Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


CREACION Y VIABILIDAD DE EMPRESAS

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 1503030 CREACION Y VIABILIDAD DE EMPRESAS Créditos Teóricos 2
Descriptor   COMPANY CREATION AND VIABILITY Créditos Prácticos 4
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Obligatoria
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    
Curso 5      
Créditos ECTS 5,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 88.1%

 

 

Profesorado

José Manuel Sánchez Vázquez (Profesor responsable)

Objetivos

La asignatura Creación y Viabilidad de Empresas es de una asignatura
eminentemente práctica, en la que los alumnos deben integrar los
conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera para plantearse un proyecto de
crear una empresa.

En las diferentes asignaturas cursadas hasta el momento, los estudiantes han
recibido formación sobre diferentes aspectos de economía y administración de
empresas por lo que sus conocimientos teóricos deben ser suficientes para
afrontar el reto de crear una empresa.
En definitiva, el curso proporciona conocimientos para tal fin y trata de
estimular al estudiante para que, a través de su trabajo práctico, sea un
emprendedor.
Con esta intención, la asignatura de Creación y Viabilidad de Empresas se
articula en tres grandes líneas de trabajo:
- el estudio de los principales aspectos conceptuales a considerar en la
creación de una empresa.
- la segunda línea tiene como finalidad acercar al alumno a la realidad de  los
procesos de creación de empresas, para lo que se podría contar con el apoyo de
entidades colaboradoras y otras instituciones.
- la realización del plan de negocio de una nueva empresa que deberán
desarrollar obligatoriamente todos los alumnos.

Programa

1. La decisión de emprender: introducción a la creación de empresas
2. Desarrollo de ideas de negocios con éxito
3. Convirtiendo la idea en una nueva empresa
4. Gestión y crecimiento de la empresa

Metodología

La metodología de la asignatura es eminentemente práctica. Los primeros
temas tienen un mayor contenido conceptual y, posteriormente, el
desarrollo de la asignatura se basa en el trabajo personal del alumno.
Dado que la enseñanza en este campo tiene un marcado carácter finalista, es
decir, que se inspira en la idea de hacer participar al alumno en la creación de
su propia empresa, el desarrollo del curso tratará de potenciar las
habilidades
relacionadas con este objetivo.

La entrega de la documentación final del plan de  negocio, en papel y en
CD, de
acuerdo con la guia expuesta en el campus virtual, se realizará en el
momento del
examen.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los alumnos podrán superar
la asignatura en las convocatorias de exámenes oficiales en las fechas
establecidas por el Centro. La calificación final de dicho examen tendrá la
siguiente composición:

•  75% Plan de negocio individual original, que será entregado al inicio del
examen.
•  25% Prueba escrita teórico-práctica sobre el contenido del
programa y del plan de negocio presentado por el alumno.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Barringer, B. e Ireland, D. (2008): Entrepreneurship: Successfully
Launching New
Ventures. 2ª Edición. Prentice Hall.

Bermejo, M. y De la Vega, I (2003): Crea tu propia empresa. Estrategias
para su
puesta en marcha y supervivencia. McGraw-Hill e Instituto de Empresa.
Madrid.

Bermejo, M.; Rubio, I. y De la Vega, I. (1996): La creación de la empresa
propia. McGraw-Hill.

Casillas, T. y Martí, J.M. (2006): Guía para la creación de empresas. 3ª
ed.
Fundación EOI, Madrid. Incluye CD-ROM con software para el plan de negocio.

De la Vega, I. (1999): El plan de negocio: una herramienta indispensable.
Instituto de Empresa. Madrid.

De la Vega, I. (1999): En busca de la gran idea. Instituto de Empresa.
Madrid.

Veciana (1988): “Proceso y problemas de la Creación de una Empresa”.
Revista
Económica de Cataluña. nº 8, mayo-agosto

Von Oech, R.(1987): El despertar de la creatividad. Cómo innovar en alta
tecnología. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid.

Zimmerer, Scarborough y Wilson (2008): Essentials of Entrepreneurship and
Small
Business Management, 5 Ed. Prentice Hall.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Camisón, C. (1999): El espíritu emprendedor. Reflexiones básicas sobre el
empresario y la creación de empresa. Jovellanos. Castellón.

Centro Europeo de Empresas e Innovación de Castilla y León (2003): Guía
técnica
para la elaboración de un plan de empresa. (www.emprendiendo.com)

Cuervo, A. (2003). “La creación de empresas. De empresarios a directivos”.
Pp.49-73. En: Genescá, E.; Urbano, D.; Cabelleras, J.L.; Guallarte, C.;
Vergés,
J. Creación de Empresas. Entrepreneurship. Homenaje al profesor José María
Veciana. Server de Publicacions. Universitat Autònoma de Barcelona.

Durand, T. (1999): El perfil y las habilidades del empresario. Instituto de
Empresa. Madrid.

Fernández Aguado, J.; López Domínguez, I. y Rodríguez Fernel, A. (2000):
Manual
para Creación de Empresas. Edisofer, Madrid.

Global Entrepreneurship Monitor (GEM) (www.gemconsortium.org).

Gómez Gras, J.M. (1997): Estrategia para la competitividad de las PYMES.
Especial referencia al proceso de creación de empresa. McGraw-Hill.

Gómez Gras, J.M.; Galiana Lapera, D., Mira Solves, I.; León Spí, D. (2002):
Manual para la Creación de Empresas por Universitarios. Universidad Miguel
Hernández de Elche.

González Domínguez, F.J. (2002): Creación de empresas: Guía para el
desarrollo
de iniciativas empresariales, Pirámide, Madrid.

Harvard Business Review (2000): Creatividad e innovación, Deusto, Bilbao.

Hisrich, R.D.; Peters, M.P. (1998): Entrepreneurship. 4th Edition. McGraw-
Hill.
Boston.

Janner, G. (1985). Cómo presentar con éxito nuestras ideas a los demás.
Ediciones Deusto, Bilbao.

Maqueda Lafuente, F.J. (1996): Creación y dirección de empresas. Ariel
Economía.

Mateo Dueñas, R. y Sagarra Porta, R. (2004): Creación de empresas. Teoría y
práctica. McGraw-Hill, Madrid.

Ruiz Navarro, J. (Dir.), Medina Garrido, J.A., Lorenzo Gómez, J.D., Ramos
Rodríguez, A.R., Urbano Pulido, D. (2009): Global Entrepreneurship Monitor.
Informe Ejecutivo Andalucía 2008. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de
Cádiz.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.