Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
OCEANOGRAFIA QUIMICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2302013 | OCEANOGRAFIA QUIMICA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | CHEMICAL OCEANOGRAPHY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 2302 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR | Tipo | Troncal |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 9,6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 72.0% | 53.8% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Jesús Forja Pajares Teodora Ortega Díaz
Situación
Prerrequisitos
- Haber cursado la asignatura Química de las Disoluciones Acuosas (2º Curso) - Tener conocimientos básicos de las diferentes asignaturas de matemáticas y física de 1er y 2º curso
Contexto dentro de la titulación
ANTES Y DESPUÉS DE LA ASIGNATURA El alumno antes de cursar esta asignatura posee unos conocimientos generales en química de las disoluciones acuosas. Esta asignatura introduce una serie de conceptos químicos, totalmente nuevos y fundamentales desde el punto de vista oceanográfico, necesarios para afrontar con éxito otras asignaturas de esta misma licenciatura. JUSTIFICAR LA EXISTENCIA DE LA ASIGNATURA EN LA TITULACIÓN. Es esencial dentro de la licenciatura que el alumno tenga conocimientos de Oceanografía química, y de este modo tener un conocimiento global del mar que le permita hacer una gestión acertada del mismo, el aprovechamiento de sus recursos y su estado su degradación.
Recomendaciones
. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos de química, física y matemáticas (mínimo, nivel requerido en el primer curso de la licenciatura) 2. Dada la complejidad de la asignatura, el alumno debe estar mentalizado de que tiene que desarrollar hábitos de comprensión y estudio diarios. 3. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema. 4. Deberían tener predisposición para sacar el máximo partido a las tutorías.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Planificación y gestión del tiempo Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Conocimientos básicos de la profesión Comunicación oral y escrita en la propia lengua Habilidades de investigación Capacidad de aprender Capacidad critica y autocrítica Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) Resolución de problemas Toma de decisiones Trabajo en equipo Habilidades interpersonales Habilidad para trabajar en un contexto internacional Habilidad para trabajar de forma autónoma Iniciativa y espíritu emprendedor Preocupación por la calidad Motivación de logro.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la oceanografía química. 2. Conocer la composición química y la especiación del agua de mar, determinando los mecanismos y factores que la regulan. 3. Saber determinar los equilibrios de las especies iónicas y gases disueltos en aguas oceánicas, incluyendo consideraciones cinéticas y termodinámicas. 4. Saber determinar los procesos de no equilibrio que influyen o regulan la distribución de las especies iónicas y gases disueltos, así como su descripción. 5. Conocer los mecanismos de transferencia entre interfases (sedimento-agua, agua-atmósfera), así como los factores que determinan y controlan tales procesos de transferencia. 6. Conocer los ciclos globales de los elementos, incluyendo los procesos de entrada y salida de los mismos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Familiarización con el material básico de un laboratorio oceanográfico químico, así como con su manejo y mantenimiento óptimos. 2. Saber valorar los resultados que se obtienen en la experimentación 3. Utilizar técnicas de toma de muestras (agua, sedimento, ), manejo de equipos (salinómetro de inducción, valoradores potenciométricos, CTDs, .) 4. Saber relacionar los conceptos vistos en las clases teóricas con los resultados obtenidos en el laboratorio. 5.Adquirir destrezas necesarias para la resolución de problemas y ejercicios relacionados con la asignatura.
Actitudinales:
1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria o semanalmente. 2. Habilidad para desenvolverse correctamente en un laboratorio. 3. Tener capacidad de trabajar en equipo. 4. Mostrar una predisposición positiva hacia la asignatura
Objetivos
- Establecer la composición química y la especiación del agua de mar, determinando los mecanismos y factores que la regulan. - Determinar los equilibrios de las especies iónicas y gases disueltos en agua oceánicas, incluyendo consideraciones cinéticas y termodinámicas. -Determinar los procesos de no equilibrio que influyen o regulan la distribución, transitoria o no, de las especies iónicas y gases disueltos, así como su descripción. - Investigar los mecanismos de transferencia entre las interfases, así como los factores que determinan y controlan estos procesos de transferencia. - Conocer los ciclos globales de los elementos, incluyendo los procesos de entrada y salida de los mismos, intentando modelizar comportamiento de especies, descripciones de sistemas y desarrollos de procesos químicos.
Programa
TEORIA 1.Elementos mayoritarios en el agua de mar 2.Elementos minoritarios del agua de mar 3.Especiación química 4.Fenómenos superficiales 5.Gases disueltos en el agua de mar 6.Química del agua intersticial 7.El ciclo del carbono inorgánico en los océanos 8.Ciclos biogeoquímicos de los elementos nutrientes PRÁCTICAS 1.Medida de la salinidad y la clorinidad 2.Adsorción de fosfato sobre sedimentos marinos (2) 3.Dependencia de la solubilidad del OD con la temperatura y la salinidad 4.Medida del pH y la alcalinidad en el agua de mar 5.Determinación de nitrito 6.Determinación de silicato 7.Medida de flujos de dióxido de carbono a través de la interfase agua- atmósfera
Metodología
Clases teóricas y de resolución de ejercicios prácticos. Realización de prácticas de laboratorio. Puesta en común de resultados de ejercicios y prácticas en clases de seminario. Se proporciona a los alumnos el material didáctico necesario (transparencias de clase, hojas de problemas y guiones de prácticas)
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 240
- Clases Teóricas: 42
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 7
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 12
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 79
- Preparación de Trabajo Personal: 44
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: ENSEÑANZA PRESENCIAL Para las clases presenciales se propone un tiempo de dedicación de alrededor del 26%, correspondiente a un tiempo real de 63 horas, correspondientes a 42 horas de teoría más 21 horas de clases prácticas. VER CUADRO TEMPORAL TEORÍA: Teniendo en cuenta que partimos de un tiempo global de trabajo para esta materia de 240 horas en un cuatrimestre de 15 semanas, la enseñanza presencial de la teoría podría organizarse en: a) Clases magistrales a lo largo del cuatrimestre: 3 h x 12 semanas = 36 horas : 2 h x 3 semanas = 6 horas TOTAL ... 42 horas PRÁCTICAS: Para las clases prácticas, de acuerdo al programa presentado, se deberían realizar 6 sesiones de laboratorio distribuidas en 6 semanas. Teniendo en cuenta que los alumnos matriculados en primer curso son aproximadamente 110, se harían 4 grupos de 25-27 alumnos. El tiempo real quedaría distribuido de la siguiente manera: a) Sesiones prácticas en laboratorio: 2,5 horas x 6 semanas = 15 horas b) Sesiones de problemas: 2 horas x 3 semanas = 5 horas TOTAL ... 21 horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO La organización de este tiempo podría resumirse de la siguiente manera: TEORÍA: Estudio de la materia impartida en clase: se dedicará aproximadamente 2 horas de estudio por cada hora de clase de teoría presencial, lo que supone un total de 79 horas de estudio. Es el tiempo para que el alumno repase, diaria o semanalmente, los conceptos explicados en clase, consulte referencias y complete contenidos. PRÁCTICAS: Elaboración de las memorias de prácticas. Se dedicarán entre 0.9 hora por cada hora de clases prácticas, lo que supone un total de 16 horas de elaboración de la memoria de prácticas. En esta memoria, el alumno tendrá que exponer los aspectos más importantes del desarrollo de las prácticas, interpretar los resultados obtenidos y las observaciones realizadas y añadir sus comentarios personales, destacando los aspectos que considere más interesantes de lo aprendido. EXÁMENES: Preparación y realización de exámenes. Se dedicarán 25 horas, la mayor parte de las cuales estarán destinadas a la revisión total de lo aprendido a lo largo del cuatrimestre y una mínima parte a la realización de los exámenes (unas 3 horas). ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS Para este apartado, se establecen las TUTORÍAS ESPECIALIZADAS. De las 11 horas previstas para este apartado, 1/3 (aproximadamente 4 horas) se dedicará a tutorías entre el profesor y grupos reducidos de aproximadamente 25-30 alumnos (4 grupos), en las que el primero indicará como llevar a cabo los trabajos y realizará un seguimiento de los mismos. El tiempo restante, es decir, un 2/3 (aproximadamente 7 horas) será el utilizado por los alumnos para la realización del trabajo. En definitiva, las tutorías especializadas, que se llevarán a cabo en horario fijado, estarán enfocadas a: (i) orientar al alumno sobre cómo abordar la realización de los trabajos científicos de lectura recomendada y (ii) guiar y supervisar la elaboración de trabajos. Hay que tener en cuenta que, independientemente de estas tutorías especializadas, el alumno dispondrá de un horario de tutoría como el que se ha venido estableciendo hasta la actualidad, en las que podrá realizar preguntas concretas sobre los contenidos de la asignatura, revisar exámenes o plantear otros temas académicos relacionados con la asignatura. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen teórico-práctico (70% teoría, 30% ejercicios numéricos) Informes de prácticas, hasta un 20% de la asignatura en función de los resultados obtenidos Asistencia regular y participación en las clases de teoría y en las prácticas de laboratorio
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Goldberg, E.D. The Sea: Marine Chemistry. Vol. 5. John Wiley & Sons. Nueva York, 1979. Riley, J.P. y Chester, R. Introduction to Marine Chemistry. Academic Press. Londres, 1969. Riley, J.P. y Chester, R. Chemical Oceanography. Vols. 1 y 2. Academic Press. Londres, 1989. Millero, F.J. y Sohn, M.L. Chemical Oceanography. CRC Press. Boca Raton, Florida, 1992. Broecker W.S. y Peng T. Tracers in the sea. Columbia University. Nueva York, 1982. R.F.C. Mantoura , J.-M. Martin y R. Wollast. Ocean Margin Processes in Global Change. Wiley and Sons, Chichester, U.K., 1998. Jørgensen, B.B. y. Richardson K. Coastal and Estuarine Estudies. American Geophysical Union, Washintong, DC, 1998.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.