Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
LITERATURA HISPANOAMERICANA II |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 514023 | LITERATURA HISPANOAMERICANA II | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | HISPANIC AMERICAN LITERATURE II | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 77.8% | 66.7% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dra. Concepción Reverte Bernal Catedrática de Literatura Hispanoamericana
Situación
Prerrequisitos
Literatura Hispanoamericana I
Contexto dentro de la titulación
Asignatura de 2º ciclo.
Recomendaciones
Conocimientos generales previos de Literatura Hispanoamericana. Para los alumnos extranjeros, un nivel suficiente de español para seguir las clases.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad crítica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Manejo de fuentes de información.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Selección bibliográfica. Lecturas críticas.
Actitudinales:
Cierta madurez intelectual.
Objetivos
Acercar al alumno a la narrativa hispanoamericana contemporánea. Se empezará con una introducción teórica y bibliográfica sobre las líneas maestras de esta narrativa en los siglos XX y XXI, para pasar a una actualización de corrientes y autores.
Programa
Programa de la introducción teórica: 1. De la prosa modernista a la narrativa mundonovista. 2. La novela de la Revolución Mexicana. 3. Novela y telurismo. 4. La narrativa indigenista. 5. La consolidación de la narrativa urbana: el "boom" o nueva narrativa hispanoamericana. Algunos autores imprescindibles: Jorge Luis Borges. 6. Realismos mágicos: Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier. 7. Autores de la segunda generación del "boom": Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa. 8. La narrativa hispanoamericana del fin de siglo, tendencias actuales. Como el programa es muy extenso se hará una selección de temas dentro de este marco fundamental.
Actividades
- Actividad en el aula: clases teóricas y comentarios de textos guiados por la Profesora. - Exposiciones de los alumnos. - Asistencia a seminarios, conferencias o actividades culturales complementarias.
Metodología
- Exposiciones teóricas de la Profesora. - Intervenciones del alumnado en clase.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 20
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 3
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 23
- Preparación de Trabajo Personal: 6
- ...
Lecturas obligatorias. Se exigirá un trabajo de narrativa hispanoamericana contemporánea.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): en las clases
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Sistemas de evaluación: - Examen escrito final sobre las exposiciones en clase y las lecturas obligatorias. - Exposición oral de un trabajo. - Control de asistencia y participación en las clases.
Recursos Bibliográficos
MANUALES DE LITERATURA HISPANOAMERICANA: GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Roberto, y PUPO-WALKER, Enrique (eds.): Historia de la Literatura Hispanoamericana, Madrid, Gredos, 2006, vol. 2 (antes publicado en inglés, The Cambridge History of Latin American Literature, Cambridge, Cambridge University Press, 1996). OVIEDO, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana. Volúmenes 2-4, Madrid, Alianza Editorial, 1997-2001. GENERAL, SOBRE NARRATIVA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA: FUENTES, Carlos: La gran novela latinoamericana, Madrid, Santillana. Alfaguara, 2011. MENTON, Seymour: Caminata por la narrativa latinoamericana, México D.F., F.C.E., 2002. MONTOYA, Jesús y ESTEBAN, Ángel (eds.): Entre lo local y lo global. La narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006), Madrid. Frankfurt, Iberoamericana. Vervuert, 2008. SHAW, Donald L.: Nueva narrativa hispanoamericana, Madrid, Cátedra, (2ª ed.)1983. The post-boom in Spanish American fiction, State University of New York Press, 1998. Nueva narrativa hispanoamericana: Boom, Posboom, Posmodernismo, Madrid, Cátedra, séptima edición 2003. Se indicará en clase otra bibliografía específica por temas.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.