Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 515009 LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA Créditos Teóricos 4.5
Descriptor   INDO-EUROPEAN LINGUISTICS Créditos Prácticos 4.5
Titulación 0515 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA Tipo Troncal
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    
Curso 4      
Créditos ECTS 9      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 100.0%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Prof. Dr. Joaquín Luis Navarro López

Objetivos

El objetivo de la asignatura es que el estudiante de la especialidad de
Filología Clásica adquiera un conocimiento básico a la vez que sólido de la
Lingüística Indoeuropea que le facilite el estudio y comprensión de las
asignaturas de Lingüística griega y Lingüística latina.

Programa

I. Introducción.
II. Fonología.
II.1. Sistema vocálico.
II.2. Sistema consonántico.
II.3. Sistema sonántico: sonantes no laringales y sonantes laringales.
III. Morfonología.
III.1. Alternancia vocálica.
III.2. Estructura de la raíz.
III.3. Acento.
IV. Morfología.
IV.1. Introducción a la morfología nominal.
IV.2. Introducción a la morfología verbal.

Metodología

1. Clases teóricas: exposición de los contenidos teóricos por parte
del profesor.
2. Clases prácticas: los alumnos, bajo la supervisión del profesor,
aplicarán los contenidos teóricos a los textos seleccionados.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Desde el curso 2013-24 sólo habrá EXAMEN FINAL por no existir docencia
de la asignatura.

Tres serán los métodos de evaluación:
1. Evaluación continua presencial basada en la observación directa de
los progresos del alumno durante su asistencia continuada a clase (mínimo
de asistencia presencial: 80%).
2. Trabajo personal sobre reconstrucción de raíces indoeuropeas a
partir de las voces comunes atestiguadas en las lenguas históricas.
3. Examen teórico-práctico: de varias preguntas teóricas y varios
ejercicios prácticos.

Recursos Bibliográficos

Agud, A.-Fernández Delgado, J.A.-Ramos Guerrerira, A., Las lenguas de
corpus y sus problemas lingüísticos, Madrid-Salamanca, 1996.
Baldi, P.: An Introduction to the Indo-European Language,  Carbondale,
1983.
Bomhard, A.R.: “The Indo-European Phonological System: New Thoughts about
its Reconstruction and Development”, Orbis  28 (1979) 3-28.
Bopp, Fr.: Vergleichende Grammatik des Sanskrit, Zend, Griechischen,
Lateinischen, Litauischen, Altslavischen, Gotischen und Deutschen,  Berlin,
1833-1852.
Bosch-Gimpera, M.: El problema indoeuropeo, México, 1989 (= 1970).
Brugmann, K.-Delbrück, B.: Elements of the Comparative Grammar of the
Indogermanic Languages, Varanasi, 1972 (= Grundriss der vergleichenden
Grammatik der indogermanischen Sprachen, I-V, Strassburg, 1897-1916).
--““--: Kurze Vergleichende Grammatik der indogermanischen Sprachen,
Berlín 1967 (= Leipzig, 1904) (= Abregé de grammaire comparée des langues
indo-européennes, Paris, 1905).
Brugmann, K.-Delbrück, B.: Grundriss der vergleichenden Grammatik der
indogermanischen Sprachen, Berlín, 1967 (Strassburg, 1897-1916 [2.]).
Carnoy, A.: Dictionnaire Etymologique du Proto-Indo-Européen, Lovaine,
1955.
Cavazza, F.: Lezioni di indoeuropeistica con particolare riguardo alle
lingue classiche: sanscrito, greco, latino, gotico, Pisa, 2001.
Georgiev, V.I.: Introduzzione alla storia delle lingue indoeuropee, Roma,
1966.
Giacalone Ramat, A.-Ramat, P. (eds.): Las lenguas indoeuropeas, Madrid,
1995 (= Bologna, 1991).
Gusmani, R.: Elementi di fonetica storica delle lingue indoeuropee, Mesina,
1971.
Hirt, H.: Indogermanische Grammatik, I-VII, Heidelberg, 1921-1937.
Hirt, H.-Arntz, H.: Die Hauptprobleme der indogermanischen
Sprachwissenschaft, Halle, 1939.
Hudson-Williams, T.: A Short Introduction to the Study of Comparative
Grammar (Indo-European), Cardiff, 1951.
Krahe, H.: Lingüística indoeuropea, Madrid, 1971.
Kurylowicz, J.: Études indo-européennes, Krakow, 1953 (= 1935).
--““--: The Inflectional Categories of Indo-european, Heidelberg, 1964.
--““--: Indogermanische Grammatik, Heidelberg, 1968.
--““--: Problèmes de linguistique indo-européenne, Wroclaw, 1977.
Lehmann, W.: Proto-Indoeuropean Phonology, Austin (Texas), 1955.
Lockwood, W.D.: Filología Indoeuropea, Buenos Aires, 1978 (= Indo-European
Philology. Historical and Comparative, London, 1969).
Macía Aparicio, L.M. (ed.): Quid ultra faciam? Trabajos de griego,latín
e indoeuropeo en conmemoración de los 25 años de la Universidad Autónoma de
Madrid, Madrid, 1994.
Martinet, A.: L' indoeuropéen, Paris, 1983.
--““--: De las estepas a los océanos: el indoeuropeo y los “indoeuropeos”,
Madrid, 1997 (= Paris, 1995).
Mayrhofer, M.: “Lautlehre (Segmentale Phonologie des Indogermanischen)”,
en J. Kurylowicz & M. Mayrhofer (edd.), Indogermanische Grammatik, I,
Heidelberg, 1986, 73-181.
*Meillet, A.: Introduction a l' étude comparative des langues
indoeuropéennes, Alabama, 1964 (Paris, 1937).
Mendoza Tuñón, J.: “Lingüística indoeuropea”, Actualización científica en
Filología Griega, Madrid, 1984, 201-18.
Pedrero Sancho, R.: Introducción a la lingüística indoeuropea, Madrid,
1999.
Pisani, V.: Glottologia indoeuropea, Roma, 1943.
--““--: Le lingue indoeuropee, Milano, 1944.
--““--: Introduzione alla linguistica indoeuropea, Torino, 1949.
Pokorny, J.: Indogermanisches etymologisches Wörterbuch, Bern & Munich,
1959-1969.
Porzio Gernia, M.L.: Introduzione alla teoria dell' Indoeuropeo, Torino,
1978.
Renfrew, C.: Arqueología y lenguaje: la cuestión de los orígenes
indoeuropeos, Barcelona, 1990.
Roberts, E.A.: Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española,
Madrid, 1996.
**Rodríguez Adrados, Fr.: Lingüística indoeuropea, I-II, Madrid, 1975.
--““--: Nuevos estudios de lingüística indoeuropea, Madrid, 1988.
***Rodríguez Adrados, F.-Bernabé Pajares, A.-Mendoza Tuñón, J.: Manual
de Lingüística indoeuropea, I-III: I. Prólogo, introducción, fonética. II.
Morfología, nominal y verbal. III. Morfología: pronombres, adverbios.
Sintaxis, Madrid, 1995-1998.
Romualdi, A.: Los indoeuropeos: orígenes y migraciones, Madrid, 2002.
Schmalstieg, W.R.: Indo-European Linguistics. A New Synthesis,
Pennsylvania, 1980.
--““--: “New Thoughts on Indo-European Phonology”, KZ 87 (1973) 99-157.
Schrijnen, J.: Einführung in das Studium der indogermanischen
Sprachwissenschaft, Heidelberg, 1921.
**Szemerényi, O.: Introducción a la lingüística comparativa, Madrid, 1978
Vendryes, J.: Las lenguas indoeuropeas, Buenos Aires, 1946.
**Villar, Fr.: Los indoeuropeos y los orígenes de Europa. Lenguaje e
historia, Madrid, 1996 (= 1991).
Watkins, C.: Indogermanische Grammatik, Heidelberg, 1969.
Zaunier, G.: Evolución y estructura de las lenguas indoeuropeas,
Montevideo, 1972.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.