Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
EXPLORACION RECURSOS ENERGETICOS CUENCAS SEDIMENTARIAS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2302047 | EXPLORACION RECURSOS ENERGETICOS CUENCAS SEDIMENTARIAS | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | ENERGY RESOURCE EXPLORATION IN SEDIMENTARY BASINS | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 2302 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR | Tipo | Optativa |
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 5,8 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 84.6% |
Profesorado
Mª del Carmen Fernández Puga Luis O'Dogherty Luy
Objetivos
Los objetivos generales de esta asignatura responden básicamente a su título, los contenidos de la asignatura tratan de completar la formación del alumno en lo referente a los recursos energéticos presentes en las cuencas sedimentarias marinas. Para ello responden a tres objetivos concretos: - Introducir al alumno en aquellos métodos de exploración directos o indirectos utilizados en Geología Marina, en especial las técnicas de exploración de gran profundidad, que por necesidades de tiempo no han sido tratados previamente en ninguna otra asignatura. - Introducir al alumno en las técnicas geológicas de análisis de cuencas tanto desde el punto de vista tectónico como estratigráfico, básicamente el análisis secuencial, análisis del eustatismo, análisis de la subsidencia y análisis geohistórico, análisis de la evolución y de la actividad tectónica. - Ampliar los conocimientos en el recurso de mayor interés, en la actualidad en el medio marino, los hidrocarburos. Considerando los distintos aspectos que permiten la presencia de una acumulación de interés económico. Acumulación de la materia orgánica en las cuencas sedimentarias, maduración en el subsuelo, rocas de interés petrolífero: fuente, almacén y sello, determinación de las trampas y evaluación de un yacimiento.
Programa
UNIDAD TEMÁTICA I: INTRODUCCIÓN Tema 1.- Introducción al estudio de los recursos energéticos.- Conceptos de recurso y reserva: clasificación y tipos. Clasificación general de las cuencas sedimentarias. Introducción general a los recursos energéticos: renovables y no renovables. Tema 2.- El petróleo y el gas natural.- La Geología del Petróleo: Aspectos básicos. Sistema petrolífero. Composición. Propiedades físicas y químicas. Refinado y productos derivados. Situación actual y perspectivas de futuro. Otros recursos no renovables: hidratos de gas, arenas asfálticas y pizarras bituminosas. UNIDAD TEMÁTICA II: TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN Tema 3.- Técnicas de exploración del suelo y subsuelo marino.- Introducción a las técnicas de exploración: clasificación. Aplicaciones al estudio de los recursos energéticos en cuencas sedimentarias marinas: selección de áreas prospectables, producción. Tema 4.- Prospección sísmica de reflexión I: adquisición de los datos.- Fundamentos de la técnica de sísmica de reflexión. El problema de la escala: de la sísmica de alta resolución a la sísmica vertical. Limitaciones de la técnica. Equipos de prospección: fuentes sísmica marinas, detectores (hidrófonos, amplificadores y registradores). Tema 5.- Prospección sísmica de reflexión II: procesado de los datos.- Procesado de sísmica convencional o multicanal. Procedimiento básico: cobertura, "SP-gather", "CDP-gather", y edición. Procesado complementario: migración y filtrado. Análisis de la velocidad de propagación: VRMS y Velocidad Intervalo. Conversión de tiempo a profundidad. Tema 6.- Prospección sísmica de reflexión III: interpretación.- Procedimiento de interpretación: etapa previa, análisis estructural, análisis sismoestratigráfico, presentación de los datos (cartografía de isocronas, isobatas e isopacas) y análisis sísmico de la presencia de hidrocarburos. Aplicaciones. Tema 7.- Perforación de sondeos y testificaciones.- Tipos de perforación: percusión, rotación y rotopercusión. Control geológico de sondeos. Las testificaciones en sondeos o diagrafías: directas e indirectas, en tiempo real o con posterioridad a la perforación. Aplicaciones de las diagrafías: estructurales, estratigráficas o sedimentológicas y cuantificación de hidrocarburos. UNIDAD TEMÁTICA III: CUENCAS SEDIMENTARIAS Tema 8.- Introducción al Análisis de Cuencas.- Conceptos generales. Principios de la estratigrafía y conceptos formales. Técnicas de estudio del relleno sedimentario y de su evolución. Evolución de una cuenca sedimentaria. Tema 9.- Clasificación de las cuencas sedimentarias: extensionales, compresionales, transcurrentes. Características básicas. Tema 10.- El relleno sedimentario de una cuenca.- Análisis estratigráfico de cuencas y principales resultados. Factores que controlan el relleno sedimentario. Relaciones tectónica sedimentación. Cambios del nivel del mar: transgresiones y regresiones. Medios sedimentarios y evolución. Finalización de la Sedimentación. Evolución del relleno sedimentario: Diagénesis. Su utilidad en la prospección de hidrocarburos. Tema 11.- Análisis Secuencial.- La Estratigrafía Secuencial: origen y evolución. Sistemas deposicionales. Cortejos sedimentarios. Parasecuencias. Utilidad de la estratigrafía secuencial en la prospección petrolífera. Tema 12.- Análisis Geohistórico.- Historia de la Subsidencia de una cuenca. Introdución al análisis geohistórico: descompactación y subsidencia tectónica. La ecuación de Arrhenius. Paleotemperaturas. Características geotérmicas de los distintos tipos de cuencas. UNIDAD TEMÁTICA IV: RECURSOS ENERGÉTICOS MARINOS NO RENOVABLES Tema 13.- De la producción y acumulación de materia orgánica a la formación de hidrocarburos en los sedimentos.- Producción de materia orgánica y acumulación en cuencas sedimentarias. Ambientes sedimentarios óptimos para la preservación de la materia orgánica. Transformaciones de la materia orgánica. El Kerógeno: tipos y evolución. Esquema general de formación de los hidrocarburos. Tema 14.- Sistemas Petrolíferos I: Elementos. Roca madre o fuente: concepto, tipos, evaluación e identificación. Migración y Acumulación de los hidrocarburos. Roca almacén: concepto, tipos y propiedades petrofísicas. Roca sello o de cobertura: concepto, características petrofísicas y geológicas, mecanismos y efectividad de sellado. Trampas: concepto, cierre estructural y práctico, tiempo de formación. Tipos de trampas: estructurales, estratigráficas, e hidrodinámicas. Tema 15.- Sistemas Petrolíferos II: Evaluación. Análisis de la reserva. Tipos de Yacimientos y campos petrolíferos. Análisis del riesgo o incertidumbre. Técnicas de explotación: fases. Tema 16.- Principales provincias petroleras.-Clasifiación de las principales provincias petroliferas: margenes pasivos y activos. Las reservas mundiales de hidrocarburos. La explotación petrolífera en España. Tema 17.- Los gases hidratados.- Concepto. Estructura, composición, parámetros de estabilidad y tipos. Indicios de la existencias de gas hidratado. Distribución y formación. Fuente y tipo de gas. Estructuras relacionadas. Mecanismos de acumulación y de migración. Importancia.
Metodología
sin docencia
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizará a partir del examen final de la asignatura, constituido de preguntas cortas, del tipo concepto y relación, y les corresponde un 80% de la nota final. Una parte de este bloque puede presentarse como preguntas tipo test. La segunda parte está constituida por uno o dos problemas teórico- práctico y tendrá una importancia de un 20% en la nota final.
Recursos Bibliográficos
TEORÍA Básicos - Allen,P. y Allen,J.R. (1990): Basin Analysis. Principles & Applications. Blackwell Scientific Publications. 451 pp - Allen,P. y Allen,J.R. (2004): Basin Analysis. Principles & Applications. Blackwell Scientific Publications. 560 pp - Coe, A.L.; Bosence, D.W.J., Church. K.D.; Flint,S.S.,Howell,J.A. y Wilson, R.C.L. (2003) The Sedimentary Record of Sea-Level Change. The Open University, Milton Keynes, 288 p. - Einsele, G. (2000): Sedimentary Basins. Evolution, Facies, and Sediment Budget. Second edition. Springer-Verlag. Berlin. 792 p. - Gluyas, J. & Swarbrick, R. (2004): Petroleum Geoscience. Blachwell Science Ltd. 359 pp. - Jones, E.J.W. (1999) Marine Geophysics Ed. Jhon Wiley & Sons, 466 pp. - Keary, Ph. & Brooks, M. (1984) "An introduction to Geophysical Exploration" Blackwell Scientific Publications, 254 pp. - Leeder, M.K. (1999) "Sedimentology and Sedimentary Basins", Ed. Blackwell, 608 pp. - McQuillin, R.; Bacon, M & Barclay, W. (con contribuciones de R.E. Sheriff; R.M. McEvoy & R. Steele) (1984) "An introduction to seismic interpretation. Reflection seismic in petroleum exploration." Graham & Trotman, 287 pp. - Selley, R.C. (1998, 2ª Ed): Elements of Petroleum Geology. Academic Press, 470 pp. - Sheriff, R. E. (2002) "Exploracion Sismologica I". Limusa, 200 pp. - Sheriff, E.R. y Geldart, L.P. (1991) Exploración sismológica. Volumen I: Historia, teoría y obtención de datos Ed. Limusa, Mexico. - Sheriff, R. E. (2002) "Exploracion Sismologica 2". Limusa, 200 pp. - Sheriff, E.R. y Geldart, L.P. (1991) Exploración sismológica. Volumen II: Procesamiento e interpretación de datos Ed. Limusa, Mexico. Complementarios - Bacon, M.; Simm, R. and Redshaw, T. (2003) 3-D Seismic Interpretation. Cambridge University Press, 222 pp. - Bégery,M. (1987): La explotación de los océanos: La economía del futuro. Ed. Orbis,S.A., 191 pp - Bishop, J.M. (1984): Applied Oceanography. Ed. Wiley Interscience, 252 pp. - Charlier,R.H. y Justus,J.R. (1993): Ocean Energies. Environmental, Economic and Technological Aspects of Alternative Power Sources. Elsevier Oceanography Series, 56,534 pp - Deffeyes, K.S. (2001): Hubbert's Peak: The Impending World Oil Shortage. Princenton University Press. 208 pp - Dehlinger, P. (1978) "Marine Gravity" Elsevier Oceanography series, nº 22, 322 pp. - Dobrin, M.B. (1975) "Introducción a la prospección geofísica" Ed. Omega, 483 pp. - Groshong, R.G. "3-D Structural Geology : A Practical Guide to Surface and Subsurface Map Interpretation", Springer Verlag. 324 pp. - Guillemot, J. (1982): Geología del Petroleo. Segunda Edición. Ed. Paraninfo. 357 pp - Hunt, J. (1995 2nd ed.) Petroleum Geochemistry and Geology. W. H. Freeman, 743 pp. - Hyne, N.J. (2001, 2ª Ed.): Nontechnical Guide to Petroleum Geology, Exploration, Drilling, and Production. Penn Well Corporation. 598 pp. - Mc Quillin, R. & Ardus, D.A. (1977) "Exploring the Geology of Shelf Seas" Gulf Publishing Company, 234 pp. - Miall,D. (1990): Principles of Sedimentary Basin Analysis. Segunda Edición. Springer-Verlag, 668 pp - Nettleton, L. (1976) "Gravity and magnetics in oil prospecting" McGraw- Hill, 464 pp. - North,F.K. (1990): Petroleum Geology. Boston Unwin Hyman, 631 pp. - Sheriff, R.E. (1984) "Encyclopedic dictionary of Exploration Geophysics" Society of Exploration Geophysicist, 323 pp. - Telford, W.M.; Geldart, L.P. & Sheriff, R.E. (1990) "Applied Geophysics (Second Edition)" Cambridge University Press, 770 pp. - Tissot,B.P. y Welte,D.H. (1984): Petroleum Formation and Occurrence. A New Approach to Oil and Gas Exploration. Second revised and enlarged. Springer- Verlag, Berlin - Trabant, P.K. (1984) "Applied High-resolution Geophysical Methods. Offshore Geoengineering Hazards" International Human Resources Development Corporation, 265 pp. - Vera, J.A. (1994): Estratigrafía: Principios y Métodos. ed. Rueda. 805 pp. - Wefer, G.; Billet, D.; Hebbeln, D.; Jorgensen, B.B.; Schlüter, M. and Van Weering, T.C.E. (Eds) (2003) Ocean Margin Systems. Springer Verlag, 505 pp. PRÁCTICAS - Bally, A.W. (1983) "Seismic expression of structural styles. vol. 1: The layered Earth". A.A.P.G., Studies in Geology, nº 15.1. - Bally, A.W. (1983) "Seismic expression of structural styles. vol. 2: Tectonics of Extensional Provinces".A.A.P.G., Studies in Geology, nº 15.2. - Bally, A.W. (1983) "Seismic expression of structural styles. vol. 3: Tectonics of compressional Provinces/Strike Slip Tectonics". A.A.P.G., Studies in Geology, nº 15.3. - Bally, A.W. (1987) "Atlas of seismic stratigraphy. Vol. I" A.A.P.G., Studies in Geology, nº 27. - Bally, A.W. (1987) "Atlas of seismic stratigraphy. Vol. II" A.A.P.G., Studies in Geology, nº 28. - Bally, A.W. (1987) "Atlas of seismic stratigraphy. Vol. III" A.A.P.G., Studies in Geology, nº 29. - Tearpock, D.J. y Bischke, R.E. (2003): Applied Subsurface Geological Mapping with Structural Methods (2nd Edition). Pearson Education Inc., 822 pp. REVISTAS CIENTÍFICAS - AAPG Bulletin - Basin Research - Journal of Petroleum Science and engineering - Marine and Petroleum Geology - Petroleum science and technology
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.