Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102040 | MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | PREVENTIVE MEDICINE AND COMMUNITY AND PUBLIC HEALTH | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Curso | 6 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 7,3 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 99.4% | 96.9% |
Profesorado
PROFESORADO: Fernando José López Fernández (PTU): José Pedro Novalbos Ruiz (PTU) Manuel Jaime Costa Alonso(PTU)
Objetivos
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: La asignatura pretende introducir al alumno en el campo de la Salud Pública, capacitándolo para el ejercicio de la Medicina Preventiva, tanto desde de la atención médica como desde los servicios sanitarios. OBJETIVOS INTERMEDIOS: Al finalizar la docencia el alumno deberá alcanzar los objetivos que se señalan a continuación: - Definir el concepto y los ámbitos de acción de la Salud Pública y la Medicina Preventiva en el contexto actual. - Valorar la importancia de la salud sobre la enfermedad y analizar los problemas de salud desde una perspectiva comunitaria, como el resultado de procesos biológicos, sociales y culturales. - Conocer las bases científicas y operativas de las intervenciones preventivas frente a las enfermedades transmisibles y las enfermedades no transmisibles. - Conocer e identificar los factores de riesgo asociados con las enfermedades más frecuentes en nuestro medio y las medidas de prevención primaria, secundaria y terciaria. - Conocer la importancia de los factores ecológicos que influyen en la salud colectiva y las bases científicas de la evaluación de los riesgos medioambientales. - Explicar y valorar las estrategias de la promoción de la salud - Integrar en la práctica clínica las pautas de atención preventiva y de promoción de la salud más adecuadas para cada grupo de edad y riesgo. - Adoptar actitud preventiva en su ejercicio profesional. - Conocer los principios básicos de la planificación y gestión sanitarias, así como los métodos generales de evaluación. - Conocer los conceptos básicos de economía de la salud. Analizar la eficacia, efectividad y eficiencia de las medidas preventivas utilizadas - Conocer la organización y gestión de los servicios sanitarios. Analizar críticamente el modelo sanitario español. - Conocer los criterios de calidad de la práctica asistencial. - Conocer la importancia de la educación para la salud como base para la toma de decisiones responsables en materia de salud.
Programa
I. INTRODUCCIÓN. Tema 1: Concepto actual de salud. Los determinantes de la salud. Concepto actual de Medicina Preventiva y Salud Pública. La medicina preventiva en la práctica asistencial. Tema 2: Historia natural de la enfermedad y niveles de prevención. Prevención primaria, secundaria y terciaria. II. SALUD MEDIO-AMBIENTAL Y OCUPACIONAL. Tema 3: Medio ambiente y salud. Epidemiología ambiental. Factores ambientales determinantes de la salud. Tema 4: Contaminación atmosférica. Tema 5: Aspectos sanitarios del agua. Normas de calidad para el agua de consumo humano. Abastecimiento de aguas a las poblaciones. Tema 6: Características de las aguas residuales. Tratamiento de Aguas Residuales. Residuos Sólidos. Tema 7: Higiene y saneamiento de los centros sanitarios. Gestión de los residuos sanitarios. Tema 8: Nutrición y salud Pública. Epidemiología nutricional. Tema 9: Peligros y riesgos sanitarios asociados a los alimentos. Higiene de las instalaciones y de los manipuladores de alimentos. Tema 10: Seguridad alimentaria. Medición y control de puntos críticos en el sector alimentario. Tema 11: Condiciones de trabajo y salud. Características generales de los riesgos laborales. Patología laboral. Tema 12 : Prevención de riesgos. Evaluación y medidas de control. Vigilancia de la salud de los trabajadores. III. EPIDEMIOLOGÍA GENERAL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. A. Generalidades Tema 13: Epidemiología General de las Enfermedades Transmisibles. Cadena epidemiológica. Las enfermedades transmisibles como fenómeno comunitario. Tema 14 : Bases generales para la prevención y control de las enfermedades transmisibles.Profilaxis de exposición. Actuaciones sobre a fuente de infección. Vigilancia epidemiológica. Tema 15 : El aislamiento en las enfermedades transmisibles. Tema 16 : Profilaxis de exposición. Esterilización y desinfección. Conceptos y métodos. Aplicaciones prácticas. Desinsectación y desratización. Tema 17 : Profilaxis de disposición. Inmunizaciones preventivas. Inmunoprofilaxis activa y pasiva. Bases de la vacunación. Programa de vacunación. Calendarios vacunales. Quimioprofilaxis. B. Enfermedades de Transmisión hídrica y alimentaria. Tema 18: Características epidemiológicas y principios de prevención. Fiebres tifoideas y paratifoideas. Disentería bacilar. Cólera. Yersiniosis. Campylobacteriosis. Gastroenteritis por E.coli. Gastroenteritis víricas. Tema 19: Intoxicaciones y toxiinfecciones alimentarias. Epidemiología. Prevención y control de puntos críticos. Tema 20 : Enterovirosis: Poliomielitis. Hepatitis A y E. C. Enfermedades de Transmisión aérea. Tema 21: Epidemiología y prevención de las enfermedades de transmisión aérea. Enfermedades víricas evitables. Sarampión, parotiditis, rubéola y varicela. La Gripe Tema 22: Enfermedades bacterianas de repercusión en la infancia. Meningitis meningocócica. Neumonías. Tos ferina. Difteria. Haemophilusa. Infección neumocócica. Tema 23: Tuberculosis. Legionelosis. D: Enfermedades Transmitidas por contacto. Tema 24: Hepatitis B, C, D y G. Tema 25: Enfermedades de transmisión sexual (ETS). Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Tema 26: Infección asociada a la atención sanitaria. E. Enfermedades Transmitidas por los animales y los artrópodos. Tema 27: Estudio General de las Zoonosis. Carbunco. Brucelosis. Rabia . Tema 28: Aspectos epidemiológicos y Preventivos de la Leptospirosis. Leishmania. Toxoplasmosis. Tema 29: Enfermedades transmitidas por artrópodos. Paludismo. Fiebre amarilla. Dengue. IV. EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS. Tema 30: Epidemiología general de las enfermedades crónicas. Estrategias de prevención. Tema 31: Enfermedades cardiovasculares. Tema 32: Epidemiología del cáncer. Estrategias de prevención y control del cáncer. Tema 33: Enfermedades respiratorias crónicas. Tema 34: Enfermedades endocrinas y metabólicas. Diabetes mellitus. Bocio. Obesidad. Tema 35: Enfermedades del sistema músculo-esquelético. Tema 36: Enfermedades del sistema nervioso. Enfermedades mentales Tema 37: Minusvalías físicas, mentales y sensoriales. Invalidez. Rehabilitación. V. ESTILOS DE VIDA. PROGRAMAS Y PROMOCIÓN DE LA SALUD. Tema 38: Problemas de salud en las distintas etapas de la vida. Ciclo de vida de la mujer. Tema 39: Problemas preescolar, escolar y del adolescente. Caries. Periodontopatias. Tema 40: Salud del adulto. Salud geriátrica. Tema 41: Drogodependencias Tema 42: Tabaco y Salud. Tema 43: Alcohol y Salud Pública. Tema 44: Actividad física y salud. Tema 45: Epidemiología y prevención de los accidentes de tráfico y domésticos. Tema 46: Educación sanitaria. Concepto, métodos y medios. Evaluación. VI. PLANIFICACIÓN EN SALUD PÚBLICA. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS. Tema 48: La Planificación de Salud Pública. Evaluación de los programas de salud. Tema 49: Evaluación de la eficacia, efectividad y eficiencia de las actividades preventivas y de los programas de salud. Tema 50: Modelos de sistemas sanitarios. Sistema sanitario español. Niveles de atención sanitaria.Atención primaria y especializada.
Actividades
PROGRAMACIÓN PRÁCTICA El estudiante, con estas actividades, tiene la oportunidad de contactar con el entorno laboral donde se aplican los conceptos aprendidos en las sesiones teóricas. El programa práctico pretende facilitar y consolidar el aprendizaje de los conceptos presentados en las sesiones teóricas. Las practicas se realizaran en Hospitales y Centros de Salud concertados. I. ATENCIÓN PRIMARIA (CENTROS DE SALUD): 40 h Para la realización de estas prácticas, y en razón del plan que se tenga establecido para el curso 2013-2014, contará con los Centros de Salud concertados que se consideren de referencia para estas prácticas y para los que se contará con Profesorado para impartirlas. Programa práctico en Atención Primaria: - Organización del Primer nivel de Atención Sanitaria, basado en equipos de Atención Primaria y Centros de Salud. - Funcionamiento de una consulta en Atención Primaria: Estructura, filosofía, derivaciones a especialistas. - Programas de Educación en Salud. - Salud Materno-Infantil: Control Embarazo - Problemas de la tercera edad en Atención Primaria. - EDO y Programa de vacunación. - Atención a las Enfermedades Crónicas: Diabético. Cardiovasculares, respiratorias. Salud Mental. Drogodependencias. CENTROS DE SALUD CONCERTADOS. Grupos: Mínimo 1 alumno, máximo 2 alumnos. Tiempo establecido: Será de DOS SEMANAS (Ocho días) 9,00 a 14,00 horas (40 horas). 1ª Semana: Lunes a Viernes: (25 horas). 2ª Semana: Lunes a Jueves: (15 Horas) GRUPOS DE PRÁCTICAS EN CENTROS DE SALUD: * Centro de Salud La Laguna (Cádiz. * Centro de Salud de La Merced (Cadiz). * Centro de Salud Rodríguez Arias. San Fernando. * Centro de Salud Dr. Joaquin Pece. San Fernando. * Centro de Salud Puerto Real.Puerto Real. * Centros de Salud de Jerez de la Frontera: Coordinadora: Dra. Maqueda (Centro de Salud San Benito). MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES CENTROS DE SALUD Metodología: A. Desarrollo Personal de las Prácticas: * Selección de un Proceso de Salud. * Selección de un paciente: actividades asistenciales y preventivas. B. Actividades y Tareas realizadas en el período de Prácticas. C. Conclusión y Valoración de la experiencia.Las Memorias se entregaran al Profesor-Tutor que las calificará de 0 a 10. ACTIVIDADES Y TAREAS Criterios de valoración: Asistencia, Atención a las explicaciones, integración de conceptos, cumplimiento de la tarea asignada, Iniciativa y disposición y relaciones interpersonales adecuadas. Se puntuaran de 0 a 10 cada criterio. * Se promediaran la Actividades /Tareas y Memoria. El Profesor debe entregar las calificaciones de los alumnos al coordinador, una semana después de concluidas las prácticas. II. ASISTENCIA ESPECIALIZADA (MEDICINA PREVENTIVA HOSPITALARIA). * Medicina Preventiva Hospitalaria (20 horas). * 2ª Semana: Jueves y Viernes Temario práctico: Se realizara un recorrido por la Cartera de Servicios de las Unidades Medicina Preventiva y Salud Pública. Se acompañará de la documentación pertinente en cada caso. Hospitales de referencia: * Hospital Universitario Puerta de Mar. Cádiz. * Hospital Universitario Puerto Real.Puerto Real.Cádiz. * Hospital de Jerez de la Frontera. Jerez. Nota: Las incorporaciones nuevas, así como recuperaciones se realizarán preferentemente en los Centros de Salud de menor número de alumnos. Como recomendación importante cada grupo deberá realizar las prácticas en la zona de su referencia hospitalaria. COORDINADOR DE PRÁCTICAS CLINICAS: Fernando José López Fernández Hospital U. Puerta del Mar. Telf: 956-002214. Correo: fernandojose.lopez@uca.es Nota: Se le facilitara a los alumnos la guía de prácticas que se colgará en el campus virtual.
Metodología
La asignatura se impartirá mediante lecciónes teóricas participativas. Los temas tendran una exposición de 50 minutos, matizandose cada uno de los puntos a desarrollar en cada tema. En la primera clase se presentará la asignatura, informando del contenido de los aspectos formales del programa. Durante su desarrollo y al final de la exposición se estimulará intencionadamente la participación del alumno.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Programa teórico: Valoración 80 % Programa práctico: valoración 20 % 1. Programa teórico: Examen tipo test con respuestas de elección múltiple (PEM). 2. Programa práctico: Se valorará: 1.- La asistencia a la visita de campo, las prácticas en centros de salud y las prácticas en hospitales. 2.- La Memoria de actividades realizadas en centros de salud. La asistencia a las prácticas de Centros de Salud y Hospitales es obligatoria. De no asistir a prácticas de Centros de Salud u Hospital las evaluaciones teóricas quedarán en suspense hasta completar este requisito.
Recursos Bibliográficos
Libros Básicos recomendados: - Piédrola Gil G. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª Ed. Barcelona: ElSevier-Masson; 2008. - Martínez González,MA. Conceptos de salud pública y estrategias preventivas. Un manual para ciencias de la salud. 1ª Ed. Barcelona: Elsevier; 2013. Otras referencias bibliográficas de interes: - Detels R, McEwen J, Beaglehole R, Tanaka H (Eds). Oxford Textbook of Public Health. 4th Ed. Oxford: Oxford Medical Publications; 2002. - Robert Wallace (Ed.) Maxey-Rosenau-Last Public Health and Preventive Medicine. 15 Ed. McGraw-Hill Medical; 2007.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.