Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 302023 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Créditos Teóricos 6
Descriptor   INTERNATIONAL PRIVATE LAW Créditos Prácticos 2
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 8      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 79.1% 50.0%

 

 

Profesorado

MIGUEL CHECA MARTINEZ

Situación

Prerrequisitos

Nivel suficiente de comprensión y expresión en Derecho Privado y
Derecho Procesal Civil.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal del primer cuatrimestre/semestre de 5º curso de la
Licenciatura en Derecho.

Recomendaciones

Conocimientos básicos suficientes de Derecho civil, Derecho mercantil
y Derecho
procesal civil.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-Adquisición de capacidad de comprensión de problemas jurídicos
complejos.
-Adquisición de capacidad de solución de problemas jurídicos
complejos mediante
la aportación de respuestas técnicamente fundadas en Derecho.
-Agilidad en el manejo de la legislación española, comunitaria y
convencional
aplicable.
-Valoración de la jurisprudencia española y comunitaria como
criterios de
interpretación uniforme.
-Detección de las cuestiones jurídicas suscitadas por la realidad
fáctica y
mejora de las facultades de calificación jurídica de hechos y
situaciones
jurídicas.
-Interés por otras culturas jurídicas y otros idiomas.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Comprensión del tráfico jurídico externo.
    -Comprensión del Derecho comparado
    -Identificación de la finalidad del DIPr como conjunto de reglas
    para
    la continuidad de las relaciones jurídicas en el espacio.
    -Conocimiento del sistema español de DIPr, integrado por normas
    estatales, comunitarias y convencionales.
    -Ubicación del DIPr en el Derecho Privado.
    -Comprensión separada y de conjunto de los tres problemas que
    integran el DIPr, a saber: la cuestión del tribunal competente
    (forum), el Derecho aplicable (ius) y el reconocimiento y ejecución
    de decisiones judiciales (exequatur).
    -Conocimiento de las necesidades estratégicas de integración entre
    los distintos sectores del contenido del DIPr a efectos de la
    litigación internacional.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Aplicación de la normativa que integra el sistema español de
    DIPr.:
    buen manejo de la legislación de DIPr.
    -Búsqueda de jurisprudencia en bases de datos españolas y
    comunitarias
    -Resolución de casos hipotéticos sobre competencia judicial
    internacional, ley aplicable, y reconocimiento y ejecución de
    decisiones.
    -Redacción de escritos procesales típicos de DIPr (fundamentación
    de
    la competencia judicial internacional en la demanda, formulación de
    excepción declinatoria, demanda de exequátur, etc.)
    -Redacción de cláusulas contractuales típicas de DIPr en negocios
    jurídicos de Derecho Privado (jurisdicción y ley aplicable)
  • Actitudinales:

    -Comprensión de la problemática de tráfico jurídico externo y sus
    necesidades especiales.
    -Comprensión de los valores e intereses presentes en la regulación
    de
    las situaciones privadas internacionales.
    -Necesidad de conocer las diferencias entre los distintos Derechos
    positivos nacionales
    -Actitud positiva hacia otras culturas jurídicas
    -Actitud positiva hacia el empleo de otros idiomas.
    -Actitud positiva hacia el cliente extranjero o con necesidades en
    el
    extranjero.
    

Objetivos

-Acercar al alumno la realidad social y jurídica que conforman los
supuestos de
carácter privado en los que se encuentre presente un elemento extranjero
(tráfico  jurídico externo), así como a la riqueza que supone la
diversidad
cultural y jurídica derivada de la existencia de diferentes familias
jurídicas.
-Enseñarle a planificar y solucionar los problemas típicos (forum, ius y
exequátur) que suscitan los mencionados supuestos de tráfico jurídico
externo o
situaciones privadas internacionales en el marco de una cultura del
aprendizaje
por descubrimiento que le incite a la búsqueda, selección y
sistematización del
conocimiento, fomentando su autonomía para la construcción de respuestas
jurídicas.
-Familiarizarlo en el manejo de los instrumentos normativos propios de
esta rama
del Derecho, haciéndole tomar conciencia de las dificultades de la
operación
jurídica de calificación del supuesto y de selección del régimen jurídico
aplicable.
-Concienciar al alumno en la necesidad de tomar en consideración los
intereses
en presencia y de procurar la necesaria continuidad transfronteriza de
las
relaciones jurídicas, a través de fuentes convencionales, legales y
jurisprudenciales.

Programa

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

PARTE GENERAL

Lección 1. Objeto y contenido del DIPr

1. Objeto y función del DIPr: La situación privada
internacional. 2. Problemas condicionantes del Derecho internacional
privado. 3. Derecho Comparado y Derecho internacional privado: A) Objeto
y función del Derecho Comparado; B) Common Law, Civil Law y Mixed
Jurisdictions. 4. Contenido del Derecho internacional privado: A)
Materias; B) Derecho interregional.

Lección 2. Fuentes del DIPr

1. Derecho internacional privado estatal: A) Constitución y
DIPr; B) Dispersión formal del DIPr. 2. Derecho internacional privado
convencional: A) Incidencia de los convenios internacionales; B)
Problemas de delimitación. 3. Derecho internacional privado de la Unión
Europea: A) Fuentes y técnicas legislativas; B) Problemas de
delimitación. 4 Derecho internacional privado transnacional y lex
mercatoria.

Lección 3. Competencia judicial internacional (I)

1. Concepto y autonomía de la competencia judicial
internacional. 2. Regulación de la competencia judicial internacional: A)
Diversidad de regímenes; B) Normas de competencia judicial internacional
C) Foros de competencia judicial internacional: naturaleza y clases; D)
Límites derivados del Derecho internacional público.

Lección 4. Competencia judicial internacional (II): Régimen del
Reglamento "Bruselas I"

1. Aspectos generales del Reglamento Bruselas I en materia
civil y mercantil: A) Antecedentes; B) Ámbito de aplicación y relaciones
con otras fuentes. 2. Foros de competencia judicial internacional: A)
Estructura general; B) Foros exclusivos; C) Sumisión por las partes; D)
Foro general del domicilio del demandado; E) Foros especiales por razón
de la materia; F) Competencias derivadas; G) Medidas provisionales y
cautelares. 3. Normas de aplicación: A) Verificación de oficio de la
competencia judicial internacional; B) Litispendencia; C) Conexidad.

Lección 5. Competencia judicial internacional (III): Régimen de los
Reglamentos “Bruselas II y Bruselas III”

1. El Reglamento Bruselas II sobre materia matrimonial y
responsabilidad parental: A) Ámbito de aplicación; B) Foros de
competencia judicial internacional; C) Normas de aplicación. 2. El
Reglamento Bruselas III sobre obligaciones de alimentos: A) Ámbito de
aplicación; B) Foros de competencia judicial internacional; C) Normas de
aplicación.

Lección 6. Competencia judicial internacional (IV): Sistema autónomo

1. Aspectos generales: A) Principios informadores; B)
Estructura general del sistema. 2. Foros de competencia judicial
internacional en materias civiles: A) Estructura general; B) Foros
exclusivos; C)  Foros generales; D) Foros especiales por razón de la
materia. 3. Problemas de aplicación: A) Control de la competencia
judicial internacional; B) Litispendencia internacional; C) Derogatio
fori; D) Incidencia del factor tiempo.

Lección 7. Derecho aplicable (I): Pluralidad de técnicas de Reglamentación

1. La norma de conflicto: A) El paradigma conflictual:
génesis histórica, concepto y estructura de la norma de conflicto; B)
Características de la norma de conflicto y soluciones correctoras:
especialización, flexibilización y materialización. 2. Normas materiales:
A) Normas materiales imperativas; B) Normas materiales especiales.

Lección 8. Derecho aplicable (II): Fuentes reguladoras

1. Régimen comunitario: A) Ley aplicable en materia de
obligaciones contractuales (Roma I); B) Ley aplicable en materia de
obligaciones extracontractuales (Roma II); C) Ley aplicable al divorcio y
la separación judicial (Roma III). 2. Régimen convencional: la
Conferencia de La Haya de DIPr y otras organizaciones codificadoras: A)
Ley aplicable a la responsabilidad parental  y protección de menores; B)
Ley aplicable a las obligaciones alimenticias; C) Ley aplicable a los
accidentes de circulación por carretera; D) Ley aplicable a la
responsabilidad del fabricante por sus productos; E) Ley aplicable a la
forma de las disposiciones testamentarias; F) Ley aplicable al nombre. 3.
Régimen autónomo: el Título Preliminar del Código Civil. 4. Técnicas de
reglamentación de los conflictos de leyes internos: criterios generales
de solución.

Lección 9. Derecho aplicable (III): Determinación indirecta de la ley
aplicable I

1. Imperatividad de la norma de conflicto. 2. Normas de conflicto
facultativas: la cuestión de la ley aplicable al divorcio. 3. Autonomía
de la voluntad en la solución del conflicto de leyes: A) Obligaciones
contractuales; B) Obligaciones extracontractuales; C) Divorcio y efectos
del matrimonio. 4. Sucesión en el tiempo de normas de conflicto: A) Regla
general de irretroactividad; B) El régimen económico matrimonial.-5. La
calificación del supuesto de hecho de la norma de conflicto: A) La
calificación ex lege fori; B) La adaptación: la cuestión de los derechos
del cónyuge viudo.

Lección 10. Derecho aplicable (IV): Determinación indirecta de la ley
aplicable II

1. El punto de conexión: Concepto y clasificación de los
puntos de conexión 2. Los puntos de conexión basados en criterios
relativos a la persona: A) Nacionalidad, domicilio y residencia habitual;
B) Conflictos positivos y negativos de nacionalidad;C) Vecindad civil y
conflictos de leyes internos. 3. La alteración ocasional del punto de
conexión: el conflicto móvil: A) Consideraciones generales; B) Conflicto
móvil en materia de efectos del matrimonio; C) Conflicto móvil en materia
sucesoria y testamentaria; D) Conflicto móvil en materia de derechos
reales sobre bienes muebles. 4. La alteración fraudulenta del punto de
conexión: el fraude a la ley: A) Concepto y soluciones generales; B) El
fraude de ley en materia de celebración del matrimonio; C) El fraude de
ley en materia sucesoria.

Lección 11. Derecho aplicable (V): Aplicación del Derecho extranjero

1. Localización de las normas materiales: A) Conflicto de
calificaciones; B) El conflicto internacional transitorio; C) Remisión a
un sistema plurilegislativo. 2. La excepción de orden público: A)
Concepto, características y manifestaciones del orden público en el
D.I.Pr.; B) El orden público en materia de celebración del matrimonio: el
matrimonio poligámico; C) El orden público en materia de separación y
divorcio. 3. Imposibilidad material de aplicación del Derecho extranjero.
4. Aplicación del DIPr extranjero: el reenvío: A) Concepto, clases y
presupuestos; B) El art. 12.2º Cc y las distintas modalidades de reenvío
en el sistema español; C) El reenvío en materia de ley aplicable a las
sucesiones internacionales.

Lección 12. Derecho aplicable (VI): Tratamiento procesal del Derecho
extranjero

1. Invocación y prueba del Derecho extranjero por las partes:
A) El principio de alegación por las partes; B) Objeto de la prueba;C)
Momentos procesales oportunos para la alegación y prueba; D) Medios de
prueba y viabilidad de la doctrina de los hechos admitidos. 2.
Participación del juez en la indagación del Derecho extranjero. 3.
Régimen de los recursos. 4. Información acerca del Derecho extranjero. 5.
Aplicación extrajudicial del Derecho extranjero.

Lección 13. Reconocimiento de decisiones judiciales,
documentos y actos (I)

1. Delimitación de regímenes: A) Bruselas I; B) Bruselas II y Bruselas
III; C) Régimen convencional especial; D) Régimen convencional bilateral;
E) Régimen común. 2. Efectos del reconocimiento. 3. Decisiones
susceptibles de reconocimiento: A) Sentencias; B) Títulos ejecutivos
europeos; C) Actos de jurisdicción voluntaria; D) laudos arbitrales; E)
Medidas provisionales y urgentes; F) Condenas en costas; G) Transacciones
judiciales; H) Documentos públicos; I) Actos públicos.

Lección 14. Reconocimiento de decisiones judiciales, documentos y actos
(II)

1. Tipos de reconocimiento: A) Reconocimiento automático e
incidental; B) Reconocimiento autónomo: el procedimiento de exequátur; C)
Reconocimiento global y reconocimiento parcial. 2. Condiciones del
reconocimiento: A) La ausencia de revisión de fondo como principio de
base; B) Control de las garantías procesales y control de orden público;
C) Control de la ley aplicada; D) Autenticidad de la decisión; E) Control
de la competencia judicial internacional; F) Ausencia de contradicción
con una decisión judicial o un proceso pendiente en el Estado requerido.

Lección 15. Derecho procesal civil internacional

1. Problemas de extranjería procesal: A) Aspectos generales; B)
Asistencia jurídica gratuita. 2. Derecho aplicable al proceso: A) La
aplicación de la lex fori como regla general; B) Excepciones a la
aplicación de la lex fori. 3. Derecho procesal europeo: A) Unificación
del Derecho procesal europeo para situaciones transfronterizas; B) El
proceso monitorio europeo; C) El proceso europeo de escasa cuantía. 4.
Forma de los actos y eficacia probatoria de los documentos públicos
extranjeros. 5. Asistencia judicial internacional: A) Concepto y
regímenes; B) Régimen convencional e institucional: notificación de actos
judiciales C) Régimen convencional e institucional: Obtención de pruebas;
D) Régimen común; E) Asistencia extrajudicial internacional.

Actividades

I.Secuencialización y Temporalización de enseñanzas:

Las clases correspondientes a la primera mitad de Octubre serán dedicadas
a las lecciones 1 a 2 que forman la Introducción a la asignatura. La
segunda mitad de octubre y el mes de noviembre a las lecciones 3 a 6 sobre
Competencia judicial internacional (Forum). El período lectivo de
diciembre y enero a las lecciones 7 a 12, todas ellas referidas a la
cuestión del Derecho aplicable (Ius). Las lecciones 13 y 14 sobre
Exequátur y 15 sobre Derecho procesal internacional serán objeto de
evaluación mediante trabajos en grupo.

II. Distribución de la docencia presencial y no presencial:

-Docencia presencial total: reducción del 20% EEES sobre los 8 créditos
iniciales: 64 horas presenciales

-80% Docencia presencial teórica y teórica-práctica: 52 horas:
explicación del
programa en clase por el profesor con atención tanto a los aspectos
teóricos de
la disciplina como a la resolución de los problemas prácticos más
frecuentes.
Participación de los estudiantes en clase. Incluye 2 conferencias sobre
temas de actualidad en DIPr a impartir por especialistas docentes
universitarios
o por profesionales en la práctica de la abogacía internacional, que
abordarán
aspectos incluidos en el programa teórico de la asignatura.

-20% Docencia presencial práctica: 12 horas: resolución de casos
prácticos
individuales basados en supuestos hipotéticos y redacción de escritos
procesales
o cláusulas habituales de DIPr en negocios jurídicos.

-Docencia no presencial: 20%; consistente en la dirección académica del
trabajo en grupo de los estudiantes para las lecciones 13 a 15 del
programa.

-Tutorías presenciales, voluntarias, para la resolución de dudas.

-Pruebas de progreso, en su caso.

III. Examen final téorico-práctico



Metodología

En el proceso de enseñanza-aprendizaje del Derecho internacional privado
se hará uso de clases teóricas que conducirán de forma inmediata a las
prácticas correspondientes. En ambos tipos de clases se utilizará el
método del diálogo socrático con los alumnos a fin de reforzar su
aprendizaje en los conceptos y técnicas propias del Derecho internacional
privado. El contacto con los ordenamientos de otros países (Derecho
comparado) caracteriza el Derecho en la Europa de nuestros días y por
ello se trata de ofrecer un proceso de enseñanza y aprendizaje que
capacite al estudiante universitario de la Titulación de Derecho
para desarrollar una actividad profesional que le permita competir a
nivel europeo.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 200

  • Clases Teóricas: 52  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 1  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 100  
    • Preparación de Trabajo Personal: 12  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Régimen presencial

-80% de la calificación: Examen final teórico-práctico formado por ocho
preguntas con espacio de respuesta limitado. Cinco preguntas serán
teóricas y tres preguntas serán prácticas. Las preguntas teóricas serán
de naturaleza conceptual y conformes al contenido del desarrollo teórico
del programa de la asignatura. Las preguntas prácticas se caracterizan
por la necesidad de aplicar la legislación y estarán formuladas a partir
de supuestos hipotéticos concretos semejantes a los utilizados en las
enseñanzas teórico-prácticas y prácticas. Durante todo el examen, también
en las preguntas teóricas, podrá ser utilizada una legislación de Derecho
internacional privado, pero no otros materiales. Los alumnos Erasmus
podrán utilizar también diccionarios, así como una legislación de DIPr en
su lengua materna.

-20%: Elaboración de un trabajo obligatorio como actividad académica no
presencial, concretado y asignado al estudiante por el profesor sobre las
lecciones 13-15 del programa. En consecuencia, las lecciones 13-15 del
programa no serán objeto de examen final.

Régimen no presencial:

-100% de la calificación: Examen final teórico-práctico sobre la
totalidad del programa formado por diez preguntas y espacio de respuesta
limitado. Seis preguntas serán teóricas y cuatro serán prácticas. Las
preguntas teóricas serán de naturaleza conceptual y conformes al
contenido del desarrollo teórico del programa de la asignatura. Las
preguntas prácticas se caracterizan por la necesidad de aplicar la
legislación y estarán formuladas a partir de supuestos hipotéticos
concretos semejantes a los utilizados en las enseñanzas teórico-prácticas
y prácticas. Durante todo el examen, también en las preguntas teóricas,
podrá ser utilizada una legislación de Derecho internacional privado,
pero no otros materiales. Los alumnos Erasmus podrán utilizar también
diccionarios, así como una legislación de DIPr en su lengua materna.



Recursos Bibliográficos

Manuales:

-Básico:

J. C. FERNÁNDEZ ROZAS y S. SÁNCHEZ LORENZO, Derecho internacional
privado,  6ª  ed., Pamplona, Thomson Reuters/Civitas/Aranzadi, 2011.

-Complementarios:

1. A. P. ABARCA JUNCO (dir), Derecho internacional privado, 2 vols.,
Madrid, UNED, 2011.

2. A.-L. CALVO CARAVACA y J. CARRASCOSA GONZÁLEZ, Derecho internacional
privado, 2 vols., Granada, Comares, 2011.

3. C. ESPLUGUES MOTA y J.L. IGLESIAS BUHIGUES, Derecho internacional
privado, Valencia, Tirant lo Blanch, 2011.

4. J. GARCIMARTÍN ALFÉREZ, Derecho internacional privado, Pamplona,
Thomson Reuters/Civitas/Aranzadi, 2012.

Legislaciones:

1. S. ALVAREZ GONZALEZ y otros, Legislación de Derecho internacional
privado, 15ª ed., Granada, Comares, 2012.

2. A. BORRAS RODRIGUEZ y otros, Legislación básica de Derecho
internacional privado, 22ª ed., Madrid, Tecnos, 2012.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.