Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX (I)

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 514013 LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX (I) Créditos Teóricos 6
Descriptor   SPANISH LITERATURE OF THE XVIIITH AND XIXTH CENTURIES I Créditos Prácticos 3
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 3      
Créditos ECTS 9      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 70.8%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Alberto Romero Ferrer

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura de carácter general e historiográfico de la Literatura
Española de los Siglos XVIII y XIX, en diálogo con las asignaturas de
Literatura Española de los cursos anteriores y posteriores.

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno tenga unos conocimientos generales de
Historia de la Literatura Española.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1) Dominio del español y de sus recursos escritos y orales (claridad,
precisión y fluidez en la expresión escrita y oral).
2) Capacidad de análisis de los textos literarios españoles e
hispanoamericanos (identificación y caracterización de autores,
movimientos y
periodos de la historia de la literatura).
3) Capacidad para identificar y caracterizar los principales géneros
literarios: narrativa, poesía, teatro, etc.
4) Capacidad para valorar los recursos expresivos, estilísticos o
retóricos de
los textos literarios y de otros tipos de textos.
5) Capacidad para analizar la estructura, los niveles (fónico,
morfológico,
sintáctico, léxico y semántico) y las funciones discursivas de la
lengua
española.
6) Capacidad para identificar y analizar los principales fenómenos
históricos,
geográficos, sociológicos y pragmáticos que inciden en la variación
lingüística.
7) Capacidad para enmarcar los textos en su contexto histórico y
cultural, y
para relacionarlos con otras literaturas y otras lenguas.
8) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en
lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las
bibliotecas
convencionales como al material en red (bases de datos en Internet,
revistas
digitales, webs, etc.).
9) Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un
argumento y
saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
10) Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos,
saberla
manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma
crítica y, a
partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de
trabajos de
investigación, ensayos, etc.).
11) Reconocimiento de las múltiples facetas de los estudios
filológicos y de
su relación compleja con otras disciplinas y formas de conocimiento.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Reconocimiento de los principales autores de la Literatura
    Española de los Siglos XVIII y XIX
    •  Reconocimiento de las principales géneros de la Literatura
    Española de los Siglos XVIII y XIX
    •  Reconocimiento de las principales obras de la Literatura
    Española de los Siglos XVIII y XIX
    •  Capacidad para realizar comentarios literarios, estilísticos
    y filológicos de textos de la Literatura Española de los siglos
    XVIII y XIX
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1)  Capacidad para analizar textos y discursos literarios
    utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
    2)  Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva
    comparada.
    3)  Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis
    literario para la interpretación de los textos.
    4)  Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto
    histórico, social y político pertinentes para la interpretación de
    las obras.
    5)  Capacidad para interpretar la información que ofrece la
    edición crítica de un texto.
    6)  Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    7)  Capacidad para anotar correctamente un texto.
    8)  Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la
    edición crítica de un texto breve.
    9)  Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la
    Filología.
    10)  Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con
    otras áreas y disciplinas.
    11)  Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y
    para formular otras propuestas.
    
    
  • Actitudinales:

    •  Valoración y reconocimiento del discurso literario de los
    Siglos XVIII y XIX
    •  Valoración positiva y reconocimiento del discurso ideológico
    de los Siglos XVIII y XIX
    •  Valoración y reconocimiento filológico de los textos de los
    siglos XVIII y XIX

Objetivos

1. Conocimiento completo del canon literario español de los siglos XVIII y
XIX: principales corrientes y movimientos literarios, autores y obras.
2. Conocimiento de los instrumentales bibliográficos y documentales para
el
estudio y el conocimiento de la literatura española de los siglos XVIII y
XIX.
3. Conocimiento práctico del comentario del texto literario de estas
épocas.
4. Familiarizar al alumno con los problemas conceptuales de la literatura
del
período.
5. Familiarizar al alumno con los recuros bibliográficos y textuales del
entorno geográfico relacionados con la materia de la asignatura.
6. Motivar al alumnado a relacionar los contenidos de la asignatura con su
entorno cultural.

Programa

El Siglo XVIII

1.  El siglo XVIII. Introducción general a la literatura española en
el
siglo XVIII.
2.  El ensayo: Padre Feijoo. Cadalso, Jovellanos, Forner, otros.
3.  La poesía: la renovación de la tradición barroca y el
Neoclasicismo.
4.  El teatro: la tragedia y la comedia neoclásicas. El teatro popular.
5.  Un nuevo género literario: el periodismo.
6.  La novela ilustrada y sentimental.
7.  Otros géneros.

El Siglo XIX: el Romanticismo

8.  Liberalismo y Romanticismo. Introducción general a la literatura
española de la primera mitad del siglo.
9.  La poesía romántica. José Espronceda.
10.  El teatro romántico.
11.  El costumbrismo romántico y el periodismo en la primera mitad del
siglo
XIX.
12.  La novela y otros géneros narrativos en la primera mitad del siglo
XIX.


El Siglo XIX: el Realismo

13.  La época realista. Introducción a la literatura española de la
segunda
mitad del siglo XIX.
14.  La novela realista y naturalista: características generales y
evolución
en Europa.
15.  La novela realista y naturalista en España: características
particulares y cronología.
16.  Principales autores de narrativa realista.
17.  Benito Pérez Galdós.
18.  Leopoldo Alas «Clarín».
29.  Naturalistas radicales.
20.  Otros géneros y manifiestaciones literarias de la segunda mitad
del XIX.

Actividades

Realización de un trabajo de comparación entre dos obras literarias de
épocas diferentes dentro del programa de la asignatura y examen.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 180

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 28  
  • Exposiciones y Seminarios: 18  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 8  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 8  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 24  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 6  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

CRITERIOS:
· Adecuación en el uso de la información e ideas personales para el
desarrollo del proceso de argumentación.
· Coherencia en la exposición argumental
· Rigor en el establecimiento de conclusiones
· Adecuación formal de los trabajos, conforme al modelo explicado por el
profesor.
· Relevancia de los temas tratados y de las relaciones establecidas
· Precisión en el conocimiento y análisis de hechos
· Integración de conocimientos
· Capacidad de análisis
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
· Trabajo personal.
. Examen escrito.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN
PARA EL ESTUDIO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

Alberto Romero Ferrer
Universidad de Cádiz


EDICIONES Y COLECCIONES DE TEXTOS

Hoy es imprescindible para el estudioso de la literatura española
acudir asiduamente a las colecciones de textos clásicos. En este terreno
hay
que destacar, por su notable importancia, las ediciones críticas, anotadas
y
con una bibliografía crítica actualizada. Este tipo de textos constituyen
un
instrumento insustituible, tanto en la clase como fuera de ella, en el
terreno
de la investigación y la actualización docente. Afortunadamente, este es
un
capítulo de la bibliografía española que, salvo algunas excepciones- nos
ofrece un corpus en su conjunto satisfactorio.

Recordemos, en primer lugar, las colecciones debidas al
positivismo
filológico del siglo pasado , todas ellas útiles y de obligada referencia
aquí:

Colección de los mejores autores españoles (Dir. E. de Ochoa), Baudry,
París
(60   vols.).

Colección de Autores Españoles, Brockhaus, Leipzig, 1860-1887 (48 vols.).

Colección de Escritores Castellanos, Madrid, 1880-1929 (161 vols.). Muy
apreciable por la edición de autores de la época. Incluye obras que no han
sido reeditadas.

Biblioteca de Autores Españoles desde la formación del lenguaje hasta
nuestros
días, Rivadeneyra, Madrid, 1846-1888. Continuada, a partir de 1954, por la
Editorial Atlas (más de 300 vols.). Aborda la publicación de las obras
completas de los autores, aunque este empeño resulta frustrado en muchas
ocasiones; además los textos no siempre están editados con el rigor
debido.
Los estudios preliminares son útiles, pero, en ocasiones, han quedado
anticuados -como por otra parte resulta comprensible-. En algunos casos, y
hasta fechas muy recientes, constituía una referencia inexcusable para
conocer
la literatura de un período (era el caso de la poesía del XVII o del
XVIII,
por ejemplo).

Biblioteca Selecta de Autores Clásicos Españoles, Real Academia Española,
Madrid, 1866. Sus introducciones aportan, en ocasiones, datos de interés.

Nueva Biblioteca de Autores Españoles (Dir. Marcelino Menéndez Pelayo
hasta el
vol. XX), Bailly-Baillière, Madrid, 1905-1918 (25 vols.).

Más variable es el interés de las colecciones editadas por las
sociedades de bibliófilos, ya que, en este caso, son la rareza de un libro
o
su tipografía las determinantes de su reproducción. Encontramos, con todo,
obras importantes para la historia literaria en la Sociedad de Bibliófilos
Andaluces (Sevilla, 1857-1907; 30 vols.) y en la Sociedad de Bibliófilos
Españoles, en curso de publicación desde 1866. Valiosa es también la serie
Los
Clásicos Olvidados, dirigida por P. Sainz Rodríguez (C.I.A.P., Madrid,1928-
1931; 10 vols.). En la misma línea de reivindicación de autores, obras o
ediciones raras, destacan la Biblioteca Hispánica, dirigida por R. Foulché-
Delbosc (The Hispanic Society of America, desde 1900; 22 vols.) y las
series -
ediciones facsímiles, críticas, históricas, anotadas o antológicas- de los
Clásicos Hispánicos (CSIC, Madrid, desde 1955).

En el ámbito de las ediciones críticas y comentadas existe cierta
variedad. A modo de ejemplo, la Editorial Castalia ofece una "Colección de
Ediciones Críticas" de gran valor, entre las que se encuentra la realizada
por
Dowling de La Comedia nueva o el café (1970), basada en el ejemplar
corregido
por el propio Moratín de la prístina de 1825, contrastada con las
variantes de
las cuatro ediciones más importantes. En la actualidad son muy frecuentes
las
ediciones facsimilares, muy útiles para que el investigador pueda examinar
el
original -su fotografía- sin tener que interrumpir su labor docente con
largos
desplazamientos a los centros donde se encuentran los manuscritos o las
ediciones que intenta consultar; citaré sólo, como ejemplo, la magnífica
edición del Libro de Buen Amor, hecha, a partir del códice de Salamanca,
por
esta misma Universidad. En este mismo terreno hay que subrayar la labor
realizada por la Editorial Geog Olm -Hildesheim, Zürich, New York- que
pone a
disposición del estudioso no solamente facsímiles de ediciones clásicas,
sino
también -y esto es lo que destaco- algunas de las más importantes obras de
historiografía literaria hispánica de los siglos XIX y XX.

Pero la realidad es que los textos más accesibles a los alumnos
son
los de las colecciones actuales de editoriales comerciales. Citaré a
continuación las que considero más recomendables -en general combinan la
calidad y el precio asequible-:

Clásicos Castellanos, La Lectura (después Espasa-Calpe), Madrid, desde
1910.
Ha superado los 200 volúmenes. Su extenso catálogo abarca las mejores
obras de
nuestra literatura, en ediciones de texto muy cuidado, con buenas
introducciones y notas. En los últimos años, la colección está tomando un
nuevo vigor (especialmente a partir de la nueva serie), con ediciones de
autores contemporáneos, felizmente considerados ya como "clásicos". Éste
es el
caso, por ejemplo, de García Lorca, del que se han editado sus obras, en
volúmenes independientes, a cargo cada uno de ellos de los mejores
especialistas.

Colección Austral, Espasa Calpe, Madrid. Se trata de una colección
benemérita
en la que tantas generaciones se han iniciado en la lectura. Ha sido
enriquecida con la serie Selecciones Austral, que incluye interesantes
prólogos, y ahora con la Nueva Austral, que también contiene estudios
introductorios realizados por especialistas, acompañados de una
bibliografía
selecta.

Clásicos Castalia, Madrid, desde 1969. Ediciones de autores de todos los
tiempos. Los textos van acompañados de aparato crítico y notas históricas,
culturales, biográficas y filológicas. Las introducciones, a cargo de
reconocidos especialistas, están bastante actualizadas e incluyen un
selecta
bibliografía. Esta misma editorial publica, desde hace no mucho tiempo, su
Biblioteca de Escritoras en las que han aparecido también interesantes
ediciones de literatura femenina (no siempre bien conocida).

Textos Hispánicos Modernos, Labor, Barcelona, 1970-1977 (34 vols.). Buenas
ediciones, de características similares, pero la serie no ha continuado.

Letras Hispánicas, Cátedra, Madrid. Alcanza ya más de 350 volúmenes. Acoge
todo tipo de textos, desde novelas contemporáneas, españolas e
hispanoamericanas, hasta una selección de lírica de tipo popular, pasando
por
autores clásicos y modernos. En general, la calidad de sus estudios
introductorios, notas y selecciones bibliográficas son muy buenas.

Clásicos Alhambra, Madrid, desde 1976. Serie de características semejantes
a
las   anteriores, pero de menor alcance y, por tanto, también menor
difusión.

Clásicos Universales Planeta, Barcelona. Procede de la colección Clásicos
Planeta, serie editada con sumo lujo y cuidado -papel biblia,
encuadernación
en piel, buenas introducciones a cargo de especialistas-; pero, debido a
su
alto coste, dejó de publicarse. A partir de ella, se reprodujeron los
textos -
total o parcialmente- de la nueva colección, sin cambios sustanciales, en
volúmenes más asequibles; a éstos ha seguido una serie de nuevas ediciones
con
las mismas características de calidad.

Clásicos Plaza y Janés. Biblioteca Crítica de Autores Españoles,
Barcelona,
Ediciones anotadas con introducciones muy desiguales.

Clásicos Taurus, Madrid, 1990. Dirigida por Alberto Blecua, Guillermo
Carnero
y Pedro Cátedra, presenta unos textos en ediciones muy cuidada a cargo de
especialistas. Ofrece la particularidad de separar las aclaraciones al
texto
en tres tipos de notas: léxicas, al margen; generales, de tipo filológico,
a
pie de página; y de crítica textual, al final del texto.

Biblioteca de clásicos y raros, Editorial Montesinos, Barcelona. Se inició
a
finales de 1992 con la edición de Sucesos y prodigios de amor, de Juan
Pérez
de Montalbán (incluye introducción y estudio) y Tardes entretenidas, de
Castillo de Solórzano.

Clásicos Hispánicos, Vicens Vives, Barcelona, 1996. Se trata de una nueva
colección de textos literarios, con una clara orientación hacia el
alumnado
del Curso de Orientación Universitaria y primeros cursos de la
licenciatura.
Las ediciones incluyen un estudio introductorio con bibliografía selecta y
un
plan de trabajo y comentario, muy útil como guía de lectura.

Biblioteca Hermes. Clásicos Castellanos, Madrid, 1997. Es una colección
didáctica, orientada fundamentalmente hacia las Enseñanzas Medias. Sus
textos -
especialmente las antologías- resultan de mucha utilidad en la clase. Cada
libro se divide en tres partes: una introducción, acompañada de un cuadro
cronológico y una bibliografía monográfica, la edición propiamente dicha,
con
notas léxicas y generales, y unos comentarios de textos orientativos, para
el
trabajo en clase.

Biblioteca de autor. El libro de bolsillo, Alianza Editorial, Madrid. Muy
recientemente -1997- y partir de la colección de bolsillo, Alianza ha
organizado esta casi nueva colección, que redistribuye su catálogo
atendiendo
ahora a los autores más canónicos de la Literatura Española. En este
sentido,
han comemzado con los autores del 98, cuyas obras se encontraban en el
fondo
editorial de Alianza.

Clásicos de Biblioteca Nueva, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 1997. Se
trata de una nueva colección de literatura española dirigida por Jorge
Urrutia. Una de sus intenciones es la de publicar textos y autores
representativos, pero poco abordados en otras colecciones. Un ejemplo de
esta
línea editorial la tenemos en la edición de la Antología del teatro breve
español (1898-1949), a cargo de Eduardo Pérez-Rasilla. Los textos se
acompañan
de una completa introducción, una bibliografía orientativa y una
cronología
bastante útil. Ahora se ha empeñado, muy acertadamente, en ofrecernos una
panorama editorial del teatro del 98.

Aunque no constituye una colección de clásicos parecida a las
mencionadas hasta ahora, me interesa destacar la importante labor que
desde
hace unos años viene desarrollando la Editorial Caballo-Dragón de Lérida,
en
su intento de recuperar la tradición novelística del XIX en sus vertientes
menos conocidas. En una línea bastante similar, los Servicio de
Publicaciones
Universitarios están incorporando colecciones de ediciones de textos que,
de
otra forma, serían completamente imposible que vieran la luz (cito los
ejemplos de la colección de Textos Unex, de la Universidad de Extremadura;
la
Colección de Bolsillo, de la Universidad de Sevilla; o las recientes
Colecciones de Bolsillo y Estudios de Mujeres de la Universidad de Cádiz).

Pero dentro de este panorama, en los últimos años, en el terreno
de la
edición de textos, han aparecido dos colecciones de extraordinario valor.
Me
refiero a la Biblioteca Clásica de la editorial Crítica de Barcelona,
dirigida
por Francisco Rico; y a la Biblioteca Castro, dirigida por Domingo
Ynduráin.
Se trata de dos colecciones bien distintas, pero que en cierto sentido
vienen
a complementarse.

La primera de ellas, reúne un total de 111 textos, con la única
salvedad que termina con doña Emilia Pardo Bazán, no se adentra, en la
literatura española del siglo XX. En cualquier caso, este proyecto aún por
completar incluye la publicación del texto más fiel y autorizado de cada
obra,
de acuerdo con un exhaustivo aparato crítico. El texto se acompaña de un
estudio preliminar, un prólogo, unas notas críticas y una bibliografía
actualizada, siempre a cargo de especialistas en la materia. Tal vez, un
caso
llamativo, los constituya la edición del Don Juan Tenorio (1993), estudio
preliminar de Ricardo Navas Ruiz y edición de Luis Fernández Cifuentes,
por su
extraordinaria riqueza interpretativa y su fuerte documentación histórica
y
bibliográfica: el texto resulta sorprendente. En esta misma línea se
mantienen
el resto de los volúmenes publicados hasta la actualidad (Cantar de Mio
Cid,
edición de Alberto Montaner y estudio de Francisco Rico; El conde Lucanor,
edición de Guillermo Serés y estudio de Germán Orduña; el Romancero,
edición
de Paloma Díaz-Mas y estudio de Samuel G. Armistead; el Laberinto de
Fortuna,
edición de Carla de Nigris y estudio de Guillermo Serés; la Poesía de
Jorge
Manrique, edición de Vicente Beltrán Pepió y estudio de Pierre Le Gentil;
Cárcel de amor, edición de Carmen Parrilla y estudio de Alan Deyermond; el
Teatro castellano de Gil Vicente, edición de Manuel Calderón, y estudio de
Stephen Reckert; Obra poética y textos en prosa de Garcilaso de la Vega,
edición de Bienvenido Morros y estudio de Rafael Lapesa; La Diana de
Jorque
Montemayor, edición de Juan Montero y estudio de Avalle-Arce; Fuente
Ovejuna,
edición de Donald Mcgrady y estudio de Noël Salomon; la Epístola Moral a
Fabio, edición de Dámaso Alonso y estudio de J.F. Alcina y F. Rico; Las
mocedades del Cid de Guillén de Castro, edición de Stefano Arata, estudio
de
Aurora Egido; El Buscón, edición de Fernando Cabo y estudio de Lázaro
Carreter; los Sainetes de Ramón de la Cruz, edición de Sala Valldaura y
estudio de Mireille Coulon; La comedia nueva y El sí de las niñas, edición
de
Jesús Pérez Magallón y estudio de Lázaro Carreter; el Don Álvaro, edición
de
Miguel Ángel Lama y estudio de Ermanno Caldera; las Leyendas de Bécquer,
edición de John Estruch y estudio de Sebold; El sombrero de tres picos,
edición de Eva Forensa y estudio de Sergio Beser; Trafalgar y La corte de
Carlos IV, edición de Dolores Troncoso y estudio de Geoffrey Ribbans).

El caso de la Biblioteca Castro es distinto. Se trata de una
colección
que abarcar toda la literatura, y cuya propuesta consiste en la edición de
las
obras completas de los autores que la integran. Su intención es la de
crear
una colección exhaustiva y sistemática de autores españoles, cuyos corpus
completos son a veces muy difíciles de encontrar en el mercado - Galdós,
Unamuno, Quevedo, Calderón- aún tratándose de autores de bastante peso.
Los
textos, al igual que en la Biblioteca Clásica, son los más fiables y
autorizados, pero no van acompañados de notas críticas, ni de
bibliografía,
aunque sí preceden los textos una "Introducción" de carácter
fundamentalmente
histórico, cuya intención es la de ofrecer el contexto de la obra. Tanto
la
introducción como la edición corre, siempre, a cargo de un destacado
especialista en el autor correspondiente. Interesa también subrayar, junto
a
estos criterios de rigor, que por otra parte no impiden una lectura
directa
del texto, los criterios de máxima calidad en lo que respecta a la
producción
editorial.

De los volúmenes publicados, conviene resaltar las Obras completas
de
Cervantes, en cuatro volúmenes, a cargo de Domingo Ynduráin. Este mismo
modelo
se proyecta en el resto de la colección proyectada y que se puede
comprobar en
los textos aparecidos (dos volúmenes -son doce- de teatro de la obra
completa
de Carlos Arniches, introducción de Mª Victoria Sotomayor; seis -son doce-
de
las Novelas contemporáneas de Pérez Galdós, a cargo de Domingo Ynduráin;
la
Obras completas de Juan de Mena, a cargo de Ángel Gómez Moreno y Teresa
Jiménez Calvente; las Obras completas de Rosalía de Castro, con
introducción
de Marina Mayoral; las Obras completas de Torres Naharro, a cargo de
Miguel
Ángel Pérez Priego; un volumen -son ocho- de la obra completa de Calderón,
a
cargo de Enrique Rull Fernández; de Juan Pérez de Moya, un volumen -de dos-
de
su obra completa, a cargo de Consolación Baranda; doce volúmenes -son
treinta
y dos- de la obra completa de Lope de Vaga, a cargo de Jesús Gómez y
Paloma
Cuenca; dos volúmenes de la poesía de Quevedo, a cargo de José Manuel
Blecua;
las Historias caballerescas del siglo XVI, dos volúmenes a cargo de Nieves
Baranda; de Miguel de Unamuno, tres volúmenes -son diez- a cargo de
Ricardo
Senabre; de Fray Antonio de Guevara, dos -son cinco- a cargo de Emilio
Blanco;
de Clarín, dos volúmenes -son once- con introducción de Santos Sanz
Villanueva; un volumen de Garcilaso Inca de la Vega, a cargo de Andrés
Soria
Olmedo; de Larra, un volumen -son cuatro- a cargo de Luis Iglesias Feijoo;
de
Juan Valera, uno -son nueve- a cargo de Margarita Almela; de Bécquer, sus
Obras completas, con introducción de Ricardo Navas Ruiz; de Juan del
Enzina,
sus Obras completas a cargo de Miguel Ángel Pérez Priego; de Juan Meléndez
Valdés, dos volúmenes de tres, a cargo de Emilio Palacios; de Juan de Mal
Lara
su Philosophia Vulgar a cargo de Manuel Barnal Rodríguez; de Jorge de
Montemayor su Poesía completa, introducción de Avalle-Arce y colaboración
de
Emilio Blanco; de Tirso de Molina, dos -son doce- a cargo de Pilar Palomo;
de
Enrique de Villena, dos -de tres- a cargo de Pedro M. Cátedra; de Alfonso
de
Valdés sus Obras completas con introducción de Ángel Alcalá; de Fray Luis
de
Granada, un volumen -son ocho- a cargo de Cristóbal Cuevas; de Antonio de
Torquemada, un volumen -de dos- a cargo de Lina Rodríguez Cacho; las Obras
completas de Garcilaso y Boscán con introducción de Carlos Clavería; de
Baltasar Gracián, sus Obras completas a cargo de Emilio Blanco; la Biblia
de
Ferrera a cargo de Moshe Lazar; y de Juan de Arce de Otalora, dos
volúmenes de
sus Obras completas. Hasta la fecha esto -que no es poco- es lo
publicado).

Quiero, por último, aludir a las antologías, cuya utilidad es
indiscutible para los alumnos y el profesor, cuando se abordan
determinados
géneros y épocas literarias -por ejemplo, el ensayo en el siglo XVIII-. Su
interés radica, en primer lugar, en que nos proporcionan una visión de
conjunto de un género, de una época o de un autor; en segundo lugar, hay
que
considerar que existen sectores de nuestra historia literaria a los que
los
alumnos sólo pueden acceder a través de ellas. Cito en este sentido, para
que
sirva de ejemplo, el proyecto de Páginas de Biblioteca Clásica de la
editorial
Crítica, que está incorporando al mercado una serie de antologías (Poesía
española, Cuento y novela corta en España, Teatro medieval, El ensayo
español), con los mismos criterios de su colección Biblioteca Clásica.

Dentro de esta línea tenemos, además, una pequeña serie de
antologías,
cuyo título define el campo acotado, difícilmente abarcable por los
estudiantes si sólo pudieran recurrir a las ediciones individuales de
todos
los autores antologizados; por ejemplo, la Poesía del siglo XVIII de
J.H.R.
Polt (Castalia, Madrid, 1975), la Poesía española del siglo XIX de Jorge
Urrutia (Cátedra, Madrid, 1995), o la Antología del teatro breve español
(1898-
1940) de Eduardo Pérez-Rasilla (Biblioteca Nueva, Madrid, 1997). Un
ejemplo
distinto lo tenemos en la conmemorativa Antología Cátedra de Poesía de las
Letras Hispánicas (edición de Ruiz Casanova, Cátedra, 1998), de bastante
utilidad para el alumno en las asignaturas más panorámicas. También hay
que
subrayar los casos -bastante importantes- en los que una antología ha
servido
para clarificar el estado actual e, incluso, servir de guía. En esta línea
tenemos Poesía española, de Gerardo Diego; Veinte años de poesía española,
de
J.Mª Castellet; o Nueve Novísimos, también de Castellet. Además de las que
siguen un criterio de época, dedicadas en su mayor parte a la poesía, las
hay
que se concentran en la evolución de aquellos géneros normalmente más
desatendidos por las editoriales: existen antologías dedicadas al ensayo
(Ensayo hispánico, de P. Sanjuán, Gredos, Madrid, 1954); al cuento
(Cuentos de
la vieja España, de F.C. Sainz de Robles, Aguilar, Madrid, 1941; Cuento
español contemporáneo, de A. Encinar y A. Percival, Cátedra, Madrid, 1993;
Cuentos eróticos de la editorial Grijalbo, Barcelona, 1988); o incluso a
las
cartas (Epistolario Español, edición de E. de Ochoa, BAE, vols. 13 y 62).
Consciente de su utilidad en la clase, me he referido a las más
importantes en
las Bibliografías de este Proyecto Docente.


ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y HEMEROTECAS

El libro y la biblioteca.. Aproximación histórica a la situación española
en
los siglos XVIII y XIX

El mundo del libro, el texto escrito y de las bibliotecas
constituyen
lo que podríamos considerar como los cauces y coordenadas de la vida
literaria, además de las Universidades, la actitividad editorial o la
enseñanza. Se trata de un sustrato fundamental en el que se fomenta la
lectura, la investigación y la creación literaria. La inclusión de este
epígrafe en el Proyecto Docente responde a la necesidad de contextualizar
el
texto literario, ya que muchos de sus factores, de su historia, de su
significado, va a estar en función de esa "sociedad literaria" en la que
se
inserta; un fenómeno especialmente significativo en los que se refiere a
la
literatura de los siglo XVIII, XIX y XX. No se trata de algo causal, el
hecho
de que las primeras historiografías literarias, desde una concepción
moderna,
se sitúen precisamente en los albores del Romanticismo. El caso español
guarda
importantes ejemplos de estas interrelaciones: Bartolomé José Gallardo,
Nicolás Böhl de Faber, Agustín Durán...

El siglo XVIII representa uno de los momentos más brillantes en la
historia del libro. Se observa ahora, por ejemplo, una notable mejora del
papel (más liso) y una mejor calidad de la tinta. Respecto a los tipos,
encontramos novedades previas a la normalización de las dimensiones. Las
portadas dejan de ser aparatosos retablos y se resuelven a base de
tipografía
pura o a lo sumo con orla o un pequeñograbado en la parte superior o
inferior.

La riqueza burguesa despierta un gran interés por el lujo que de
seja
ver en el gusto por los "bellos libros" y las extensas bibliotecas
privadas.
Los centros intectuales dejan de ser los monasterios y las universidades,
ya
que se el momento de las instituciones seculares: las Academias, los
salones,
las tertulias, el café, las librerías. Esta secularización del saber trajo
consigo cambios en el contenido del libro: disminuyen las obras de
carácter
religioso y en latín, empiezan las modernas literaturas nacionales en
lenguas
vernáculas, aumentan los tratados científicos.

En el caso español hay que subrayar la labor emprendida
fundamentalmente por Carlos III, quien dentro de su programa ilustrado
aboliría la tasa o precio obligatorio a que debían venderse los libros,
otorgaría el privilegio de impresión al autor, de la misma manera que
fomentó
que en el libro no aparecieran las aprobaciones o censuras, lo que
contribuiría considerablemente a una mayor libertad y circulación de
ideas.
Como dato curioso, los profesionales del libro gozarían del privilegio de
quedar exentos del servicio militar. En esta misma línea, en 1762 se
contituyó
en Madrid la Real Compañía de Impresores y Libreros del Reino, con el
objeto
de llegar a un acuerdo para hacerse con la impresión de Libros de Rezo en
España que hasta entonces pertenecía a los religiosos de El Escorial. Con
todo
el desarrollo de la imprenta en esta época se produce de la mano de
Antonio
Gil y Espinosa de los Monteros. En cualquier caso, en pocos años la
fabricación de las letras había experimentado una extraordinaria
transformación, ya que el país se había librado de la servidumbre de la
importación de libros como única forma de suministro editorial hasta este
siglo.

Entre los grandes impresores del siglo hay que mencionar a Joaquín
Ibarra quien llegaría a editar más de dos mil quinientos libros, aunque en
el
Inventario de Inocencio Ruiz se habla de mil trescientos. Entre las obras
que
mayor fama le darían se encuentra su edición de 1780 del Quijote por
encargo
de la Real Academia Española y su reedición del Diccionario de
Autoridades.
Otro importante impresor es  Antonio Sancha, quien destacaría
fundamentalmente
como encuadernador de la Academia de la Lengua y de la Historia, así como
de
la Biblioteca Real. A él se debe la edición de la Antología de Poetas
Españoles titulada el Parnaso Español y la colección de Poesías
Castellanas
anteriores del siglo XV. También su Teatro Histórico Crítico de la
Elocuencia
Española, además de obras de Lope, Cervantes y Quevedo. El tercer impresor
importante es el valenciano Benito Monfort, quien sería nombrado Impresor
Oficial de las Principales Instituciones Valencianas. A él se deben la
impresión de las Crónicas de Juan II, las Crónicas de los Reyes Católicos
y,
sobre todo, la Historia de España del Padre Mariana, un texto que puede
considerarse una de las obras más bellas de la tipografía española.

Desde el punto de vista de las bibliotecas, lo primero que hay que
subrayar es la creación de la Biblioteca Real, de acuerdo con el proyecto
de
Melchor de Macanaz y que con el tiempo pasaría a ser la Biblioteca
Nacional,
con un fondo de 8000 volúmenes. El autor material de la colección de la
Biblioteca será el jesuita Pedro Robinet. En 1743 Fray Martín Sarmiento,
su
director entonces, publica sus Reflexiones literarias para una Biblioteca
Real
y para otras bibliotecas públicas, que puede considerarse como el primer
plan
general de bibliotecas para toda España. Se trata de una documentada
memoria
sobre la situación biblitotecaria española de mediados de siglo. Otras
bibliotecas importantes de este siglo sedrán las de las Academias,
utilizadas
fundamentalmente por sus miembros. Con todo, tras la expulsión de los
jesuitas, sun bibliotecas de sus seminarios servirían para las
Universidades
de Sevilla, Santigo y Oviedo, fundamentalmente.

Sin embargo, en el siglo XVIII al lado de esta labor
institucional,
hay que destacar el auuge de las bibliotecas privadas. En esta línea nos
encontramos con las bibliotecas de importantes ilustrados y literatos como
Jovellanos, Feijoo, Sarmiento, Olavide, Campomanes, Gálvez, el Padre Isla.
Además de otras colecciones privadas como las del Conde de Maule,
Sebastián
Martínez o Nicolás Böhl de Faber, cuya biblioteca constituye uno de los
fondos
más importantes de libros antiguos de la Biblioteca Nacional .

El siglo XIX profundiza y desarrolla muchos de los logros
anteriores,
incorporando ahora la lectura de periódicos, como la nueva forma de
difusión
de las ideas, contribuyendo con ello a la creación de un estado de opinión
pública. La prensa periódica será una de las marcas de este siglo. El
nuevo
soporte periodístico, que abarata considerablemente el precio de la
lectura,
hace que impresores y libreros tengan que emprender nuevos procedimientos
para
atraer a sus lectores. En esta línea los libros mejoran su presentación,
incorporan las dos columnas de texto, grabados y todo tipo de
ilustraciones
(litografía y fotograbado). También cambia el contenido del libro,
dirigido a
cumlir dos funciones fundamentales: informar y distraer.  El negocio
editorial
desarrolla un fuerte cambio en los procedimientos de comercialización, de
cara
a los nuevos destinatarios; aparecen así los sistemas de la novela por
entregas y folletines, y de las suscripciones. Dentro de estos cambios
también
hay que subrayar la incidencia del Romanticismo, sus temas fantásticos y
legendarios, que exigirán un soporte libresco más adecuado a sus
contenidos e
intenciones estéticas, sin olvidar el reclamo que todo ello podía suponer
para
el nuevo lector.

Todo ello crea un nuevo sistema de relaciones dentro de que se
puede
considerar como los cauces y las coordenadas de la vida literaria,
conviertiéndose este mundo en una de las marcas más acusadas y
caraterísticas
del Romanticismo . En torno al libro se desarrolla, pues, junto al texto,
un
entramado de nuevos convencionalismos estéticos y técnicos que
pretendende, de
un lado, su embrellecimiento, y de otro, la intensificación del mensaje
textual. De ahí la importancia que adquiere el grabado impreso y las
ilustraciones. Ejemplos de esta convivencia la encontramos, por ejemplo,
en
los Recuerdos y bellezas de España (1839-1865) de Pedro de Madrazo, Pablo
Piferrer, José Mª Cuadrado, Francisco Pi y Margal y Javier Parcerisa,
dedicado
a Baleares y Cataluña, o en la España Artística y Monumental (1842-1850)
de
Patricio de la Escosura y Jenaro Pérez Villaamil; sin olvidar -claro está-
las
colecciones como el Semanario Pintoresco Español (1836-1857) o Los
españoles
pintados por sí mismos (1843-1844).

Dentro del negocio editorial y librero del XIX en España hay que
destacar, entre otros, a Mariano de Babrerizo, Ayguals de Izco, Ignacio
Boix,
Francisco de Paula Mellado y, fundamentalmente, a Manuel Rivadeneyra, que
se
convierte en uno de los editores e impresores más importantes con su
Biblioteca de Autores Españolas, poniendo al alcance del lector
los "grandes
autores" de la Literatura Española". Para la segunda mitad del siglo
tenemos
un grupo de editores barceloneses: José Espasa y su cuñado Manuel Salvat
(continúan de los editores más importantes del XX), y Montaner y Simón. En
Madrid Saturnino Calleja, y en Valencia la editoral Sempere, que pone en
circulación textos de bastante reputación: Marx, Nietzche. En los terrenos
populares del folletín y la novela por entregas -formas importadas de
Francia
y sistemas editoriales de extraordinario alcance- tenemos a verdaderos
especialistas. Es el caso de  Fernández y González, Ortega y Frías o Julio
Nombela, como bien ha documentado Juan Ignacio Ferreras.

En esta misma línea de divulgación cultural, con el siglo XIX
nacen
las primeras bibliotecas públicas y las grandes bibliotecas nacionales.
España
ya contaba con la Biblioteca Nacional, que ahora enriquezará sus fondos
con
las colecciones de Böhl de Faber, Durán, Gallardo, Salvá, Heredia,
Gayangos,
Roca, Barbieri, Usoz, Sedó, entre otros. Entre sus  fondos destacan los
más de
2500 incunables y los más de 20.000 manuscritos (de sus catálogos daré
cuenta
un poco más tarde). También del XIX es la base de la organización
biblitecaria
española, fundamentada en la Ley de Instrucción Pública Moyano, y en la
desamortización con la que se crean los fondos de la Bibliotecas
Provinciales .

Los catálogos

El investigador tiene a menudo que recurrir a bibliotecas y
archivos
en busca de la documentación específica de sus trabajos, cuando no, es en
estos centros donde se puede efectuar la lectura de los textos literarios
que,
en en la mayor parte de las ocasiones carecen de ediciones modernas
asequibles. Se trata de una tarea dificultosa, por la dispersión
geográfica en
que se encuentran y, a veces, también por la lentitud de sus servicios.
Facilitaría mucho esta labor el que estos centros tuvieran editados los
catálogos correspondientes a sus fondos, al menos, de los más valiosos y
específicos ; pero lamentablemente, en contadas ocasiones ocurre así.

Es es caso, por ejemplo, de la Biblioteca Nacional que, frente a
lo
que ocurre con las de los otros países europeos y a pesar de los últimos
esfuerzos realizados, no tiene publicado, sino muy parcialmente, su
catálogo
de manuscritos. En otros casos, tales catálogos presentan importantes
deficiencias, por lo que no evitan la consulta directa de los fondos: es
el
caso del Catálogo colectivo de publicaciones periódicas, que,
paradójicamente,
no incluye los fondos del más importante centro hemerográfico español, la
Hemeroteca Municipal de Madrid. No obstante, la incorporación de las
nuevas
tecnologías al mundo de la documentación y la biblioteconomía está
permitiendo
la elaboración, el acceso y uso -cada vez más rápidos- de estas fuentes de
consulta.

La Biblioteca Nacional

Con el nombre de "Manuscritos, Incunables y Raros" la Biblioteca
Nacional tiene organizados los fondos de incunables, primeras ediciones y
ejemplares de libros impresos en los siglo XVI, XVII y XVIII -y
últimamente
también del XIX-; además de las actiguas secciones de Teatro y Cervantes.
Algunas de estas piezas formaban parte del núcleo de la entonces
Biblioteca
Real, cuyo fondo se incrementaría con varias adquisiciones durante el
XVIII y
la compra de numerosas bibliotecas privadas en el XIX, como las de Juan
Nicolás Böhl de Faber (1849) y Agustín Durán (1863). En 1873 se
incporporan a
la Biblioteca Nacional cuatro colecciones fundamentales: las del Marqués
de la
Romana y Serafín Estébanez Calderón -más de 28.000 impresos, muchos de
ellos
raros-; la más modesta de Cayetano Alberto de la Barrera y la
significativa de
Luis de Usoz y Río, donada por su viuda. Esta entrada masiva de fondos
hace
que se cree (1873) la Sección de Libros Raros y Preciosos, de acuerdo con
el
título de la obra póstuma de Gallardo Ensayo de una biblioteca española de
libros raros y curiosos. La Sección de Varios -hoy en parte incorporada a
este
fondo- había sido fundada en 1868 por Genano Alenda y Mira. La Sección
Cervantes se craría años después (1894) bajo la dirección de Tamayo y
Baus.
Otras adiciones importantes son las de Pascual de Gayangos (1899), José Mª
Asensio (1949); y Graiño (1959). Años más tarde, la colección de Juan Sedó
(1969) se incorporaría a la Sección de Cervantes. Finalmente, en 1977 se
compróla parte principal de la colección de Manuel Gómez Imaz,
especializada
en la Guerra de la Independencia.

Los principales catálogos y fuentes de referencia, además del
Catálogo-
Diccionario y los Catálogos internos de las distintas secciones, son las
refernecias que se citan a continuación . Para ello, se respeta la
organización de las colecciones y secciones tal y como se encuentran en la
actualidad en la Biblioteca Nacional. Son las siguientes:


Cervantes y Cervantes-Colección Sedó

PALZA ESCUDERO, L. Mª, Catálogo de la colección cervantina Sedó,
Barcelona,
1953-1955.
RIO Y RICO, G.M. de, Catálogo bibliográfico de la Sección de Cervantes de
la
Biblioteca Nacional, Madrid, 1930.

Incunables

GARCÍA CRAIVIOTTO, F., Catálogo General de incunables en bibliotecas
españolas, Madrid, 1989-1990. De Martín Abad, en 1991, apareció el primer
apéndice: Adiciones y correcciones (I).

GARCÍA ROJO, D. y ORTIZ DE MONTALVÁN, G., Catálogo de incunables de la
Biblioteca Nacional, Madrid, 1954. Apéndice, 1958. De Martín Abad ya ha
aparecido el segundo apéndice de incunables.

Raros

Boletín de nuevos ingresos del Servicio de Manuscritos, Incunables y
Raros,
Madrid, 1990.
Catálogo alfabético y de materias de la colección Gómez Imaz (microficha),
Biblioteca Nacional, Madrid.
Catálogo colectivo de obras del siglo XVI existentes en bibliotecas
españolas,
Biblioteca Nacional, Madrid.
Catálogo colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español: s. XVIII, Madrid,
1988.
Catálogo colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español: s. XIX, Madrid,
1990.
Catálogo del Museo-Biblioteca de Ultrmar, Madrid, 1990.
SANTIAGO RODRÍGUEZ, M., Catálogo de la biblioteca cervantina de don José
Mª de Asensio y Toledo, Madrid, 1948.
SANZ LÓPEZ, C., Bibliografía descriptiva y crítica de libros filipinos de
don
Antonio Graiño, Manila, 1976.

Teatro

BARRERA Y LEIRADO, C.A. de la,   Catálogo del teatro antiguo español desde
sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII, Madrid, 1860.
Catálogo del Teatro lírico español en la Biblioteca Nacional, Madrid, 1986-
1991.     Tomos I-III: Libretos.

Usoz

Tan sólo disponemos del catálogo interno de la Biblioteca Nacional.

Varios especiales

Catálogo   de villancicos y oratorios en la Biblioteca Nacional:
siglo
XVIII-XIX,   Madrid, 1990.
Catálolo de villancicos en la Biblioteca Nacional: siglo XVII, Madrid,
1992.
Cuadernos bibliográficos de la Guerra de España (1936-1939), Madrid, 1966.


Catálogos de Bibliotecas

ARTIGAS, M. Y SÁNCHEZ REYES, E., Catálogos de la Biblioteca de Menéndez
Pelayo, Soc. Menéndez Palayo, Santander, 1957.

ASCARI MUNDO, "Les publications espagnoles relatives aux manuscrits, 1936-
1945", en Scriptorium, núm. VIII, 1953.

Bibliotecas sin Fronteras. Catálogo Colectivo de Fondos Iberoamericanos en
Bibliotecas Españolas, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Madrid,
Cambrige,
CD-ROM.

CAMPOS, F.J., Catálogo del fondo manuscrito americano de la Real
Biblioteca
del Escorial, Madrid, 1993.

CARACUEL MOYANO, R. y CASTILLEJO BENAVENTE, A., Suplemento al Catálogo de
Incunables de la Biblioteca Universitaria (Sevilla), Secretariado de
Publicaciones de la Univerisdad de Sevilla, 1982.

CARMONA, R. y CABELLO, M., Catálogo de libros impresos por Cristóbal
Plantino
de la Biblioteca de la Universidad Complutense, Universidad Complutense,
Madrid, 1989.

Catálogo colectivo de obras impresas en los siglos XVI al XVIII existentes
en
las bibliotecas españolas, Biblioteca Nacional, Madrid, 1972 (8 vols. no
concluido).

Catálogo de la Real Biblioteca. T. XII. Impresos del siglo XVII, dirigido
por
M.L. López-Vidriero y C. Morales, Madrid, 1996.

Catálogo de Manuscritos de la Biblioteca Universitaria de Salamanca. Tomo
I:
Manuscritos 1-1679 bis, Publicaciones de la Universidad de Salamanca, 1997.

CENTRO DE COORDINACIÓN BIBLIOTECARIA, Inventario general de manuscritos,
Ministerio de Cultura, Madrid, 1984.

DELGADO CASADO, JUAN, Guía de catálogos impresos de la Biblioteca
Nacional,
Biblioteca Nacional, Madrid, 1993.

Directorio de Centros de Documentación y Bibliotecas Especializadas,
Ministerio de Cultura, Madrid, 1987.

GARCÍA ROJO, D. Y ORTIZ DE MONTALVÁN, G., Catálogo de incunables de la
Biblioteca Nacional, Blass, Madrid, 1945.

Guía de catálogos publicados, Biblioteca Nacional, Madrid, 1972.

Guía de Bibliotecas españolas, Dirección General del Libro y Bibliotecas,
Madrid, 1977.

GRUBBS, H.H., The maniscript Book Collections of Spain and Portugal, Nueva
York, 1933.

Inventario general de manuscritos de la Biblioteca Nacional, Dirección
General
de Archivos y Biblitecas, 1957-1970 (9 vols, en curso).

LAURENTI, J.L., Estudios bibliográficos sobre la Edad de Oro (1474-1699):
Fondos raros españoles en la Universidad de Illinois y en otras
bibliotecas
norteamericanas, Guadalajara, 1997.

MATEU IBARS, J., Aportación bibliográfica para el estudio de las
bibliotecas
universitarias españolas, separata de RABM, 1958.

Novum Regestrum. Catálogo Colectivo de Fondo Antiguo, siglos XV-XIX, de la
Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABIBIA), Biblioteca
Nacional de España y ABIBIA, Madrid, Cambridge, CD-ROM.

PÉREZ CUENCA, I., Catálogo de los manuscritos de Francisco de Quevedo en
la
Biblioteca Nacional, Biblioteca Nacional, Madrid, 1997.

Ramón de la Cruz en la Biblioteca Histórica Municipal: Materiales para su
estudio, Madrid, 1996.

ROCA, P., Catálogo de los Mss. que pertenecieron a D. Pascual Gayangos
existentes hoy en la Biblioteca Nacional, Revista de Archivos, Bibliotecas
y
Museos, Madrid, 1904.

SALÁ Y MALLÉN, P., Catálogo de la Biblioteca de Salvá, Ollero & Ramos,
Madrid.

TAMAYO Y FRANCISCO, J. y YSASY-YSASMENDI, J., Catálogo de incunables de la
Biblioteca Universitaria (Sevilla), Secretariado de Publicaciones de
Universidad de Sevilla, 1967.

UNIVERSIDAD DE SEVILLA, Un tesoro en la Universidad de Sevilla: Incunables
y
obras de los siglo XVI y XVII, Secretariado de Publicaciones de la
Universidad
de Sevilla, 1993.

WAGNER, KLAUS, Impresos de los siglos XV, XVI y XVII de la biblioteca de
las
Facultades de Filología y Geografía de la Universidad de Sevilla,
Secretariado
de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1987.

WAGNER, KLAUS, Catálogo abreviado de las obras impresas del siglo XVI de
la
Biblioteca Universitaria de Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la
Universidad de Sevilla, 1988.

En lo que respecta a las bibliotecas extranjeras, me referiré sólo
a
las más importantes, o las que tienen especial interés para el estudio de
la
literatura española.

AA.VV., Catalogues od the Biritish Museum, British Museum, Londres, 1951-
1959.

AGUILAR PIÑAL, F., Impresos castellanos del siglo XVI en el British
Museum...,
CSIC, Madrid, 1970.

BIBLIOTHEQUE NATIONALE, Catalogue générale des livres imprimés de la B.N.,
Imp. Nationale, París, 1987, (225 vols. con suplementos quincenales).

British Library General Catalogue of Printed Books to 1975, 1979-1987 (360
vols. más supelmentos (en curso). Se trata de actualizaciones de las dos
siguientes.

BRITISH MUSEUM, General Catalogue of Printed Books... to 1955, British
Museum,
Londres, 1959-1966 (263 vols.); en 1968 se acabaron de publicar 50 vols.
más
de suplementos (para las nuevas adquisiciones hasta 1965); en 1971-1972 se
publicaron 26 vols. más como suplemento para las entradas entre 1966-1970.
Existe una edición abreviada en cuanto al tamaño de la letra y al número
de
volúmenes.

BRITISH MUSEUM, General Catalogue of Printed Books to 1955. Compact
Edition..., Readex Mucropint Co., Nueva York, 1967-1969, 32 vols. (27 más
5
suplementos hasta 1965).

BRUNER Y PRIETO, F., Los incunables ibéricos de la Bibliothèque Nationale
de
París, Imprenta Soler Prats, Palma de Mallorca, 1925.

Catalogue of Books Printed in the XVth Century Now in the British Museum.
Vol.
X, Spain. Portugal, Longmans, Londres, 1969.

FAUHABER, CH.B., Medieval Maniscripts in the Library of the Hispanic
Society
of America, Hispanic Society, Nueva York, 1983 (2 vols.).

GAYANGOS, P. DE, Catalogue of the Manuscripts in the Spanish Language in
the
British Museum, Bristish Museum, Londres, 1875-1893 (4 vols.).

GOLDSMITH, V.F., A Short-title Catalogue of Spanish and Portuguese Books
(1601-
1700) in the Library of the British Museum, Dawson of Pall Mall,
Folkestone
and London, 1974.

GÓMEZ PÉREZ, J., Manuscritos españoles en la Biblioteca Nacional Central
de
Roma: Catálogo, Dirección General de Relaciones Culturales, Madrid, 1956.

GRUBBS, H.H., A List of Printed Catalogs of Manuscripts, Nueva York, 1935.

The Hispanic Society of America. Catalogue of the Library, G.K. Hall &
Co.,
Boston, 1962 (10 vols.).

(LYSER, A.), Spain and Spanish America in the Libraires of the Universuty
of
California: A Catalogue of Books, I: General and Departamental Libraires,
Berkeley, 1928.

MOREL FATIO, A., Catalogue des manuscrits espagnols et des manuscrits
portugais (Bibliotèque Nationale), Imprimerie Nationale, París, 1982.

The National Union Catalogue. Pre-1956 Imprints, Mansell, 1968. Recoge los
fondos, hasta esa fecha, de la Biblioteca del Congreso y de otras
bibliotecas
de los Estados Unidos. Son un total de 685 volúmenes, y ha sido continuado
con
otros catálogos que cubren los períodos 1956-1967 (125 vols.), 1968-1972
(119
vols.), 1973-1977 (135 vols.), 1978 (16 vols.)...

OCHOA Y RONNA, E., Catálogo razonado de los manuscritos existentes en la
Biblioteca Real de París, Imprenta Real, París, 1844.

PENNEY, C.L., Printed Books, 1468-1700 in the Hispanic Society of America.
A
Listing, Hispanic Society of America, Nueva York, 1965 (2ª ed.).

PIACENTINI, G., Repertorio del fondo antiguo spagnolo della Biblioteca
Universitaria di Pisa, Università di Pisa, 1972.

RODRÍGUEZ MOÑINO, A., Catálogo de los manuscritos poéticos castellanos
existentes en la Biblioteca de The Hispanic Society of America (siglos XV,
XVI
y XVII), HSA, Nueva York, 1965-1966 (3 vols.).

ROMERO FRÍAS, M., Catalogo degli anchiti fondi spagnoli della Biblioteca
Universitaria di Cagliari, I: Gli incunaboli e le stampe cinquecentesche,
Giardini, Pisa, 1982.

THOMAS, H., Short-Title Catalogue of Spanish, Spanish-American, and
Portuguese
Boobs Printed before 1601 in the British Museum, British Museum, Londres,
1966
(reimpr. de la ed. original de 1921.

ZARCOUR, NORMAN P., HIRSCH, RUDOLF et alt., Catalogue of Manuscripts in
the
Libraries of the University of Pennsylvania to 1800, Pennsylvania
University
Press, 1965.

Son también muy útiles los catálogos de aquellas bibliotecas
universitarias que, por la riqueza de sus fondos, pueden resultar un buen
instrumento de trabajo. Así sucede con la Biblioteca de la Universidad de
California-Berkeley (115 volúmenes tiene el catálogo publicado en 1963) o
la
Universidad de California-Los Ángeles (127 volúmenes hasta 1963), por
poner
dos ejemplos. Muy práctico resulta, igualmente, la consulta del catálogo
electrónico (MELVYL) de la propia Universidad de California, accesible vía
modem y que recoge más de nueve millones de entradas del total de los
libros
existentes en los diferentes campus (los fondos bibliográficos de esta
universidad superan ampliamente los veinte millones de volúmenes). Por
otra
parte, Hensley C. Woodbridge ofrece una bibliografía de los catálogos de
obras
españolas existentes en las diferentes universidades americanas
("Bibliografía
de catálogos de la literatura española en bibliotecas de los Estados
Unidos",
en Varia Bibliographica. Homenaje a José Simón Díaz, Reicherberger,
Kassell,
1988)


Catálogos de Archivos

Boletín del ANABAD, Asociación Nacional de Archiveros, Bibliotecarios y
Arqueolólogos, Madrid (desde 1949, trimestral).

COMISARÍA NACIONAL DE ARCHIVOS, Guía de los archivos estatales españoles.
Guía
del investigador, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y
Ciencia, Madrid, 1977.

DIRECCIÓN GENERAL DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS, Guía del Archivo General de
Simancas, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1958.

DIRECCIÓN GENERAL DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS, Archivo de la Corona de
Aragón.
Guía abreviada, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1958.

EGUREN, J.M., Memoria descriptiva de los códices conservados en los
archivos
eclesiásticos de España, Madrid, 1959.

GONZÁLEZ PALENCIA, A., Los archivos españoles y las investigaciones
literarias..., Centro de Intercambio Intelectual Germano-Español, Madrid,
1926.

Guía de investigadores en los archivos españoles. Rama Humanidades,
Ministerio
de Cultura, Madrid, 1987-1988.

INSPECCIÓN GENERAL DE ARCHIVOS, Censo-Guía de Archivos españoles,
Inspección
General de Archivos, Madrid, 1972 (2 vols.).

PEÑA Y CÁMARA, J.Mª DE LA, Archivo General de Indias de Sevilla. Guía del
visitante, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1958.

PLAZA BORES, A., Guía del investigador del Archivo General de Simancas,
Ministerio de Cultura, Madrid, 1986.

RODRÍGUEZ MARÍN, F., (dir.), Guía histórica y descriptiva de los Archivos,
Bibliotecas y Museos Arqueológicos de España que está a cargo del Cuerpo
Facultativo..., Tipografía de la Revista de Archivos, Madrid, 1916-1925 (2
vols.).

SÁNCHEZ BELDA, L., Guía del Archivo Histórico Nacional, Dirección General
de
Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1967 (3ª ed.).

YSASI-YSASMENDI, J. y HERRÁN SÁNCHEZ DE ESCARICHA, J., Guía del Archivo
Histórico Universitario (Sevilla), Secretariado de Publicaciones de la
Universidad de Sevilla, 1994 1ª reepr. (1ª ed. 1971).


Catálogos de fuentes hemerográficas

AGUILAR PIÑAL, F. La prensa española en el siglo XVIII: diarios, revistas
y
pronósticos, (Cuadernos Bibliográficos, XXXV), CSIC, Madrid, 1978.

ASENJO, A., Catálogo de publicaciones periódicas madrileñas existentes en
la
Hemeroteca Municipal de Madrid, 1661-1930, Artes Gráficas Municipales,
Madrid,
1933.

BIBLIOTHÈQUE NATIONALE (París), Catalogue Collectif des Periodiques du
debut
du XVIIeme. siècle a 1939 conservés dans les Biblioteques de Paris et dans
les
Bibliothèques universitaires des Départements, Bibliothèque National,
Paris,
1977 (4 vols.).

BLEZNICK, D.W., "A guide to journals in the hispanic field", en Hispania,
núm.
52, 1969, págs. 723-737.

BROWN TITUS, E. (Ed.), Union List of Serials in Libraries to The United
States
and Canada, The H.W. Wilson Company, New York (third edition), 1963 (5
vols.).
Este trabajo se completa con New Serial Titles. A Union List of Serials
Commencing Publication after December 31, 1949, publicada por la
Biblioteca
del Congreso y del que han aparecido varios volúmenes: 1950-1970 (4
vols.),
1971-1975 (2 vols.), 1976-1980 (2 vols.), 1981-1984 (4 vols.)...

Catálogo colectivo de publicaciones periódicas en bibliotecas españolas,
Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1971-1979. Vol. 5:
Humanidades; II: Lingüística y Literatura (1979).

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, Índice Español de
Humanidades, CSIC, Madrid, 1977.

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, Publicaciones seriadas en
las
Bibliotecas del CSIC, CSIC, Madrid, 1986 (4 vols.).

DIRECCIÓN GENERAL DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS, Revistas españolas en curso
de
publicación. 1971, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Madrid,
1972.

DIRECCIÓN GENERAL DE PRENSA, Anuario de la prensa española, Dirección
General
de Prensa, Madrid, desde 1954.

FERNÁNDEZ POUSA, R., Índice de publicaciones diarias y periódicas
españolas,
Hemeroteca Nacional, Madrid, 1949.

GÓMEZ REA, J., "Las revistas teatrales madrileñas (1790-1930)", en
Cuadernos
Bibliográficos, núm. XXXI, CSIC, Madrid, 1974, págs. 65-104.

HARTZENBUSCH, E., Apuntes para un catálogo de periódicos madrileños desde
el
año 1661 al 1870 (1894), Biblioteca Nacional, Ollero & Ramos, Madrid, 1993.

Informe de Publicaciones Periódicas, DISEP, Barcelona, 1988.

INSTITUTO BIBLIOGRÁFICO HISPÁNICO, Revistas españolas. 1973-1977.
repertorio
bibliográfico, Instituto Bibliográfico Hispánico, Madrid, 1978.

LE GENTIL, G., Les revues litteraires de l´Espagne pendant la première
moitié
du XIX siècle. Aperçu bibliographique, Hachette, Paris, 1909.

Medio siglo de publicaciones de poesía en España: Catálogo de revistas,
Primer
Congreso de Poesía, Segovia, 1952.

MINISTERIO DE CULTURA, Suplemento de publicaciones periódicas, Ministerio
de
Cultura, Madrid, 1979-1983.

MINISTERIO DE CULTURA, Suplemento de revistas españolas con ISSN,
Ministerio
de Cultura, Madrid, 1981 y 1982.

MINISTERIO DE CULTURA, Catálogo colectivo de las Bibliotecas de Estudios
Eclesiásticos de España, Ministerio de Cultura, Madrid, 1982.

MLA. Directory of Periodicals: A Guide to Journals and Series in Languages
and
Literatures: 1990-91 Edition, Modern Language Association of America, 1990.

RUBIO, F., Revistas poéticas españolas, 1939-1975, Turner, Madrid, 1976.

SEMINARIO DE BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DE
MADRID, Veinticuatro diarios (Madrid, 1830-1900), Instituto Miguel de
Cervantes de CSIC, Madrid, 1975 (4 vols.).

TORTAJADA, A. Y AMAÑEL, C., Materiales de investigación. Índice de
artículos
de revistas (1939-1949), CSIC, Madrid, 1952.

UNIVERSIDAD DE SEVILLA, Catálogo colectivo de publicaciones periódicas de
la
Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de
Sevilla, 1984.

VALIS, N., "Directory of publications sources in the fields of hispanic
language and literature", en Hispania, núm. 64, 1981, págs. 226-257.

ZAMORA LUCAS, A., Publicaciones periódicas existentes en la Biblioteca
Nacional, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Cultura, Madrid,
1952.

Además hay que añadir que algunas instituciones y universidades
han
comenzado a elaborar sus propios catálogos . Sirva como ejemplo el,
relativamente próximo, Catálogo colectivo de publicaciones periódicas de
la
Biblioteca de Filología, que la Universidad Complutense publicó en octubre
de
1991.


REPERTORIOS BIBLIOGRÁFICOS

REPERTORIOS BIBLIOGRÁFICOS GENERALES

Situación de la bibliografía de la Literatura Española

Quien se quiera adentrar en el estudio de la Literatura Española ,
además de las Historias literarias, cuenta también con los repertorios y
catálogos bibliográficos, que usados correctamente, resultan ser una
fuente
totalmente imprescindible para la docencia y la investigación
universitarias.

Con un carácter introductorio podemos destacar los siguientes
trabajos
de orientación metodológica: el texto de José Simón Díaz, La bibliografía:
Conceptos y aplicaciones (Barcelona, 1971), el de Domingo Ynduráin,
Introducción a la metodología literaria (SGEL, Madrid, 1979), el de Pablo
Jauralde Pou, Manual de investigación literaria (Guía bibliográfica para
el
estudio de la literatura española (Gredos, Madrid, 1981) y el de Alberto
Blecua, Manual de crítica textual (Castalia, Madrid, 1983). También
Fernando
González Ollé, Manual bibliográfico de estudios españoles (Universidad de
Navarra, Pamplona, 1976); Jaime Moll Roqueta, "La bibliografía en la
investigación literaria" (en Métodos de estudio de la obra literaria,
Taurus,
Madrid, 1985, págs. 145-182); Simón Díaz, "Situación de la bibliografía
literaria española" (en Simposio de literatura española, Universidad de
Salamanca, 1981, págs. 221-231); y José Fernández Sánchez, Historia de la
bibliografía en España, Ediciones El Museo Universal, Madrid, 1989 .

Aproximación a la historia de la bibliografía

Si hacemos un poco de historia, el primer texto importante lo
tenemos
en el Catalogus Clarorum Hispaniae Scriptorum (1607) de Valerius Andreas
Taxander, que tiene un claro propósito divulgativo. Valerius Andreas
Taxander -
de quien Antonio Palau duda su existencia- incluye 600 autores con sus
respectivas obras y sigue las pautas de los Meknscatalogue alemanes. La
obra
presenta muchos defectos y algunos errores, dado que su supuesto autor -de
la
Universidad de Lovaina (avanzadilla de la Contrarreforma católica)- apenas
conoce la literatura española, dándose el caso de que atribuye El
Lazarillo a
Hurtado de Mendoza. Un año más tarde André Scott, preceptor de Taxander,
publica Hispaniae Illustratae seu Rerum Urbiumque Hispaniae que será
ampliado
con Hispaniae Illustratae seu de Academiis ac Bibliotheca también de 1608.
En
este mismo siglo existen otros intentos de recopilar la bibliografía
nacional
española como la de Lasso de la Vega (inédita depositada en el Monasterio
del
Escorial, de 1614) y la de Tomás Tamayo de Vargas (también inédita y
depositada en la Biblioteca Nacional). Ambas servirían de base para las
monumentales Bibliothecae de Nicolás Antonio, la Bibliotheca Hispana Vetus
(Roma, 1696) acabada y revisada por el bibliotecario del cardenal Aguirre,
Manuel Martín y la Bibliotheca Hispana Nova (Roma, 1672). Aproximadamente
un
siglo después la Biblioteca Real (después Nacional) acometió el proyecto
la
publicación en España de los cuatro volúmenes, que aparecieron en 1788.
Recientemente la editorial Visor ha vuelto a reimprimir dichas
Bibliothecae en
edición facsímil. En otra línea también hay que destacar el primer
repertorio
sobre la América española: el Epítome de León Pinelo de 1629.

En el siglo XVIII no se crearon repertorios comparables en
importancia
y envergadura a la obra de Nicolás Antonio. No obstante, con la
Ilustración la
bibliografía se convierte en el conocimiento de los manuscritos, concepto
neoclásico fundado en el término biblion (arte y oficio de los copistas).
Destacan nombres como Lorenzo, Hervás y Panduro, Fray Martín Sarmiento,
Mayans
y Sempere y Guarinos, del que ya que subrayar su Ensayo de una biblioteca
española de los mejores escritos del reynado de Carlos III, para el que
utilizó las bibliotecas privadas de Jovellanos, Campomanes y Meléndez
Valdés.
Asimismo nos encontramos con la Biblioteca Española (1781-1786) de
Rodríguez
de Castro; que aunque no posee la solidez estructural que exigiría este
tipo
de trabajos debe considerarse como un suplemento a la Bibliotheca Vetus de
Nicolás Antonio.

Hay que señalar que aunque el término "bibliografía" ya se había
utilizado en el Diario de los Eruditos, la primera vez que aparece
relacionado
con repertorios de obras literarias es en 1740, en la obra de Miguel de
San
José Biblographia crítica sacra y profana.

La bibliografía literaria española del siglo XIX se hace más
rigurosa
y perfecciona sustancialmente su metodología, en especial la descripción
de
los libros y los esquemas de clasificación. Aun así, en el primer tercio
del
siglo fue escasa la cosecha bibliográfica quizá debido al agitado ambiente
político. Gallardo huyendo con su biblioteca a cuestas es todo un símbolo
de
esta época. No obstante hay que destacar la figura de Vicente Salvá, cuyos
catálogos ofrecían libros españoles, raros y de difícil localización; años
más
tarde su hijo Pedro Salvá será el autor del Catálogo de la Biblioteca
Salvá
(1872) -recientemente editado en facsímil-, un trabajo pensado
especialmente
para bibliófilos.

La segunda mitad del siglo se inicia para la bibliografía con la
Ley
de Instrucción Pública (1857) y la posterior creación del Cuerpo de
Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios que, como primera misión,
intentan
crear una bibliografía nacional corriente -en curso- (todas las anteriores
son
de carácter retrospectivo). En este mismo años (1857) la Biblioteca
Nacional
establece los Premios de Bibliografía, con la idea de recoger la totalidad
de
la producción tipográfica española posterior a la Bibliotheca Hispana
Nova.
Estos premios, convocados con bastante regularidad hasta 1936, implicaban
la
publicación de los repertorios y ofrecían a sus autores la posibilidad de
ingresar en el cuerpo facultativo, medida que lógicamente fue suprimida
algunos años después de su creación.

En 1862 Manuel Zarco del Valle e Hipólito Sancho Rayón llevan a
cabo
una selección de los escritos y trabajos bibliográficos de Bartolomé José
Gallardo  -quien siempre había mostrado una cierta hostilidad hacia la
Biblioteca Nacional-, que bajo el título de Ensayo para una biblioteca de
libros raros y curiosos resultó ganadora el premio anual de bibliografía
convocado por la Biblioteca Nacional, y serviría años más tarde para dar
nombre a una de las secciones más importantes de esta biblioteca. En estos
se
incorpora a los trabajos de bibliografía la Revista de Archivos,
Bibliotecas y
Museos, además de las aportaciones de Cotarelo, Tamayo y Baus o Pérez
Pastor,
entre otros.

Con todo, los primeros repertorios bibliográficos generales
modernos
tienen una inclinación y diseño comercial. Es el caso del Manual del
librero
español e hispanoamericano (1923-1927)  de Palau y Dulcet, una obra que, a
pesar de su carácter nada "científico", sin embargo dado su extraordinario
alcance, continúa siendo una fuente inagotable de primera información
bibliográfica.

Un carácter ciertamente pionero, desde una concepción más moderna
de
la bibliografía, lo encontramos en el clásico Manual de l´hispanisant
(1920-
1925) de Foulché-Delbosc y L. Barrau Dihigo (G.P. Puttman´Sons, Paris-
Nueva
York) . Otras bibliografías las encontramos en la Historia de la
literatura
(Londres, 1898) de J.F. Kelly, publicada posteriormente (1913 y 1925) en
París
y Oxford respectivamente; y en el Manual de bibliografía de la literatura
española (1948-1952) de Homero Serís (Centro de Estudios Hispánicos,
Syracusa).

Sin embargo, y a pesar de todos estos esfuerzos, la obra
fundamental
para la bibliografía de la literatura española son los pertinaces trabajos
de
Simón Díaz a partir de los años 50, Bibliografía de la Literatura
Hispánica
(CSIC, Madrid, 1950 y ss.) , con un vasto plan y esquema de trabajo ; y su
útil -y manejable- Manual de Bibliografía de la literatura española
(Gustavo
Gili, Barcelona,1963) , además de sus secciones de "Información
bibliográfica"
de la Revista de Literatura del CSIC, que ha continuado Mª del Carmen
Simón
Palmer.

Bibliografías de Bibliografías

Otra de las fuentes de información bibliográficas son
las "Bibliografías de Bibliografías". Entre ellas podemos destacar los
siguientes trabajos:

ARNAUD, E. Y TUSÓN V., Guide de bibliographie hispanique, Didier,
Toulouse.
(De carácter selectivo y con atención preferente a los trabajos del
hispanismo
francés).

Biblioteca Bibliográfica Hispánica, Fundación Universitaria Española,
Madrid,
1975-1987. I. Repertorios por lugar de nacimiento (1975); II. Repertorios
por
profesiones y otras características personales (1976); III.
Tipobibliografías
(1976); IV. Índices de publicaciones periódicas (1976); V. Bibliografía
sobre
historia de la imprenta (1980); y VI. Bibliografía de las órdenes
religiosas
(1987).

BLEZNICK, D.W., A Sourcebook for Hispanic Literature and Language, J.N.
Metuchen, Scarecrow, 1983 (2ª ed.).

Catálogos generales de la librería española e hispanoamericana, Cámaras
Oficiales del Libro, Madrid-Barcelona, 1901-1930; e Instituto Nacional del
Libro, 1932-1951). Compuestos por cinco volúmenes que registran, por orden
alfabético de autores, la producción comprendida entre esos años. Conviene
consultarlos con la debida prudencia pues, además de ser meramente
enumerativos, no siempre son completos.

FOSTER, D.W. Y RAMOS FOSTER, V., Manual of Hispanic Bibliography, Garland,
New
Yor, 1977 (2ª ed.).

FOULCHÉ-DELBOSCH, R., Bibliographie hispanique, Hispanic Sciety of
America,
Nueva York, 1905-1917 (13 tomos).

GOLDEN HERBERT H. Y SIMCHES, S.O., Modern Iberian Language and Literature:
A
Bibliography of Homenage Studies, Harvard University Press, Cambridge,
Mass.,
1958. Se limita a los homenajes, pero precisamente porque este apartado
constituye una verdadera "selva" a veces difícil, resulta de utilidad, a
pesar
de la fecha de publicación.

GONZÁLEZ OLLÉ, F., Manuel bibliográfico de estudios españoles, Universidad
de
Navarra, 1976. Dado que no es específicamente literario, es poco
exhaustivo,
pero resulta útil para el especialista que desea estudiar campos
colindantes.

Índice Español de Humanidades, Instituto de Información y Documentación de
Ciencias Sociales y Humanidades, Madrid, 1978 (se encuentra disponible en
CD-
ROM).

LABANDEIRA, A., "Bibliografía de repertorios básicos para la confección de
un
catálogo de literatos españoles del siglo XIX", en Homenaje a Pedro Sáinz
Rodríguez, Fundación Universitaria Española, Madrid, 1968, Vol. I, págs.
169-
203.

El Libro Español, INLE, Madrid, desde 1958. Continuación de los Catálogos
Generales de la Librería española e hispanoamericana, es, sin embargo,
menos
fiable. Lo que debería suponer una mejora técnica, la informatización de
los
datos, determina una serie de inconvenientes, como son el uso excesivo de
abreviaturas y alteraciones en los títulos para ajustarse al lenguaje
informático, lo que resulta poco riguroso desde el punto de vista
bibliográfico y puede dar lugar a bastantes confusiones.

PACI, A.M., Manual bibliográfico de literatura española, Universidad de
Pisa,
1971. Se trata de una mera compilación de artículos, ordenados por
materias,
aparecidos en algo más de un centenar de revistas.

PALFREY, T.R. et alt., A Bibliographical Guide to the Romance Languages an
Literatures, Chandler´s, Illinois, 1964.

SIMÓN PALMER, Mª C., "La bibliografía española en 1980-1982", en Censo de
escritores al servicio de los Austrias y otros estudios bibliográficos,
CSIC,
Madrid, 1983, págs. 161-186

SIMÓN PALMER, Mª C., "La bibliografía española en 1983-1985", en Cuadernos
Bibliográficos, núm. XLVII, 1987, págs. 9-46.

WONNDBRIDGE, H.C., Spanish and Spanish American Literature: An Annotated
Guide
to Selective Bibliographies, MLA, New York, 1983.


REPERTORIOS BIBLIOGRÁFICOS PARCIALES

A partir de mediados del siglo XIX y hasta la actualidad, la
bibliografía se ha ido incrementando considerablemente, de la misma que se
ha
producido una especialización ante la imposibilidad de abarcar "todo". Los
criterios fundamentales que rigen las bibliografías modernas se pueden
resumir
en los siguientes: bibliografías de autores y obras anónimas, bibliografía
temáticas y bibliografías por épocas. De los tres tipos, de cara a la
historia
de la literatura, resultan más eficaces, las de autores y las de una época
determinada. Sin embargo hay que hacer notar que los repertorios
bibliográficos más abundantes son los locales, por motivos de diversa
índole,
como puede ser la accesibilidad de los materiales u otras de carácter
más "filosófico" como puede ser la idea romántica de lo local y lo
nacional,
como elementos definidores del hombre. En esta línea tenemos repertorios
como
la Biblioteca valenciana (1827-1830) de Pastor Fuster, el Diccionario
histórico biográfico, crítico y bibliográfico de autores, artistas y
extremeños ilustres (1884-1888) de Díaz y Pérez, los gaditanos -ya que
estamos
hablando del entorno- Diccionario biográfico de Gaditanos Insignes (1955)
de
Serafín Pro o el Diccionario de escritores gaditanos (1973) de Manuel Ríos
Ruiz.

Desde el punto de vista temático, y con un carácter
fundamentalmente
literario, encontramos los excelentes ejemplos de Cayetano Alberto de la
Barrera -ya citado-, Catálogo biográfico y bibliográfico del teatro
antiguo
español, desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII (1860), del
erudito
Cotarelo, Bibliografía de las controversias sobre la licitud del teatro en
España (1904), el más moderno de Juan Ignacio Ferreras, Catálogo de
novelas y
novelistas españoles del siglo XIX (Cátedra, Madrid, 1979), o los más
recientes de Jerónimo Herrera Navarro -muy exhaustivo- Catálogo de autores
teatrales del siglo XVIII (Fundación Universitaria Española, Madrid,
1993),
Juan Fernández Gómez, Catálogo de Entremeses y Sainetes del Siglo XVIII
(Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, Oviedo, 1993) Tomás
Rodríguez
Sánchez, Catálogo de dramaturgos españoles del siglo XIX (Fundación
Universitaria Española, Madrid, 1994); Juan Antonio Hormigón, Autoras en
la
Historia del Teatro Español (1500-1994) (vol.I Publicaciones de la
Asociación
de Directores de Escena de España, Madrid, 1996); o Fernando Durán López,
Catálogo Comentado de la Autobiografía Española (Siglos XVIII y XIX)
(Ollero &
Ramos, editores, Madrid, 1997). En una línea similar, pero referidos a
fondos
específicos de bibliotecas, tenemos, por ejemplo, el Catálogo de Obras de
Teatro Español del siglo XIX (1986) y el Catálogo de Obras de Teatro
Español
del siglo XX (1995) de la Biblioteca de Teatro Español Contemporáneo de la
Fundación Juan March, o la voluminosa obra Catálogo del Teatro Lírico
Español
en la Biblioteca Nacional (1986-1991) editados por el Ministerio de
Cultura en
tres tomos.

Referidos a una época determinada nos encontramos, por ejemplo,
con
los trabajos del Francisco Aguilar Piñal, con su Bibliografía fundamental
de
la literatura española. Siglo XVIII (SGEL, Madrid, 1976); y su
extraordinaria
Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII en ocho volúmenes (CSIC,
Madrid, 1981-1995). También de Aguilar Piñal, pero con un carácter más
particular, son los siguientes catálogos: Catálogo de documentos
sevillanos
que se conservan en el Museo Británico (Ayuntamiento de Sevilla, 1965) ,
Impresos del siglo XVI: Poesía (Adiciones) (CSIC, Madrid, 1965, Cuadernos
Bibliográficos, XII), la Cartelera prerromántica sevillana (Años 1800-
1835)
(CSIC, Madrid, 1968, Cuadernos Bibliográficos, XXII), Impresos castellanos
del
siglo XVI en el British Museum (CSIC, Madrid, 1970, Cuadernos
Bibliográficos,
XXIV), la Bibliografía de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del
País
en el siglo XVIII (San Sebastián, 1971), La prensa española en el siglo
XVIII:
Diarios, revistas y pronósticos (CSIC, Madrid, 1978, Cuadernos
Bibliográficos,
XXXV) y Bibliografía de estudios sobre Carlos III y su época (CSIC,
Madrid,
1988) . Muy recomendables, también, resultan las que bibliografías que,
bajo
la dirección editorial de A.D. Deyermond, J.R. Little y J.E. Varey, vienen
publicando desde hace años la editorial londinense Grant and Cutler (la de
Crisby sobre Quevedo, la de Marigold Best sobre Ramón Pérez de Ayala, o la
de
P. Smith sobre Blasco Ibáñez son buenos ejemplos).


REPERTORIOS BIBLIOGRÁFICOS PERIÓDICOS

Se trata de repertorios que se caracterizan fundamentalmente por
su
estructura abierta -sean generales o parciales-, lo que permite renovar
constantemente la información, incorporando las novedades casi
simultáneamente
a su aparición. El carácter retrospectivo que presentan las obras
cerradas,
hace que requieran como complemento estos otros repertorios periódicos,
que
amplían y actualizan su información. Los repertorios bibliográficos
periódicos
más importantes son los siguientes:

Bibliografía Hispánica, Instituto Nacional del Libro Español, Madrid, 1942-
1957.

El Libro Español, Instituto Nacional del Libro Español, Madrid, 1958 (en
publicación).

PMLA. International Bibliopgraphy of Books and Articles on the Modern
Languages and Literatures, PMLA-N, New York University Press, New York,
1963
(en publicación).

Year´s Work in Modern Languages Studies, The Modern Humanities Research
Association, Londres, 1931 (en publicación) de periodicidad anual.

Como ya he comentado anteriormente, la revistas especializadas
también
aportan sus repertorios. Es el caso de la Revista de Filología Española,
que
viene sirviendo información bibliográfica trimestralmente, desde su
creación
en 1914; la Revista de Literatura, publicación del Instituto de Filología
del
CSIC que, desde 1952 y a cargo de Simón Díaz, nos ofrece la actualidad
bibliográfica -con el mismo esquema organizativo de su Bibliografía-; la
Nueva
Revista de Filología Hispánica (continuación de la Revista de Filología
Hispánica editada en Buenos Aires, de 1939 a 1946), la ofrece
trimestralmente
desde 1947. También hay que citar otras publicaciones periódicas como
Romania,
Bulletin of Hispanic Studies, Bulletin Hispanique, Revista Hispánica
Moderna,
Hispanic Review, y otras especializadas en épocas, géneros o autores
concretos, que también ofrecen actualizaciones bibliográficas: La Crónica
Celestinesca, Anales Cervantinos o Anales Galdosianos son algunos ejemplos
muy
significativos. Un caso especial es el del Boletín del Centro de Estudios
del
S.XVIII (Bibliografía dieciochista), del Instituto Feijoo de Estudios del
Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo, que viene funcionando desde junio
de
1986, y está especializado en el XVIII.

Por otro lado, de cierto interés -por referirse al mundo académico-
es
el Catálogo de publicaciones de las Universidades Españolas, que sacó a la
luz
por primera vez en 1985 la Universidad Autónoma de Barcelona, y que
continúa
en la actualidad bajo el patrocinio de la Asociación de Editoriales
Universitarias Españolas, y al cuidado de la propia Universidad que inició
su
publicación.

Un campo especialmente difícil lo constituye, sin embargo, el de
la
información sobre Tesis Doctorales y de Licenciatura. A este respecto, el
hispanismo norteamericano cuenta con algunos repertorios como el famoso
Dissertations in Hispanic Languages and Literatures. A Index of
Dissertations
completed in the United States and Canada (1876-1977), (en realidad se
trata
de dos volúmenes, 1876-1966 y 1967-1977), publicada en Lexington, al
cuidado
de J.R. Chatman y E. Ruiz Fornells, y, muy especialmente, con los
volúmenes
anuales del Dissertations Abstracts International (incluyen un breve
resumen
de contenido e incluso recoge referencias a las tesis realizadas en
universidades europeas, aunque de forma muy insuficiente), publicados por
la
compañía Universuty Microfimls International (Ann Arbor, Michigan) que,
además, puede proporcionar a quien lo desee copias (fotocopias o
microfilm) de
cualquiera de las tesis incluidas en los volúmenes bibliográficos. Para
las
tesis realizadas en Alemania entre 1885 y 1950 puede consultarse la obra
de
Hans Flasche, Langues et littératures romances dans las publications
universitaires Allemandes. 1885-1950. Une Bibliographie (H. Bouvieeer V.
Co.,
Verlag, Bonn, 1958), y para el hispanismo británico, el trabajo, aparecido
en
el Bulletin of Hispanic Studies 49 (1972), de C.A. Jones: "Theses in
Hispanic
Studies Approved for Higher Degrees by British Universities to 1971" y sus
continuaciones por F.W. Hodcroft (1972-1974), BHS 52; D. Mackenzie (1975-
1978), BHS 56; y M. Johnson (1979-1982), BHS 61; y (1983-1987), BHS 67.

En España, la Revista de Literatura, y posteriormente, Ínsula, en
su
sección "Agenda del Hispanismo", habían intentado llenar el vacío
existente a
este respecto, aunque sin pretensión de exhaustividad (también la
Universidad
Complutense de Madrid estaba comprometida en este intento, en lo que se
refiere a su ámbito académico). En esta línea tenemos los volúmenes de
Tesis
doctorales aprobadas en las universidades españolas: 1976-77/1980-81 del
Ministerio de Educación y Ciencia (Madrid, 1978-1984, 4 vols.)
Actualmente,
sin embargo, a partir del trabajo anterior, la Secretaría General del
Consejo
de Universidades ha publicado ya un volumen con los títulos de las tesis
doctorales declaradas aptas a lo largo de los Cursos académicos que van
desde
1976-1977 a 1988-1989, y tal esfuerzo adquiere continuidad con la
publicación
de un nuevo volumen, 1990, que recoge las correspondientes al año
académico
1989-1990 (y añade o enmienda las correspondientes al período anterior que
no
habían sino incluidas en la primera entrega).


REVISTAS ESPECIALIZADAS

La utilidad de la revistas especializadas en Literatura Española
se
encuentra determinada -en mi opinión- por dos factores en oposición a las
monografías y libros colectivos: por una parte, su carácter colectivo y
abierto y, por otra, su variedad, no sólo de materias y enfoques, sino de
su
propia concepción y estructura. Las revistas científicas proporcionan
información en tres apartados distintos: en primer lugar, incluyen
artículos
sobre aspectos concretos de obras, géneros, épocas y autores, que, a
menudo,
son adelantos de una investigación más amplia todavía inédita y aún
inconclusa; esta información, valiosa en sí misma, permite además conocer
las
orientaciones críticas más recientes. En segundo lugar, ofrecen reseñas o
recensiones que facilitan el estudio (y normalmente valoración) sobre el
contenido y las características metodológicas de un trabajo crítico o de
una
edición, lo que permite, a su vez, una aproximación mayor que la que
simplemente nos proporciona el título. En tercer lugar, también nos
ofrecen
repertorios bibliográficos, que permiten la actualización continua del
docente
e investigador universitario.

Son más de 300 -según Simón Díaz- las revistas que recogen
artículos
de las distintas parcelas de la Historia de la Literatura Española, por lo
que
resulta aquí imposible presentar un catálogo pormenorizado de ellas. No
obstante sigue a continuación un repertorio de las publicaciones más
importantes, divididas en revistas generales y monográficas .


GENERALES

Entre ellas hay que destacar, en primer lugar, los Boletines de la
Real Academia Española (Madrid, 1914), de los que existe un volumen de
índices
(1914-1947) de los veinticinco primeros tomos; la Revista de Filología
Española (Madrid, 1914), inicialmente dirigida por Menéndez Pidal y
editada
por el Centro de Estudios Históricos y luego por el CSIC; la Revista de
Literatura (CSIC, Madrid, 1952- ya se ha publicado un volumen de índices
de
los cien primeros números), continuación de los Cuadernos de Literatura
(Madrid, 1947-1950); la Revista de Occidente, fundada por Ortega y Gasset
en
1923 -y ahora en su tercera época-, que aun nos siendo específica, incluye
artículos sobre temas literarios con bastante frecuencia. Se podría
asimilar a
esa línea de difusión de alta cultura los ya desaparecidos Papeles de Son
Armadans (Madrid-Palma de Mallorca), fundados por Camilo José Cela.
Centradas
en la crítica literaria están Ínsula (1946), fundada por José Luis Cano,
con
sus buenos "Estados de la cuestión"; la Estafeta literaria y su
continuación,
Nueva estafeta (diciembre de 1978); y Cuadernos Hispanoamericanos, editada
por
el Instituto de Cultura Hispánica -hoy de Colaboración Hispanoamericana-.

Fuera de Madrid, se editan también un importante número de
revistas.
Merecen destacarse el Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo
(Santander);
Archivum (Universidad de Oviedo); el Boletín de la Real Academia de Buenas
Letras de Barcelona, Estudis Románics (Barcelona), el Anuario de Filología
(Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona); los Anales de
Literatura Española (Universidad de Alicante); Archivo Hispalense
(Diputación
de Sevilla); Analecta Malacitana (Universidad de Málaga); Revista de
Estudios
Extremeños (Diputación de Badajoz) y el Anuario de Estudios Filológicos
(Universidad de Extremadura); Studia Philologica Salmanticensia (Facultad
de
Filología de la Universidad de Salamanca); Castilla (Universidad de
Valladolid); Universidad (Universidad de Zaragoza); Letras de Deusto
(Bilbao);
Cuadernos de Filología y Anales del Centro de Cultura Valencia (Valencia);
los
Anales de la Universidad de Murcia; Antrophos (Barcelona), esta última,
aunque
ajena a vinculaciones universitarias, nos ofrece monográficos y
suplementos de
extraordinario interés para la investigación literaria.

Entre las europeas, también numerosas, se encuentran las italianas
Miscellanea di Studi (Universidad de Pisa), Quaderni Ibero-Amaricani
(Universidad de Turín), Cultura Neolatina (Roma). Las francesas, además de
las
que editan regularmente los distintos Departamentos Universitarios, Les
Langues Néo-Latines (París), Bulletin Hispanique (Universidad de Burdeos).
Inglesas, como la Modern Language Review o el importante Bulletin of
Hispanic
Studies, ambos editados por la Universidad de Liverpool, junto con la
escocesa
Forum for Modern Languages Studies, de la Universidad de St. Andrews.
Alemanas, como la Zeitschift für Romanische Literatur y la Zeitschrift für
Romanische Philologie (Tubinga) o Romanistisches Jahrbucg y Romanische
Forchungen de la Universidad de Colonia, e Iberomania, de Munich.

Las revistas del exilio español han sido estudiadas por M. Andújar
("Las revistas en Hispanoamérica", págs. 21-93) y V. Risco ("Las revistas
en
Francia", págs. 94-150), en el volumen III de la obra colectiva, El exilio
español de 1936, coordinada por José Luis Abellán . Entre las
hispanoamericanas, de gran interés, se encuentra la 3ª época de Litoral
(tres
entregas en 1944), España Peregrina (1940), Las Españas (1946) o Romance
(1940-
1941), de la se dispone de reedición facsímil en Turner y Topos Verlag.

Exiliados e intelectuales autóctonos han creado y alentado en
Hispanoamérica varias revistas de cierta importancia. Son los casos de la
Revista de Filología Hispánica, dirigida por A. Alonso (Buenos Aires-Nueva
York, 1939-1946) y su continuación Nueva Revista de Filología Hispánica
(El
Colegio de México, 1947); Filología (Buenos Aires); Cuadernos Americanos
(México); La Torre y Asomante (Puerto Rico). También hay que destacar
Románica
(La Plata); Anuario de Letras (México); y Thesaurus. Boletín del Instituto
Caro y Cuervo de Bogotá.

De la vitalidad del hispanismo en los Estados Unidos dan cuenta la
gran cantidad de instituciones culturales y de revistas especializadas -
algunas de bastante prestigio-. Entre ellas destaco las siguientes:
Crítica
Hispánica (Johnson City), Estreno (Cincinnati), Papers of the
Bibliographical
Society of America (Nueva York), Philological Quarterly (Iowa), Romance
Philology (Universidad de Berkeley); Philological Papers. West Virginia
University Bulletin (Morgantown), Virginia Quarterly Review (Universidad
de
Virginia, Charlottesville); Modern Language Notes (Universidad de
Baltimore);
Modern Language Quarterly (Universidad de Seattle); Hispanofila (Urbana);
Hispanic Journal (Universidad de Indiana); la prestigiosa Hispanic Review
(Universidad de Pennsylvania, Filadelfia); Hispania y Journal of Hispanic
Philology (Tallahasse, Florida); Revista Hispánica Moderna (New York),
ahora
en una nueva serie; Romances Notes; o la ya citada Publications od the
Modern
Language Association of América (Baltimore).


MONOGRÁFICAS (SIGLOS XVIII Y XIX)

Al estudio del siglo XVIII están dedicadas los Cuadernos de la
Cátedra
Feijoo (1955-1973), de la Cátedra Feijoo de la Universidad de Oviedo; los
Cuadernos de Estudio del Siglo XVIII (2ª época del Boletín del Centro de
Estudios del Siglo XVIII (BOCES.XVIII), del Instituto Feijoo de Estudios
del
Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo; Studies in XVIIIth Ct. Culture
(Wisconsin); Dix-huitiéme siècle (París), y la más reciente Dieciocho.
Hispanic Enlightenment, de la Universidad de Virginia y dirigida por el
prof.
David T. Gies.

De las dedicadas a la literatura del siglo XIX destacan Studies in
Romanticism (Boston), y Romanticismo (Génova), para el período que se
indica
en el título; también tenemos los monográficos Anales Galdosianos (Las
Palmas-
Universidad de Iowa), y las más recientes, El Gnomo. Boletín de Estudios
Becqueriano (Zaragoza), y Siglo diecinueve (Literatura hispánica)
(Valladolid).

Son revistas específicas sobre el siglo XX el Journal of Spanish
Studies: Twentieth Century (8 números entre 1973 y 1980, Nueva York),
sobre
literatura contemporánea española e hispanoamericana. Anales de la novela
de
posguerra, (1-3, 1976-1978), a partir de los tomos 4-5 Anales de
Literatura
Española Contemporánea (Universidad de Nebrasca y Santiago de Compostela),
título que mantiene en la actualidad, con lo que ha ampliado su campo de
investigación a todo el siglo XX. Este mismo terreno lo comparte la
relativamente reciente España Contemporánea (1988, The Ohie State
University-
Universidad de Zaragoza). Sobre el teatro del siglo XX versa Estreno.
Cuadernos de Teatro Español Contemporáneo (1975, Universidad de
Cincinaty),
interés que comparten fundamentalmente las españolas Primer Acto (Madrid),
Yorick, Pipirijaina, Estudios Escénico (Barcelona), El público y la
desaparecida Segismundo. Revista Hispánica de Teatro (aunque su ámbito
abarcaba también los Siglos de Oro, el XVIII y el XIX) del CSIC. La poesía
tiene abundante representación. Como ejemplos de calidad y supervivencia
citaré Hora de Poesía y Poesía, esta última editada por el Ministerio de
Cultura. También el relato breve cuenta desde 1988 con una publicación de
dedicación exclusiva. Me refiero a Lucanor (Pamplona, de frecuencia
semestral), compuesta en su primera parte de muestras de creación,
mientras
que en la segunda pueden leerse ensayos sobre el cuento desde sus
orígenes,
con especial atención al siglo XX.

También resultan interesantes para la docencia y la investigación
universitarias las publicaciones monográficas sobre autores del siglo XX.
Entre ellas nos encontramos, por ejemplo, con García Lorca Review (1973,
State
University College, Brochport) y el español Boletín de la Fundación García
Lorca (1987); Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno (Universidad de
Salamanca); los Anales Azorianos de la Casa de Azorín en Alicante, o el
reciente Boletín de Estudios Valleinclanescos.


HISTORIAS GENERALES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

Señalo a continuación, por orden alfabético, las Historias de la
Literatura España más relevantes publicadas en nuestro siglo. Además,
habría
que tener presente también la utilidad que siguen teniendo, como fuente
imprescindible de información, los trabajos filológicos del siglo XIX (la
Historia de Amador de los Ríos, los trabajos de Menéndez Pelayo...). En
cualquier caso, para ello remito al apartado que dedico a la
historiografía
literaria en el XIX.

Historias de la literatura

ALBORG, JUAN LUIS, Historia de la literatura española, Gredos, Madrid,
1966-
1996 (5 vols.: I, Edad Media y Renacimiento; II, Época barroca; III, El
siglo
XVIII; IV, El Romanticismo; y V-1, Realismo y naturalismo: la novela). El
proyecto inicial parece haberse visto desbordado por la realidad de una
bibliografía cada vez más amplia y especializada, para lo que no siempre
se ha
tenido la suficiente capacidad de síntesis (caso del vol. IV, que es más
descriptivo que analítico e interpretativo) y por la necesidad que siente
el
autor de reafirmar sus concepciones sobre el hecho literario (de ahí que
el
vol. V haya sido suplantado, en cuanto al orden de aparición, por un
curioso
libro titulado Sobre crítica y críticos, en el que el autor se despacha a
gusto contra la teoría literaria moderna). En cualquier caso,
recientemente ha
aparecido el vol. V-1., donde encontramos una primera entrega de la novela
en
el siglo XIX: una introducción general, Fernán Caballero, Alarcón y Pereda.

ALVAR, CARLOS; MAINER, JOSÉ-CARLOS y NAVARRO, ROSA, Breve historia de la
literatura española, Alianza Editorial, Madrid, 1997. Se trata de un
sintético, moderno y completo manual de bolsillo, muy útil para el alumno
primerizo. El texto se acompaña de una bibliografía orientativa breve y
una
cronología que sitúa los acontecimientos literarios en sus contextos
históricos, de manera escueta pero clara.

CEJADOR Y FRAUCA, JULIO, Historia de la lengua y literatura castellana,
Revista de Archivos, Madrid, 1915-1922 (edición facsímil en Gredos,
Madrid,
1972). Se trata de una especia de "cajón de sastre" donde caben obras y
autores muy arbitrariamente alineados por unos peculiares criterios
cronológicos. Sin embargo, en este reside también su virtud y utilidad, ya
que
proporciona datos de autores y obras cuya referencia es, en ocasiones, de
imposible localización. En cualquier caso, para la utilización de la
edición
facsímil se necesita una cierta "destreza" por la numeración de los
volúmenes
que incluye cada tomo y la distribución de los autores.

DÍAZ-PLAJA, GUILLERMO (Dir.), Historia General de las Literaturas
Hispánicas, 1949-1957; reimpr, Vergara, Barcelona, 1969. La
diversidad
de enfoques que conlleva la ausencia de unidad de esta "magna" obra, no
empaña, sin embargo, la vigencia que poseen las distintas monografías que
la
componen, incluso las referidas al siglo XX.

DÍEZ BORQUE, JOSÉ Mª., (Coord.), Historia de la literatura española,
Guadiana,
Madrid, 1975 (3 vols.; 2ª ed. Taurus, Madrid, 1980, 4 vols.). Menos
ambiciosa
que la de Jones (1974), comparte no obstante con ella la pluralidad de
criterios a que se han atenido los diferentes colaboradores. Es, como se
afirma en la "Presentación", una obra colectiva, y no equipo. La primera
edición sorprendía por la descuidada presentación tipográfica, lo que se
ha
subsanado en la segunda. Ésta, además, ha añadido una "Bibliografía
crítica" a
los correspondientes capítulos, interesante como punto de partida.

DÍEZ ECHARRI, EMILIANO y ROCA FRANQUESA, JOSÉ Mª., Historia la literatura
española e hispanoamericana, Aguilar, Madrid, 1960. Se sitúa en la misma
línea
del positivismo filológico que la de Hurtado y González Palencia (1921).
Acoge
los datos descubiertos por las mismas investigaciones y aumenta la
bibliografía crítica.

GARCÍA DE LA CONCHA, VÍCTOR (Dir.), Historia de la Literatura Española,
Espasa
Calpe, Madrid, 1995-1998 -los cuatro tomos aparecidos-. Se trata de un
ambicioso proyecto de historiografía literaria dirigido por Víctor García
de
la Concha, del que tan solo han aparecido cuatro volúmenes (*). El
proyecto
tiene el siguiente esquema: 1) Edad Media (I), coordinador Pedro Cátedra;
2)
Edad Media (II), coordinador Pédro Cátedra; 3) Edad de Oro (I),
coordinador
Domingo Ynduráin; 4) Edad de Oro (II), coordinador Cristóbal Cuevas; 5)
Edad
de Oro (III), coordinador Domingo Ynduráin; 6*) Siglo XVIII (I),
coordinador
Guillermo Carnero; 7*) Siglo XVIII (II), coordinador Guillermo Carnero;
8),
Siglo XIX (I*), coordinador Guillermo Carnero; 9) Siglo XIX (II*),
coordinador
Leonardo Romero Tobar; 10) Siglo XX (I), coordinador Javier Blasco; Siglo
XX
(II), coordinador Javier Blasco; Siglo XX (III), coordinador Santos Sanz
Villanueva. Ya han aparecido los volúmenes 6 y 7 dedicados al XVIII, y el
8 y
9, dedicados al Romanticismo -tomo 8- y al Realismo y Naturalismo -tomo 9-
. Es
un proyecto de esquemas tradicionales -la historiografía más clásica- pero
desde una perspectiva crítica absolutamente moderna y eficaz, ya que el
coordinador de cada volumen ha organizado sus contenidos de manera muy
exhaustiva, y encargado cada autor o tema a un especialista en la materia.
También se incluyen las últimas aportaciones historiográficas sobre
aspectos
nuevos (como es el caso, por ejemplo, del teatro en la Guerra de la
Independencia) y que, hasta el momento, apenas habían sido considerados en
una
obra de estas características. Además también se añade un extenso capítulo
introductorio, con orientación bibliográfica y bibliografía general
selecta.
Cada capítulo, a su vez, nos remite a la bibliografía específica, muy
orientada y actualizada en el conjunto de la obra.

GONZÁLEZ LÓPEZ, EMILIO, Historia de la Literatura Española, Las Américas,
Nueva York, 1962-1965 (2 vols.). De características muy similares al
manual de
Ángel del Río (1990), pero menos difundida en España.

HURTADO, JUAN y GONZÁLEZ PALENCIA, ÁNGEL, Historia de la literatura
española,
Tipografía de la Revista de Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1921 (varias
reediciones). Enmarcado en el positivismo filológico, se trata de uno de
los
mejores manuales tradicionales por su rigor y el acertado panorama que nos
ofrece de nuestras letras. Al estudio de las distintos autores y sus
respectivas obras añade, además, unos útiles resúmenes argumentales.
Continúa
siendo un texto de referencia básico.

JONES, R.O., (Dir.), A Literary History of Spain, Ernest Benn, Londres,
1971-
1972 (6 vols.). Traducción española, Historia de la Literatura española,
Ariel, Barcelona, 1974. Los autores demuestran estar al día en la
bibliografía, pero la condensan y sintetizan con sus propias aportaciones.

MENÉNDEZ PELÁEZ, J., ARELLANO AYUSO, I., CASO GONZÁLEZ, J.M. y MARTÍNEZ
CACHERO, J.M., Historia de la Literatura Española Everest, León, 1995 (3
vols.). Manual actualizado de Literatura Española que, para cada época,
sigue
esquemas muy distintos. No obstante resulta muy útil.

PEDRAZA, F.B. y RODRÍGUEZ, M., Manual de Literatura Española, Cenlit,
Navarra,
desde 1980. Manual muy sistematizado y claro, que recuerda mucho a los
temarios de oposiciones. La bibliografía es suficiente y está imbricada en
el
propio texto de los autores. Resulta muy útil para el alumno.

RICO, FRANCISCO (Dir.), Historia y Crítica de la Literatura Española,
Crítica,
Barcelona, 1980-1992 más los suplementos. Se trata -como ya hemos señalado
con
anterioridad- de una nueva concepción de la historia literaria "formada
por
las mejores páginas que la investigación y la crítica (...) han dedicado a
los
aspectos fundamentales de cerca de mil años de expresión artística en
castellano" (F. Rico, "Introducción", pág. IX). De cada volumen se ha
encargado un especialista que ha ordenado el contenido en capítulos -por
géneros o autores-, encabezados por introducciones que exponen el estado
de la
cuestión, las orientaciones críticas, los aspectos pendientes de revisión,
etc., y seguidos de una bibliografía crítica rica y selecta, en general.
Sigue
después una selección de las páginas más significativas y elocuentes de
estudios y ensayos críticos por otros especialistas. El resultado
constituye
un instrumento de consulta, complementario de los tradicionales manuales
de
literatura, lleno de sugerencias y de gran utilidad para el estudiante
universitario, quien puede disponer así de textos críticos a los que a
menudo
resulta difícil acceder. También han aparecido ya los suplementos o
apéndices
correspondientes a la Edad Media, el Renacimiento, el Barroco, la
Ilustración,
el Romanticismo y el Realismo, el Modernismo y el 98. Con ello la
actualización crítica y bibliográfica queda garantizada.

RÍO, ÁNGEL DEL, Historia de la Literatura Española, Holt, Riuechart and
Wilson, Nueva York, 1963 (2 vols.). Edición actual en Ediciones B,
colección "Libro Amigo", 1990. Entre los manuales de tipo medios, es
quizás el
más logrado y difundido, pues conjuga la inserción de autores y obras en
las
coordenadas histórico-sociales de la época con su interpretación y con una
acertada actualización bibliográfica, en la que presenta los principales
estudios monográficos de acuerdo con su visión.

RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, J.; BLANCO AGUINAGA, C y ZAVALA, I.M., Historia
social de
la literatura española en lengua castellana, Castalia, Madrid, 1978 (3
vols.).
Obra polémica que constituye un intento de afrontar la historia de la
literatura española como historia de las ideologías contenidas en obras y
autores, y sirviéndose de la utilización de algunos métodos de la
sociología
de la literatura.

VALBUENA PRAT, ÁNGEL, Historia de la literatura española, Gustavo Gili,
Barcelona, 1937 (2 vols.; 6ª ed., 1960, 3 vols., a los que se añade el IV
en
1962, dedicado a la Literatura hispanoamericana, por A. Valbuena Briones).
Es
una obra en la que aparecen ya criterios de carácter interpretativo,
aunque
desde un punto de vista muy subjetivo. Es muy útil en los capítulos
dedicados
al teatro del siglo de oro; además, al ampliar, en sucesivas ediciones,
los
capítulos correspondientes al siglo XX, tiene la ventaja -casi
periodística-,
de seguir los hechos literarios en su actualidad más palpitante, dando
cuenta
de obras y autores que pasan desapercibidos en otros manuales literarios.
Es
de esperar que la reciente revisión de 1980 de los dos primero volúmenes,
al
cuidado de A. Prieto, con valiosos apéndices críticos, llegue hasta el
siglo
XX.

VV.AA., Historia de la Literatura Española, Cátedra, Madrid, 1990. Está
dividida en dos volúmenes, "Desde los orígenes al siglo XVII" y "Desde el
siglo XVIII hasta nuestros días". Cada capítulo ha sido encomendado a un
especialista, pero, dada la extensión que se dedica a cada tema, el
planteamiento resulta demasiado general; no obstante, supone una nueva
puesta
al día en contenidos y bibliografía selecta -ésta quizá, demasiado
reducida
(hay que tener en cuenta que en principio era una obra dirigida al público
italiano).

Por último, me referiré a los intentos que diversas editoriales
han
hecho de ofrecer la historia de la literatura española en forma de libros
monográficos, con diversidad de autores y, por tanto, de enfoques. La
diversificación en busca de los especialistas más solventes en una
materia,
tiene el inconveniente de que en la práctica no siempre se consigue el
mismo
nivel de especialización, y, por tanto, su calidad resulta muy desigual.
Útiles, pues, para los alumnos, pero orientados por el profesor. Son las
siguientes colecciones:

Biblioteca básica de literatura, Anaya, Madrid, 1990. Muy desiguales y,
por lo
general, muy elementales (pensada para el Bachillerato).

Cuadernos de estudio. Serie Literatura (Coords. F. Marcos Marín y A.
Basanta),
Cincel, Madrid, 1981 (varias reimpr.).

Historia crítica de la Literatura Española (Dir. J.I. Ferreras), Taurus,
Madrid, 1987.
Algunos volúmenes son excelentes, pero otros han de ser manejados con
ciertas
precauciones (los dedicados, por ejemplo, a la novela del XVIII o a la
novela
de posguerra).

Historia de la Literatura Española (Dir. R. de la Fuente), Júcar, Madrid,
1991. Forman el proyecto 50 volúmenes, y aunque empezó siendo un proyecto
bastante prometedor -la colección se inicia con el vol. dedicado a
la
Novela          del Siglo XVIII- parece estar algo aparcado.

Lectura crítica de la Literatura Española (Coord. J. Huerta Calvo),
Playor,
Madrid, 1982.


LOS DICCIONARIOS

DICCIONARIOS LITERARIOS

Dentro del panorama bibliográfico también destacan los
Diccionarios
Literarios. Por razones obvias vamos a detenernos tan sólo en los que se
refieren a la Literatura Española. Entre ellos destacamos los siguientes:
el
Diccionario de la literatura española (1949 y 1972) de la Revista de
Occidente, publicado bajo la dirección de Germán Bleiberg y Julián Marías.
Aunque referido a la literatura universal, también recomendamos el
Diccionario
literario Bompiani de obras y personajes de todos los tiempos y de todos
los
países (1947-1959), traducido al español en Montaner y Simón (Barcelona,
1968); y el Diccionario Bompiani de autores literarios (1956-1957),
traducido
en 1963 por la editorial Montaner y Simón . También destacamos el
Diccionario
de pseudónimos literarios españoles (1977) de Rogers y Lapuente, publicado
por
Gredos. De bastante utilidad resulta también el Diccionario Oxford de
Literatura Española e Hispanoamericana (edición de Philip Ward, Crítica,
Barcelona, 1984).

Más recientemente, ha sido diseñado el Diccionario de Literatura
Española e Hispanoamericana (1993) en dos volúmenes, dirigido por Ricardo
Gullón, y donde colaboran más de cien especialistas. Este proyecto
editoral -
aunque todos los artículos no son del mismo interés- supone una
actualización
bibliográfica de estimable valor para el investigador y el alumno; ya que
además de los sintéticos artículos, redactados desde una perspectiva muy
actual, incorpora tras cada entrada una pequeña bibliografía de carácter
orientativo muy útil y actualizada. Además de las entradas de autores,
también
incorpora pequeños panoramas sobre otros problemas: la periodización
literaria, los géneros, las revistas literarias, los premios, las
vanguardias,
las traducciones, por ejemplo.

Otras dos obras de consulta de interés -también de publicación
reciente (1997)- son el Diccionario de Literatura Popular Española, y el
Diccionario de personajes y escenarios de la Literatura Española. El
primero
de ellos ha sido editado por el Colegio de España y coordinado por Joaquín
Álvarez Barrientos y Mª José Rodríguez Sánchez de León, que sigue la
estela de
los trabajos de Julio Caro Baroja. Se ofrece allí un amplio repertorio de
entradas sobre la literatura popular española -desde el romancero a la
comedia
de magia-, acompañadas de pequeñas bibliografía específicas muy
actualizadas.
El Diccionario de personajes y escenarios de la Literatura Española es un
trabajo original y sistemático sobre las obras de la literatura española,
enfocado desde el punto de vista de los personajes y los principales
escenarios que las protagonizan.

Otros diccionarios literarios son los siguientes:

ABELLEIRA FERNÁNDEZ, J., Diccionario enciclopédico hermenéutico o auxiliar
de
lectura del Quijote, Madrid, 1997.
AZIZA, CL. et alt., Dictionaire des types et caractères littéraires,
Netham,
París,   1978.
BERISTAIN, H., Diccionario de retórica y poética, Porrúa, México (2ª ed.).
Diccionario de términos literarios, Akal, Madrid, 1990.
Diccionario Rioduero. Literatura, Rioduero, Madrid, 1977.
DUCROT, O., y TODOROV, T., Diccionario enciclopédico de las ciencias del
lenguaje, Siglo XXI, Madrid, 1975.
Encyclepedia of Literature and Criticism, Routledge, Londres, 1990.
ESCARPIT, R., (Dir.),   Dictionnaire International des Termes Littéraires,
Francke,Berna, desde 1978.
FRENZEL, E., Diccionario de argumentos de la literatura universal, Gredos,
Madrid, 1976.
GÓMEZ GARCÍA, M., Diccionario del Teatro, Madrid, 1997.
JARA, R. y otros, Diccionario de términos e ismos literarios, Porrúa
Turanzas,
Madrid, 1972.
LÁZARO CARRETER, F.,   Diccionario de términos filológicos, Gredos,
Madrid,
1968 (varias eds.).
MARCHESE, A. y FORRADELLAS, J., Diccionario de retórica, crítica y
terminología literaria, Ariel, Barcelona, 1989.
PÉREZ RIOJA, J. A.,   Diccionario de la literatura universal, Muchnik,
Buenos Aires, 1966 (3 vols.).
PRADO COELHO, J., (Dir.), Diccionario de Literatura, Livraria Figuerinhas,
Oporto, 1978, reed. (2ª ed.) (5 vols.).
PREMINGER, A., (Ed.),   Encyclopedia of Poetry and Poetics, Princenton
University Press, Princenton, Nueva York, 1965, 3ª ed. (1ª ed.,
1958).
PRINCE, G., A Dictionary of Narratology, U. of Nebrasca P., Lincoln, 1987.
REIS, C. y LOPES, A. C., Diccionario de narratología, Almedina, Coimbra
(2ª
ed. actualizada)
ROGERS, P.P.,   Diccionario de seudónimos literarios españoles, con
algunas
iniciales, Gredos, Madrid, 1977.
RUIZ, L.A., Diccionario de la literatura universal, Raigal, Buenos Aires,
1965,   (3 vols.).
SAINZ DE ROBLES, F.C.,   Ensayo de un diccionario de la literatura,
Aguilar,
Madrid, 1953-1956 (3 vols.).
SHPLEY, J.T.,   Dictionary of World Literary Term..., The Writer and
George
Allen and Unwin, Boston, Londres, 1970.
STEINBERG, S.H., (Ed.),   Cassell´s Encyclopedia of Word
Literature...,
Funk   and Wagnalls, Nueva York, 1954 (4 vols.).
TORLBLY, A.,   The Penguin Companion to Literature. 2. European, Penguin
Books, London, 1969.


DICCIONARIOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA

No me voy a detener en una enumeración o crítica de los numerosos
diccionarios existentes de la Lengua Española; el de la RAE (desde hace ya
algún tiempo también en formato reducido y en CD-ROM), complementado por
otros
trabajos clásicos, como el de Julio Casares o el de María Moliner, pueden
satisfacer todas las necesidades en este sentido. Voy a referirme, tan
sólo, a
aquéllos que por su especificidad en el tema o en el planteamiento, pueden
resultar útiles para el lector-investigador de la literatura española, y -
por
supuesto- para el estudiante universitario. En primer lugar, subrayo la
importancia del Diccionario de Autoridades, editado por la RAE en 1726 y
del
que hoy poseemos edición facsímil (Gredos, Madrid, 1963, 3 vols.),
imprescindible para la compresión de la literatura del siglo de oro, a
cuyas
autoridades recurre para desentrañar y ejemplificar cada acepción. También
resultan útiles las siguientes referencias:

ALFARO, R., Diccionario de anglicismo, Gredos, Madrid, 1970 (2ª ed.).
ARTHABER, A., Dizionario comparato de proverbi e modi proverbiale
italiani,
latini, francesi, spagnoli, tedeschi, inclesi e greci antichi,
Hoepli,
Milán,   1952, 2ª ed. (1ª ed., 1929).
BARALT, R.M., Diccionario de galicismos, Rivadeneyra, Madrid, 1976 (1ª ed.
1855).
BELLSOLA, D.O.,   Diccionario de la rima, con breves nociones de
preceptiva   literaria, Madrid, 1973 (ed. de autor).
CABALLERO, R.,   Diccionario de modismos de la lengua castellana, El
Ateneo,
Buenos Aires, 1942.
CAMPOS, J.O. y BARELLA, A., Diccionario de refranes, RAE, Madrid, 1976.
CELA, C.J., Diccionario secreto, Alfaguara, Madrid, 1969 (vol.I) y
Alianza,
1972 (II y III).
COROMINAS, J. y PASCUAL, J.A., Diccionario crítico etimológico castellano
e
hispánico, Gredos, Madrid, 1980-1983 (6 tomos). Es también de gran
utilidad en
las primeras etapas de la educación universitaria por su facilidad de
manejo
el Breve diccionario etimológico, también en Gredos.
HOYOS, A. del, Diccionario de palabras y frases extranjeras, Aguilar,
Madrid,
1988.
IRIBARREN, J.M., El porqué de los dichos, Aguilar, Madrid, 1974 (4ª ed.).
LEÓN, V., Diccionario de argot español y lenguaje popular, Alianza,
Madrid,
1980.
MARTÍN, J., Diccionario de expresiones malsonales del español, Istmo,
Madrid,
1974.
MARTÍNEZ KLEISER, L.,   Refranero general ideológico español, Hernando,
Madrid, 1978, 2ª ed. (1ª ed., 1953).
MOROÑIGO, M.A.,   Diccionario manual de americanismos, Michnik,
Buenos
Aires, 1966.
NEHAMA, J., Dictionnnaire Judéo-espagnol, Madrid, 1977.
PRATT, CH.,   El anglicismo en el español peninsular contemporáneo,
Gredos,
Madrid, 1980.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA,   Diccionario histórico de la lengua
española,
RAE, Madrid, 1960 (por fascículos).
SBARBI, J.M., El refranero general español, Atlas, Madrid, 1930 (10 vols.).
-----,  Diccionario de refranes, adagios, proverbios, modismos, locuciones
y
frases proverbiales de la lengua española, Hernando, Madrid, 1922 (2
vols.).
SINTES PROS, J., Diccionario de aforismos, proverbios y refranes. Con su
interpretación para el empleo adecuado y con equivalencias en cinco
idiomas,
Sintes, Barcelona, 1967 (4ª ed.).
TERLEINGEN, J.M.,   Los italianismos en español (desde la formación
del
idioma   hasta principios del siglo XVIII, Amsterdam, 1943.
VEGA, V., Diccionario ilustrado de frases célebre y citas literarias,
Gustavo
Gili, Barcelona, 1966 4ª ed. (1ª ed. 1952).

Más específicos, y muy útiles para el estudio de la literatura
antigua
española son los siguientes diccionarios:

CASTRO, A., Glosarios latino-españoles de la Edad Media, Centro de
Estudios
Históricos, Madrid, 1936 (Revista de Filología Española, anejo
XXII).
COVARRUBIAS, S. DE,   Tesoro de la lengua castellana o española..., ed.
de
Martín de Riquer, Hortam, Barcelona, 1943.
DE GOROG, R.,   Una concordancia del Poema de Fernán González, Aguirre,
Madrid, 1970 (separata del BRAE).
FERNÁNDEZ GÓMEZ, C., Vocabulario de cervantes, RAE, Madrid, 1962.
GARCÍA SALINERO, F., Léxico de alarifes de los siglos de oro, RAE, Madrid,
1968.
HILL, J.M., "Universal Vocabulario" de Alfonso de Palencia: Registro de
voces
internas, RAE, Madrid, 1957.
MAILLO SALGADO, F., Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media,
Universidad de Salamanca, 1983.
MÜLLER, B., Diccionario del español medieval, Winter, Heidelberg, Winter,
1987-1989.
NEBRIJA, A. DE,   Vocabulario de romance en Latín, ed. de Gerald J.
McDonald,   Temple University Press, Philadelphia, 1973.
REYES, G. DE,   Estudio etimológico y semántico del vocabulario contenido
en
los "Lucidarios" españoles, Ediciones Universal, Miami, 1975.
SAS, L.F., Vocabulario del Libro de Alexandre, RAE, Madrid, 1976.
WILBERN, G.D., Elementos del vocabulario castellano del siglo XIII, Jus,
México, 1953.


5.6.3. DICCIONARIOS DE MITOLOGÍA Y SÍMBOLOS

Para las consultas sobre mitología son útiles, entre otros, los
siguientes trabajos:

GRANT, M. y MAZEL, J., Who´s Who in Classical Mythology, Weindenfeld and
Nicholson, London, 1975.
GRIMAL, P., Dictionaire de la mythologie grecque et romaine, PUF, París,
1958
(2ª ed.).
GUIRAND, F., (Ed.),   Larousse Encyclopedia of Mythology, Prometheus,
New
York, 1959.
HAMMOND,   N.G.L. y SCULLARD, H.H., (Eds.), The Oxford Classical
Dictionay..., Clarendon Press, Oxford, 1970 (2ª ed.: ed. de bolsillo en
Munich, Deutscher Taschenbuch, 1975).
HAUSSIG, H.W., Wörterbuch der Mythologie, Ernst Klett, Stuttgart, 1961.
HUNGER, H.,   Lexicon der Griechischen und Römischen Mythologie, Viena,
1969, 6ª ed. (1ª ed., 1953).
RUIZ ELVIRA, A., Mitología clásica, Madrid, Gredos, 1975.
SECHI MESTICA, G., Diccionario de mitología universal, Madrid, 1993.
SEZNEC, J.,   Los dioses de la Antigüedad en la Edad Media y el
Renacimiento, Taurus, Madrid, 1983.

En lo que respecta a diccionarios de símbolos, existen en español
las
siguientes referencias:

AA.VV., Diccionario de símbolos, Herder, Barcelona, 1986.
CIRLOT, J.E., Diccionario de símbolos, Labor, Barcelona, 1969.
MORALES MARÍN, J.L., Diccionario de iconología y simbología, Taurus,
Madrid,
1984.
PÉREZ RIOJA, J.A., Diccionario de símbolos y mitos, Tecnos, Madrid, 1971.

INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS (BIBLIOGRAFÍA)

ABAD, FRANCISCO,   Caracterización de la literatura española y otros
estudios,   UNED, Madrid, 1983.
-----,  Literatura e historia de las mentalidades, Castalia, Madrid, 1987.
AGUIAR E SILVA, VÍCTOR M. DE, Teoría de la literatura, Gredos, Madrid,
1981.
AMORÓS, ANDRÉS, Introducción a la literatura, Castalia, Madrid, 1979.
ANDERSON IMBERT, E., La ciencia literaria: métodos y problemas, Alianza
Universidad, Madrid, 1984.
ASENSI, M., (ed.), Teoría literaria y deconstrucción, Arco/Libros, Madrid,
1990.
AULLÓN DE HARO, P., (ed.),   Introducción a la crítica literaria
actual,
Playor,   Madrid, 1984.
-----,  Teoría de la crítica literaria, Editorial Trotta, Madrid, 1994.
BAEHR, R., Manual de versificación española, Gredos, Madrid, 1969.
BAJTÍN, M., Estética de la creación verbal, Siglo XXI, Madrid, 1982.
BARTHES, ROLAND, Essais critiques, Le Seuil, París, 1964.
-----,  Critique et verité, Le Seuil, París, 1966.
-----,  Elementos de semiología, Alberto Corazón, Madrid, 1971.
BERGER, R., Arte y comunicación, G. Gili, Barcelona, 1976.
BLECUA, A., Manual de crítica textual, Castalia, Madrid, 1983.
BOBES NAVES, M.C., Comentario de textos literarios. Método semiológico,
Cupsa/Universidad de Oviedo, 1978.
-----,  Semiología de la obra dramática, Taurus, Madrid, 1987.
-----,  Estudio de semiología del teatro, Aceña Editorial, Valladolid,
1988.
-----,   La novela, Síntesis, Madrid, 1993.
BOUSOÑO, CARLOS,   Épocas literarias y evolución. Edad Media.
Romanticismo. Época contemporánea, Gredos, Madrid, 1981 (2 vols.).
BOZAL, V., El lenguaje artístico, Península, Barcelona, 1970.
CASA, ELENA, La retórica en España, Editora Nacional, Madrid, 1980.
CASTAGNINO, RAÚL H., El análisis literario. Introducción metodológica a
una
estilística integral, Nova, Buenos Aires, 1974.
-----,  ¿Qué es la literatura? La abstracción «Literatura». Naturaleza y
funciones de la Literatura, Nova, Buenos Aires, 1980.
COHEN, JEAN, Estructura del lenguaje poético, Gredos, Madrid, 1970.
CHICHARRO CHAMORRO, A., Teoría, Crítica e Historia Literarias Españolas.
Bibliografía sobre aspectos generales (1939-1992), Alfar, Sevilla,
1993.
DÍAZ-PLAJA, G., El estudio de la literatura (Los métodos históricos),
Sayma,
Barcelona, 1963.
DÍEZ-BORQUE, J.Mª, (Coord.), Métodos de estudio de la obra literaria,
Taurus, Madrid, 1985.
DOMÍNGUEZ CAPARRÓN, J.,   Diccionario de métrica española,
Paraninfo,
Madrid, 1985.
ECO, UMBERTO, La estructura ausente, Lumen, Barcelona, 1972.
FERRERAS, JUAN IGNACIO,   Fundamentos de sociología de la
literatura,
Cátedra, Madrid, 1980.
FRYE, N., La estructura inflexible de la obra literaria, Taurus, Madrid,
1973.
GALLAS, HERGA, Teoría marxista de la literatura, Siglo XXI, México, 1977
(2ª ed.).
GARCÍA BERRIO, ANTONIO, Significado actual del formalismo ruso, Planeta,
Barcelona, 1973.
-----,  Teoría de la literatura, Cátedra, Madrid, 1989.
-----,  Teoría de la literatura, Cátedra, Madrid, 1989.
GENETTE, GERALD, Figures, I-II-III, Le Seuil, París, 1966, 1969 y 1973.
GOLDMAND, LUCIEN, Para una sociología de la novela, Ayuso, Madrid,
1975.
GRAY, B., El estilo, el problema y sus soluciones, Castalia, Madrid, 1974.
GREIMAS, A.J., En torno al sentido, Fragua, Madrid,
GUILLÉN, CLAUDIO, Literature as system. Essays towards the theory of
literary
history, Princenton University Press, 1971.
JACOBSON, R., Lingüística y poética, Cátedra, Madrid, 1983.
JAURALDE POU, P.,   Manual de investigación literaria. Guía
bibliográfica
para   el estudio de la literatura española, Gredos, Madrid, 1981.
JAUSS, HANS ROBERT, La literatura como provocación, Edicions 62,
Barcelona, 1973.
-----,  Experiencia estética y hermenéutica literaria, Taurus, Madrid,
1986.
KAISER, W., Interpretación y análisis de la obra literaria, Gredos,
Madrid,
1972.
KERMODE, FRANK,   El sentido de un final. Estudios sobre la teoría
de la
ficción, Gedisa, 1983.
-----,  Historia y valor. Ensayos sobre literatura y sociedad, Península,
Barcelona, 1990.
KRISTEVA, JULIA, La revolution du langage poétique, Le Seuil, París, 1974.
LACAN, J., Cuatro principios fundamentales del psicoanálisis, Seix Barral,
Barcelona, 1977.
LANSON, GUSTAVE,   Essais de méthode de critique et d´histoire
littéraire,   Hachette, París, 1965.
LAPESA, RAFAEL, Introducción a la estudios literarios, Cátedra, Madrid,
1981.
LÁZARO CARRETER, FERNANDO, ¿Qué es la literatura?, Universidad
Internacional
Menéndez Pelayo, Madrid, 1976.
-----,  Estudios de poética, Taurus, Madrid, 1976.
-----,  De Poética y Poéticas, Cátedra, Madrid, 1990.
LÓPEZ ESTRADA, FRANCISCO, Métrica española del siglo XX, Gredos, Madrid,
1969.
LOTMAN, Y.M., Estructura del texto artístico, Istmo, Madrid, 1978.
LÚKACS, GEORGE, Teoría de la novela, Edhasa, Barcelona, 1971.
-----,  Sociología de la literatura, Península, Barcelona, 1978 (2ª ed.).
MAINER, JOSÉ-CARLOS, Historia, Literatura, Sociedad, Espasa Calpe, Madrid,
1988.
MARGHESCOU, M., El concepto de literariedad, Taurus, Madrid, 1979.
MUKAROVSKY, J., Arte y semiología, Alberto Corazón, Madrid, 1974.
NAVARRO TOMÁS, TOMÁS, Métrica española, Guadarrama, Madrid, 1973 (4ª
ed.).
PAGNINI, M., Estructura literaria y método crítico, Cátedra, Madrid, 1975.
PARAÍSO, ISABEL, Psicoanálisis de la experiencia literaria, Cátedra,
Madrid,
1994.
-----,  Literatura y Psicología, Síntesis, Madrid, 1995.
POULET, G., Los métodos actuales de la crítica, Planeta, Barcelona, 1967.
POZUELO, J.M., Poética de la ficción, Síntesis, Madrid, 1993.
PRIETO, ANTONIO, Ensayo semiológico de sistemas literarios, Planeta,
Barcelona, 1975.
PROPP, VLADIMIR, Morfología del cuento, Fundamentos, Madrid, 1971.
REIS, C., Fundamentos y técnicas del análisis literario, Gredos, Madrid,
1981.
ROMERA CASTILLO, J., (Coord.), La literatura como signo, Playor, Madrid,
1981.
SALVAT, RICARD, El teatro como texto, como espectáculo, Montesinos,
Barcelona, 1988 (2ª ed.).
SEGRE, CESARE, Crítica bajo control, Planeta, Barcelona, 1970.
-----,  Principios de análisis del texto literario, Crítica, Barcelona,
1985.
TACCA, ÓSCAR, La historia literaria, Gredos, Madrid, 1968.
TALENS, G. y otros,   Elementos para una semiótica del texto artístico,
Cátedra, Madrid, 1978.
TODOROV, TZVETAN, Poétique de la prose, Le Seuil, París, 1971.
VARELA JÁCOME, B. y otros, Nuevas técnicas de análisis de textos, Bruño,
Madrid, 1980.
VOSSLER, KARL,   Algunos caracteres de la literatura española, Espasa
Calpe,
Buenos Aires, 1943 (2ª ed.).
WELLEK, RENÉ, Historia literaria. Problemas y conceptos, Laia, Barcelona,
1983
-----,  y A. WARREN, Teoría literaria, Gredos, Madrid, 1969 (4ª ed.).
YLLERA, ALICIA, Estilística, poética y semiótica literaria, Alianza,
Madrid,
1974.
YNDURÁIN, DOMINGO, Introducción a la metodología literaria, SGEL, Madrid,
1979


BASE DE DATOS INFORMATIZADOS

ALICE CD
Recoge los libros que hay en venta en Italia.

Autoridades de la Biblioteca Nacional
Este Cd Rom -de edición muy reciente (1997)- presenta la parte más
significativa de los registros de autoridad de nombres, títulos, materias
y
términos geográficos existentes hasta el momento en la base de datos de
esta
Biblioteca.

Bibliografía Española desde 1976 en CD-ROM
Recoge las monografías ingresadas por Depósito Legal en la
Biblioteca
Nacional, desde 1977. Contiene más de 300.000 registros y se actualiza
trimestralmente.

Bibliografía de la Literatura Española desde 1980
Base de datos bibliográfica publicada en CD-ROM y en el World Wide
Web, por Mª del Carmen Simón Palmer. Aquí se da noticia de cuánto se
publica
sobre la Literatura Española y sus autores. Comprende a los escritores
españoles, hispanoamericanos y filipinos hasta la independencia de sus
respectivos países. Esta base de datos contiene aproximadamente 70.000
entradas bibliográficas. Incluye también, a diferencia de otros
repertorios,
reseñas de publicaciones. Ha aparecido en el mercado recientemente, y se
actualiza periódicamente.

Bibliographie nationale française depuis 1970
Recoge las nomografías entregadas por Depósito Legal en la
Biblioteca
Nacional francesa desde 1970. Contiene más de 600.000 registros y se
actualiza
trimestralmente.

Bibliotecas sin fronteras
Es el Catálogo Colectivo de Fondos Iberoamericanos en Bibliotecas
Españolas. Las seis bibliotecas que lo forman son las siguientes:
Biblioteca
Nacional (Sección Hispanoamérica), Biblioteca Hispánica de la Agencia
española
de Cooperación Internacional, Biblioteca de la Facultad de Geografía e
Historia de la Universidad Complutense de Madrid, Biblioteca de Estudios
Hispanoamericanos del CSIC (Sevilla), Centro de Información y
Documentación
Marianela García Villas del Instituto de Estudios Políticos para África y
América Latina (IEPALA) y la Biblioteca Gabriel Miró de la Caja de Ahorros
del
Mediterráneo de Alicante. Contiene más de 10.000 registros de artículos
sobre
América Latina; y más de 3.500 registros de Tesis Doctorales sobre el
mismo
tema.

Biography Index
Se trata de un índice de nombres y profesiones de toda la
información
biográfica, contenidos en libros, revistas, diarios... publicados en
EE.UU., y
algunos de otros países. Comprende desde 1984 y se actualiza
trimestralmente.

Book find
Recoge los libros en venta ingleses. Se actualiza bimestralmente.

Books in Print Plus
Recoge los libros norteamericanos a la venta. Se actualiza
bimestralmente.

Boston SPA Serials
Contiene referencias bibliográficas recogidas en la British
Library,
Cambridge University Library y Science Museum Library. recoge también
muchas
publicaciones periódicas. Se actualiza semestralmente.

Britannica Electronid Index
Es el índice de la versión de 1992 de la New Encyclopaedia
Britannica.


British National Bibliography on CD-ROM (BNB)
Registra todo tipo de publicaciones del Reino Unido e Irlanda
desde
1950   hasta el momento actual. Contiene más de 1.200.000 registros. Se
actualiza   trimestralmente. Las publicaciones en lengua española se
incorporaron en   1975.

British Library. General Catalogue
Contiene más de 5.700.000 registros.

CDMARC Bibliographic. Library of Congress
Contiene los ingresos de la Library of Congress desde 1969. En
1975 se
incorporaron los libros en lengua española. Actualización mensual.

CDMARC Subjects. Library of Congress
Catálogo completo de encabezamientos de materia de la Library of
Congress de EE.UU.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Tiene las siguientes bases:
1) ISOC (Artículos de revistas españolas de humanidades y ciencias
sociales desde 1976).
2) CIRCIC-L (Catálogo de libros de las bibliotecas del CSIC).
3) CIRBIC-R (Catálogo colectivo de publicaciones periódicas del
CSIC).

Cumulative Book Index
Revoge la bibliografía sobre títulos publicados en inglés en todo
el
mundo. Se actualiza trimestralmente.

Directorio de Bibliotecas españolas
Aparecen más de 8500 bibliotecas españolas y tiene los contenidos
actualizados por la Biblioteca Nacional desde 1995.

Dissertation Abstracts on Disc
Recoge información bibliográfica de cerca de un millón de tesis
doctorales y de master´s de más de 500 Universidades del mundo desde 1985.
Actualización semestral.


Electro BIblio
Recoge datos de libros en venta franceses publicados por editores
franceses.

General Catalogue of Printed Books to 1975 on CD-ROM
Recoge los fondos bibliográficos de la British Library.
Actualización
semestral.

Humanities Index
Recoge unas 900 revsitas, preferentemente inglesas y
norteamericanas
desde 1984 (arte, cine, teatro, historia, literatura, periodismo).

Index to Legal Periodicals
Recoge los datos de 570 revistas inglesas.

International Books in Print
recoge información de más de 200.000 libros en inglés publicados
fuera
de Estados Unidos y el Reino Unido. Actualización anual.

ISBN
Recoge información de más de 500.000 publicaciones españolas. Se
actualiza cuatrimestralmente.

ISSN
Registro mundial del ISSN. recoge información de más de 500.000
publicaciones periódicas en más de 190 países.

Libray Literature
Indiza revistas en lengua inglesa y en otras lenguas, monografías,
actas de congresos, sobre literatura, biblioteconomía, documentación y
temas
afines. Recoge información desde 1984 y se actualiza trimestralmetne.

MLA (Modern Language Association). International Bibliography
Desde 1981, recoge más de 3000 revistas, monografías, actas de
congresos... sobre Literatura y Lingüística de todas las lenguas y
literaturas
modernas. Se actualiza mensualmente.

Novum Regestrum
Es el Catálogo Colectivo de Fondo Antiguo, siglos XV-XIX, de la
Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA). Participan
en
esta monumental obra las siguientes bibliotecas. Biblioteca Nacional de
Argentina, Nacional de Bolivia, Nacional de Brasil, Nacional de Colombia,
Nacional "Miguel Obregón Lizano" de Costa Rica, Nacional "José Martí" de
Cuba,
Nacional de Chile, Nacional de Ecuador, Nacional de El Salvador, Nacional
de
España, Nacional de Guatemala, Nacional de Honduras, Nacional de México,
Biblioteca del Congreso de la Unión (México), Biblioteca del Colegio de
México "Daniel Cosío Villegas", Nacional "Rubén Darío" de Nicaragua",
Nacional "Ernesto J. Castillejo" de Panamá, Nacional de Paraguay, Nacional
de
Perú, Nacional de Portugal, Nacional de la República Dominicana, Nacional
de
Uruguay, Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico, Instituto Autónomo
Biblioteca Nacional de Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello de
Venezuela, Biblioteca Tulio Febres Cordero de la Universidad de los Andes
de
Venezuela y la Biblioteca de la Universidad Metropolitana de Venezuela. La
primera edición contiene 150.000 localizaciones de publicaciones
monográficas
publicadas antes de 1900.

Social Sciences Index
Recoge más de 300 revistas, sobre todo en lengua inglesa, desde
1983.
Actualización mensual.

Ulrich´s Plus
Recoge unas 140.000 publicaciones periódicas.

VLA AKTUELL
Recoge los libros a la venta alemanes.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.