Que el alumn@ conozca y experimente con las distintas escalas de valores
y
que pueda interpretar su influencia en las acciones y decisiones humanas.

Programa

BLOQUE A: HISTORY OF BRITAIN, IRELAND, USA & THE COMMONWEALTH

SECTION I: PREHISTORY
1.1.The Neolithic Age
1.2.The Bronze Age
1.3.The Iron Age

SECTION 2: Roman Britain

SECTION 3: The Anglo-Saxon England
3.1. The Anglo-Saxons
3.2. The Vikings

SECTION 4:
4.1. The Normans (The Angevin Empire)
4.2. The Hundred Years War
4.3. The Peasants’ Revolt
4.4. The Black Death

SECTION 5: THE AGE OF THE REFORMATION
5.1. Tudor London
5.2. Republican Britain
5.3. Restoration and Union
5.4. The British Imperial Project.

SECTION 6: THE MAKING OF MODERN BRITAIN
6.1. The 19TH-Century Empire
6.2. Victorian Britain
6.3. Women's suffrage
6.4. The Industrial Revolution
6.5. The ‘Great War’
6.6. World War II
6.7. The dissolution of the British Empire
6.8. Society in the 1960s
6.9. The British Isles Today: Multicultural society?

SECTION 7: IRELAND
7.1. Irish Nationalism
7.2. Irish Independence
7.3. The ‘Troubles’ in Northern Ireland

SECTION 8: THE USA
8.1. First Settlements
8.2. American Independence
8.3. Slave Trade
8.4. The Civil War and Reconstruction
8.5. America today

SECTION 9: THE COMMONWEALTH
9.1. Australia
9.2. New Zealand
9.3. India

BLOQUE B
PRESENTATIONS

Actividades


    
    

Metodología

SIN DOCENCIA

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 4

  • Clases Teóricas: 0  
  • Clases Prácticas: 0  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 0  
    • Preparación de Trabajo Personal: 0  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
EXAMEN FINAL
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

EXAMEN FINAL 100%

Recursos Bibliográficos

BRIGGS, A. A Social History of England. London: Penguin, 1976.
FERNANDEZ BARRIENTOS, J. British Civilization. Oxford: OUP, 1990.
HAIGH, C. The Cambridge Historical Encyclopaedia of Great Britain and
Ireland.
Cambridge: Cambridge University Press, 1990.
KEARNEY, H. The British Isles: A History of Four Nations. Cambridge:
Cambridge
University Press, 1990.
KITCHEN, M. The British Empire and Commonwealth. London: Macmillan, 1996.
LYNCH, M. Scotland: A New History. London: Pimlico, 1992.
MCDOWALL, D. An Illustrated History of Britain. London: Longman, 1992.
MARTINEZ CARRERAS, J. Historia del colonialismo y la Descolonización.
Siglos
XV-XX. Madrid: Editorial Complutense, 1992.
MORGAN, K.O. The Oxford History of Britain. Oxford: Oxford University
Press,
1986.
OAKLAND, J. British Civilization. London: Routledge, 1991.
OMER-COOPER, J.D. History of Southern Africa. London: James Currey, 1994.
ROGOZINSKI, J. A Brief History of the Caribbean. New York: Meridian, 1994
STRONG, R. The History of Britain. A People’s History. London: Pimlico,
1998.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.