Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA I |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 614024 | TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ELECTRICAL ENERGY TRANSPORT AND DISTRIBUTION I | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0614 | INGENIERO TCO. INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Profesorado
Francisco González Fernández
Situación
Prerrequisitos
EL ALUMNO DEBE DE HABER ADQUIRIDO UNOS CONOCIMIENTOS PREVIOS EN LAS ASIGNATURAS DE LA ESPECIALIDAD: CIRCUITOS; MAQUINAS ELECTRICAS E INSTALACIONES ELECTRICAS . ADEMAS DEBE DE TENER EL SOPORTE MATEMATICO DE ANÁLISIS MATEMATICO ADQUIRIDO EN FUNDAMENTOS MATEMATICOS DE LA INGENIERIA.
Contexto dentro de la titulación
POR SUS CONTENIDOS, DE ACUERDO CON LOS DESCRIPTORES DEL BOE, NUESTRA DISCIPLINA SE ENCUENTRA EN EL BLOQUE DE MATERIAS QUE APORTAN LOS CONTENIDOS TECNOLOGICOS DE LA ESPECIALIDAD. ESTA ASIGNATURA FIJARA LOS CIMIENTOS PARA PODER COMPRENDER Y ADQUIRIR POSTERIORES CONOCIMIENTOS EN ASIGNATURAS ESPECIFICAS.
Recomendaciones
SE RECOMIENDA CURSAR ESTA ASIGNATURA EN EL PRIMER CUATRIMESTRE DEL TERCER CURSO, POR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS A ADQUIRIR PARA PODER IMPARTIRLA
Competencias
Competencias transversales/genéricas
CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS. . RESOLUCION DE PROBLEMAS CAPACIDAD DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS EN LA PRACTICA
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
CONOCIMIENTOS BASICOS DE LA PROFESION: CONOCIMIENTOS DE LOS MATERIALES Y ELEMENTOS CONSTIUYENES DE LAS LINEAS DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCION.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
CONOCIMIENTOS DE INFORMATICA CAPACIDAD DE GESTION DE LA INFORMACION TRABAJO EN EQUIPO COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Actitudinales:
TOMA DE DECISIONES SENSIBILIDAD POR TEMAS MEDIOAMBIENTALES VALORAR EL APRENDIZAJE AUTONOMO COMPROMISO ETICO
Objetivos
Conocer los principales elementos en los sistemas de transporte y distribución. Conocer y determinar los parámetros característicos de las líneas eléctricas. Adquirir los conocimientos para realizar los cálculos eléctricos de las líneas eléctricas. Conocer los distintos tipos de sobretensiones en los sistemas eléctricos de potencia y la coordinación de aislamiento. Reglamentación sobre las líneas de transporte.
Programa
1. INTRODUCCION: DESARROLLO HISTORICO DE LAS EXPLOTACIONES ELECTRICAS. NOCIONES SOBRE LAS DISTINTAS CENTRALES GENERADORAS. *Evolución de la energía eléctrica en España: Potencia generada y energia consumida. * Comparación de datos estadísticos con otros paises desarrollados * Centrales generadoras:Hidráulicas - Térmica clásica - Térmica nuclear - Ciclo Combinado. 2. PARAMETROS DE LAS LINEAS ELECTRICAS * Resistencia , Inductancia y Capacidad de las líneas eléctricas aéreas. * Efecto Corona.: parámetros que influyen y efecto del fenómeno. * Aisladores: Línea de fuga, nivel de aislamiento. 3. PRINCIPALES ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LAS CANALIZACIONES ELECTRICAS Y LINEAS AEREAS. * Cables desnudos para líneas aéreas: Tipos de cables en función de los materiales que lo forman. * Formación del cable desnudo, cálculo del diámetro en función del número de hilos que lo forman. * Cables aislados para líneas subterráneas: Tipos de cables en función del material conductor y del material que forma el aislamiento * Elementos que componen o pueden componer un cable aislado * Canalizaciones subterráneas: Reglamentación en vigor 4. REGULACION DE LAS TENSIONES EN LAS LINEAS. LINEA CORTA Y LINEA LARGA * Caida de tensión en las líneas eléctricas aéreas * Influencia de la tensión de transmisión sobre la sección de los conductores. * Influencia del tipo de tensión (alterna o continua) sobre la sección de los conductores. * Análisis de línea corta y línea larga. 5. CALCULO ELECTRICO DE LAS LINEAS CON CABLE DESNUDO Y CABLE AISLADO * Determinación de la sección del conductor para una potencia dada a transmitir * Necesidad de mejorar el factor de potencia en la carga, desde el punto de vista de la transmisión. * Dimensionado del conductor bajo la situación de cortocircuito. 6. DISTRIBUIDORES EN BAJA TENSION * Análisis de la sección y caida de tensión en los diversos modelos de distribuidores: - Alimentados por un extremo - Alimentados por ambos extremos - Con cargas concentradas - Con cargas uniformemente distribuidas - Distribuidor telescópico
Metodología
ASIGNATURA SIN DOCENCIA.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 49
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
CALIFICACIÓN RESULTADO DEL EXAMEN FINAL. EXAMEN TEÓRICO Y PRÁCTICO DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
Recursos Bibliográficos
Redes eléctricas, Zopetti, Gustavo Gili Líneas de transporte de energía, M. Checa, Marcombo Estaciones transformadoras y de distribución, Zopetti, Gustavo Gili Líneas e instalaciones eléctricas, J. Fraile, U.P.M. E.T.S.I.C.C.P. Instalaciones eléctricas en media y baja tensión, J. García, Mc Graw Hill
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.