Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


SEDIMENTOLOGIA Y PALEONTOLOGIA MARINAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 2302007 SEDIMENTOLOGIA Y PALEONTOLOGIA MARINAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   MARINE SEDIMENTOLOGY AND PALEONTOLOGY Créditos Prácticos 1.5
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Troncal
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Curso 3      
Créditos ECTS 4,8      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 88.2% 80.0%

 

 

Profesorado

JOSE MANUEL GUTIÉRREZ MAS

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado las asignaturas de Geología General, Geomorfología y

Métodos en Oceanografía



Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura troncal, por su temática y objetivos, forma parte

de

los conocimientos básicos en Geología marina necesarios para

obtener

una comprensión adecuada del medio marino. Las aplicaciones de la

sedimentología marina, pueden ayudar a interpretar la respuesta del

medio a la acciónde procesos dinámicos habituales o de carácter

evéntico como, huracanes y tsunamis o debidos a la intervención

humana. Su estudio aportará conocimientos sobre los procesos,

evolución y tendencias previsibles del medio ante

los cambios, naturales o antrópicos, a través del conocimiento del

registro sedimentario.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Adquirir conocimientos básicos en sedimentología marina

2. Desarrollar capacidad de análisis y síntesis referida al

análisis

sedimentológico

3. Adquirir habilidades básicas en el manejo de material científico

4. Aplicar los conocimientos a la práctica científica y profesional

5. Capacidad de interpretación (crear hipótesis) y de análisis

(tesis)

para

comprobar y evaluar las interpretaciones

6. Desarrollar la capacidad de gestión de la información (búsqueda

de

datos)

7. Desarrollar la creatividad y capacidad de resolver problemas y

tomar

decisiones

8. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo



Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocer los tipos, origen y clasificación de los sedimentos
    
    marinos
    
    2. Conocer los microorganismos fósiles más importantes y sus
    
    aplicaciones
    
    3. Conocer los factores que controlan la sedimentación en el
    
    medio
    
    marino
    
    4. Conocer los principales componentes de los sedimentos
    
    5. Conocer el concepto de facies, medio de depósito y secuencia
    
    6. Comprender los mecanismos que condicionan los procesos y
    
    evolución de los medios sedimentarios marinos
    
    7. Comprender la interrelación entre los distintos factores
    
    medioambientales en los procesos que acontecen en el medio marino
    
    8. Comprender el concepto de evento sedimentológico y su
    
    importancia
    
    en geología
    
    9. Analizar y evaluar la influencia antrópica en el medio marino
    
    10. Conocer las aplicaciones de la sedimentología al estudio del
    
    medio
    
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Utilizar técnicas de análisis sedimentológico
    
    2. Relacionar e interpretar datos sedimentológicos
    
    3. Diferenciar facies y reconocer los medios de depósito
    
    4. Deducir las tendencias evolutivas y dinámicas de los medios,
    
    a
    
    través del análisis sedimentológico
    
    5. Adquirir destreza en la aplicación de métodos y realización
    
    de
    
    trabajos en el medio marino
    
    
    
    
  • Actitudinales:

    1.Desarrollar la capacidad de organizar y planificar el trabajo
    
    sedimentológico, en gabinete, laboratorio y en campañas de campo
    
    o
    
    mar
    
    2.Adquirir habilidades para desenvolverse en el laboratorio y
    
    utilizar el material básico correspondiente
    
    3.Capacidad de trabajar en equipo, discutir temas científico y
    
    aceptar propuestas válidas de los demás
    
    
    
    

Objetivos

Objetivo General: Introducir al alumno en el análisis sedimentario,

como

método

de síntesis de los conocimientos sobre los procesos, mecanismos y vida

en

el

medio marino y su evolución geohistórica, así como conocer las

técnicas de

análisis sedimentológico.



Objetivos específicos:



1.Conocer la naturaleza de los sedimentos y respuestas a la acción de

los

agentes dinámicos y antrópicos



2. Comprender la importancia del sustrato sedimentario del fondo

marino y

su

relación con los procesos físicos, químicos, biológicos e

hidrodinámicos

propios de este medio



3. Comprender los procesos sedimentarios naturales en el medio marino,

sus

causas, alteraciones y respuestas previsibles



4.Aplicar la metodología adecuada para realizar estudios

sedimentológicos

en el medio marino



5. Conocer las consecuencias de los cambios naturales e inducidos en

el

medio



6. Capacidad para observar los cambios que afecten al equilibrio del

medio



7. Aplicación de los conocimientos adquiridos a la resolución de

problemas

en

el medio marino y litoral

Programa

UNIDAD TEMÁTICA I.- FUNDAMENTOS DE SEDIMENTOLOGÍA



LECCIÓN 1.- Los sedimentos marinos. Criterios de clasificación y

tipos

LECCIÓN 2.- Micropaleontología marina. Microfósiles calcáreos y

siliceos

LECCIÓN 3.- Factores de control de la sedimentación. Medios, facies

y

secuencias

LECCIÓN 4.- Texturas y Estructuras sedimentarias.



UNIDAD TEMÁTICA II.- DINÁMICA SEDIMENTARIA Y REGIMEN DEPOSICIONAL



LECCIÓN 5.- Dinámica sedimentaria. Régimen deposicional.



UNIDAD TEMÁTICA III.- MEDIOS SEDIMENTARIOS MARINOS



LECCIÓN 6.- Medios controlados por el oleaje. Acantilados, playas

e

islas barrera

LECCIÓN 7.- Medios controlados por las mareas. Llanuras de marea y

estuarios

LECCIÓN 8.- Deltas. Factores de control de la sedimentación y facies

LECCIÓN 9.- Plataformas continentales. Siliciclásticas y

carbonatadas

LECCIÓN 10.- Ambientes marinos profundos. Talud y cuencas oceánicas



PROGRAMA DE PRÁCTICAS



Práctica I.- Análisis de microfósiles marinos. Determinación de

paleotemperaturas oceánicas y medida de la diversidad específica



Práctica II.- Análisis de facies y secuencias sedimentarias I



Práctica III.- Análisis facies y secuencias sedimentarias II.

Evolución de

medios sedimentarios y cambios de nivel del mar.



Práctica IV.- Análisis granulométrico de sedimentos detríticos



Prácticas de campo.- Reconocimiento de medios sedimentarios actuales y

antiguos

Metodología


    
    

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de conocimientos relacionados con contenidos del

programa teórico, se realizará mediante examen escrito, consistente en

una

combinación de preguntas de tipo test y preguntas cortas de tipo

conceptual, razonamiento e interpretación.

Recursos Bibliográficos

GENERAL

Arche, A. (1989), Sedimentologia. Vol. 1 y 2. C.S.I.C. Nuevas

Tendencias.

Bignot, G. (1988), Los Microfósiles. Paraninfo.

Kennet, J. (1982), Marine Geology. Prince-Hall.

Melendez, B. (1977), Paleontología. Vol. 1 y 2. Paraninfo.

Seibold, E. and Berger, W.H. (1996), The Sea Floor. An Introduction to

Marine

Geology. Springer.

Reading, H.G. (1978-86), Sedimentary Environments. Processes, Facies

and

Stratigraphy. Blackwell. 688 pp.

Vera, J.A. (1994), Estratigrafía. Principios y Métodos. Ed. Rueda.806p.



ESPECÍFICA

Boltoskoy, E. (1965), Los Foraminíferos recientes. EUDEBA. Buenos

aires.

Brasier, M.D. (1980), Microfossils. Allen & Unwin.

Davis, Jr. R.A (1983), Depositional Systems. A genetic Approach to

Sedimentary

Geology. Prentice Hall, 669 pp.

Friedman, G.M. y Sanders, J.E. (1978), Principles of Sedimentology.

John

Wiley

& Sons.

Fritz, W. y Moore, J. (1988), Exercices in Physical Stratigraphy and

Sedimentology. John Wiley & Sons, 221 pp.

fritz, W. y Moore, J. (1988), Basic of Phisical Stratigraphy and

Sedimentology.

John Wiley & Sons. 371 pp.

King, C. (1992), Sedimentology Book1: Proceses and Analysis. Logman,

86p.

King, C. (1992), Sedimentology Book2: The Depositional Environments,

116p.

Leeder, M.R. (1982), Sedimentology: Processes and Products. Allen and

Unwin.

Lindholm, R.C. (1987), A practical Approach to Sedimentology. Allen

and

Unwin

Matthews, R.K. (1984), Dynamic stratigraphy. An Introduction to

sedimentation

and Stratigraphy. Prentice-Hall, 489 pp.

Reyneck, H.E. y  SINGH, I.B. (1980), Depositional Sedimentary

Environments.

Springer.

Selley, R.C. (1982), An Introduction to Sedimentology. Academic Press,

417p.

Swift, D.J.P., OerteL, G.F., Tillman, R.W. Y Thorne, J.A. (eds.)

(1991),

Shelf

Sand and Sandstone Bodies. I.A.S. Spec. Publ. 14, 544 pp.

Raup, D.M. & Stanley, S.M. (1978), Principios de Paleontología. Airel.

Tucker, M. (ed.) (1988), Techniques in Sedimentology. Blackwell

Scientific

Publications.

Walker, R.G. Y James, N.P. (ed), (1992), Facies Models: Response to

sea

level

change. Geological Association of Canada.Geosciencie Canada.



 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.